jueves, 06 de noviembre del 2025 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




La búsqueda de lo desconocido

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (2)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

 

¿Cómo pueden unos simples imanes formar una imagen tan bella? La respuesta se encuentra en una de las interacciones fundamentales que hacen de nuestro universo lo que es.

“Click. Con un leve toque, las piezas de colores comienzan a saltar y bailar. Como si tuvieran vida propia, en apenas unos segundos, todas los pequeños círculos se unen uno tras otro, ordenándose bajo una fuerza misteriosa. O no tanto, porque es obvio que la fuerza no es otra que la atracción magnética. Estos curiosos imanes fueron lanzados en una campaña de crowdfunding bastante exitosa, como un juego. Pero las posibilidades que parecen ofrecer unos sencillos imanes van mucho más allá. ¿Qué hace que unos pedazos de metal ferromagnético recubierto de plástico se conviertan en algo tan bello?”

 

 

Las fuerzas que podemos sentir en la vida cotidiana, es decir, la Gravedad y el electromagnetismo, aumentan con la cercanía: así, cuando más cerca está un clavo de un imán o una manzana del suelo, más se verán atraídos.

 

¿Cómo afectan al tiempo los agujeros negros? | Las científicas responden | Ciencia | EL PAÍS

 

La ralentización del tiempo cerca de un agujero negro se debe a su intensa gravedad, que deforma el espacio-tiempo, un concepto descrito por la teoría de la relatividad general. Esta deformación implica que el tiempo transcurre más lentamente cuanto más cerca se está del agujero negro, un fenómeno conocido como dilatación gravitacional del tiempo. 

Claro que me llama poderosamente la atención que esa intensa Gravedad  actúe sobre el Tiempo que no es material, y, lo mismo me pasa, cuando leo que la luz (hecha de fotones sin masa), tampoco puede escapar a la fuerza de Gravedad que genera el Agujero negro. Esta fuerza decrece con la distancia, cuanto más lejos estemos del objeto que la genera, menos la sentiremos.

 

                         Las fuerzas fundamentales de la naturaleza y su partícula mediadora.: Las fuerzas fundamentales

 

Por el contrario, la interacción fuerte disminuye cuanto más cerca y juntas están las partículas en el interior de los átomos, aumentando cuando las partículas se alejan las unas de las otras. Así, los Quarks confinados dentro de los nucleones (protones y neutrones), cuando tratan de separarse son retenidos por la fuerza nuclear fuerte que se vale de emisarios de la familia de los Bosones que se llaman Gluones.

 

El Color de la Fuerza Quarks y Gluones (Margarita García Pérez) - Astronomia en podcast - Podcast en iVoox

El descubrimiento de esta extraña propiedad, llamada libertad asintótica, supuso toda una revolución teórica en los años 70 (se publicó en 1.973), pero ya plenamente respaldada por los experimentos en los aceleradores de partículas, aconsejó, a la Academia, conceder 30 años más tarde, el Premio Nobel de Física a sus autores.

“Ha sido un gran alivio.  He estado pensando en ello durante mucho tiempo”, comentó al enterarse de la noticia Franck Wilczek, uno de los premiados. ä libertad asintótica de los Qurks es en el límite de distancias pequeñas entre quarks o, equivalentemente, de altas energías, que los quarks interactúan débilmente entre sí. La interacción fuerte puede estudiarse aproximada-mente en el límite de altas energías.

 

Bag Model of Quark ConfinementTrabajo de metodología 1Ocho piezas fáciles de Frank Wilczek - La Ciencia de la Mula Francis

 

“Frank Wilczek es Premio Nobel de Física 2004 por sus contribuciones a la cromodinámica cuántica (QCD), la teoría de la interacción fuerte, junto a David Gross y a David Politzer. En 1973, Wilczek, estudiante de doctorado, y Gross, su director de tesis en la Universidad de Princeton, descubrieron la libertad asintótica que afirma que mientras más próximos estén los quarks menor es la interacción fuerte entre ellos; cuando los quarks están muy próximos entre sí se comportan como partículas libres lo que permitió confirmar su existencia en los experimentos. Politzer descubrió la libertad asintótica de forma independiente.” Fuente: Ciencia de la Mula francis

“No estaba claro que fuera un adelanto en aquel momento. La teoría que propusimos era descabellada en muchos aspectos y tuvimos que dar muchas explicaciones”, reconoció el investigador.”

 

El Nobel de Física premia la explicación del comportamiento de los quarks | Sociedad | EL PAÍSDavid Gross.JPG

      Politzer                           Wilczek                   David J. Gross

 

Tanto Wilczek como Politzer eran aun aspirantes a doctores en 1.973, cuando publicaron su descubrimiento en Physical Review letters.  Junto a su informe, la misma revista incluyó el trabajo de David Gross, que unido al de los dos estudiantes ha dado lugar a la celebrada teoría de la Cromodinámica Cuántica (QCD).

Siguiendo una arraigada costumbre de la Física de partículas, los investigadores emplearon nombres comunes y desenfadados para señalar sus nuevos descubrimientos y llamaron “colores” a las intrincadas propiedades de los quarks.

 

30 Partículas elementales - Dinámica - Cromodinámica cuántica diagramas de Feynman fundamentales - YouTubeFísica de partículas quark color carga cromodinámica cuántica gluon, texto, logo png | PNGEgg

        Los Quarks confinados dentro de los nucleones (protones y neutrones) sujetos por los Gluones

Por ello, su teoría es conocida en la actualidad por el nombre de Cromo-dinámica (cromo significa “color” en griego), a pesar de que no tienen nada que ver con lo que entendemos y llamamos color en nuestra vida cotidiana, sino con el modo en que los componentes del núcleo atómico permanecen unidos.  En este sentido, resulta mucho más intuitiva, aunque no menos divertida, la denominación de las partículas que hacen posible la interacción fuerte, llamadas gluones (glue es “pegamento” en inglés).

Al igual que en la teoría electromagnética, las partículas pueden tener carga positiva o negativa, los componentes más diminutos del núcleo atómico pueden ser rojos, verdes o azules.

Además, de manera análoga a como las cargas opuestas se atraen en el mundo de la electricidad y el magnetismo, también los quarks de distinto color se agrupan en tripletes para formar protones y neutrones del núcleo atómico.

Pero estas no son las únicas similitudes, ni siquiera las más profundas, que existen entre las distintas fuerzas que rigen el Universo. De hecho, los científicos esperan que, en última instancia, todas las interacciones conocidas sean en realidad la manifestación variada de una sola fuerza que rige y gobierna todo el cosmos.

Cromodinámica Cuántica - StuDocuEl confinamiento de los quarks | Investigación y Ciencia | Investigación y Ciencia

Según la Academia Sueca, el trabajo premiado a estos tres Físicos, “constituye un paso importante dentro del esfuerzo para alcanzar la descripción unificada de todas las fuerzas de la Naturaleza”.  Lo que llamamos teoría del todo.

Según Frank Wiczek, que ahora pertenece al Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT), su descubrimiento “reivindica la idea de que es posible comprender a la Naturaleza racionalmente”.  El físico también recordó que “fue una labor arraigada en el trabajo experimental, más que en la intuición”, y agradeció “a Estados Unidos por un sistema de enseñanza pública que tantos beneficios me ha dado”.

 

Quarks - Concepto, descubrimiento, modelo y característicasCómo son los quarks? - Quora

Quark - EcuRedQuark: imágenes, fotos de stock y vectores | Shutterstock

 

Sabemos que los quarks (hasta el momento) son las partículas más elementales del núcleo atómico donde forman protones y neutrones.  La interacción fuerte entre los quarks que forman el protón es tan intensa que los mantiene permanentemente confinados en su interior, en una región ínfima. Y, allí, la fuerza crece con la distancia, si los quarks tratan de separarse, la fuerza aumenta (confinamiento de los quarks), si los quarks están juntos los unos a los otros, la fuerza decrece (libertad asintótica de los quarks).  Nadie ha sido capaz de arrancar un Quark libre fuera del protón.

Con aceleradores de partículas a muy altas energías, es posible investigar el comportamiento de los quarks a distancias muchos más pequeñas que el tamaño del protón.

Así, el trabajo acreedor al Nobel demostró que la fuerza nuclear fuerte actúa como un muelle de acero, si lo estiramos (los quarks se separan), la fuerza aumenta, si lo dejamos en reposo, en su estado natural, los anillos juntos (los quarks unidos), la fuerza es pequeña.

 

Aporte 2 - Portafolio 2Fuerzas fundamentales de la Naturaleza: Fuerza Nuclear Fuerte

Así que la Cromo-dinámica Cuántica (QCD) describe rigurosamente la interacción fuerte entre los quarks y, en el desarrollo de esta teoría, como se ha dicho, jugaron un papel fundamental los tres ganadores del Nobel de Física de 2004 cuyas fotos y nombres hemos puesto antes.

Trabajos y estudios realizados en el acelerador LEP del CER durante la década de los 90 han hecho posible medir con mucha precisión la intensidad de la interacción fuerte en las desintegraciones de las partículas z y t, es decir a energías de 91 y 1,8 Gev, los resultados obtenidos están en perfecto acuerdo con las predicciones de ACD, proporcionando una verificación muy significativa de libertad asintótica.

Mini Big Bang a 100 metros bajo tierra

 

BIOGRAFÍAS DE ARTISTAS PLÁSTICOS ,ESCULTORES Y MUSEOS DEL MUNDO.: ¿Que simboliza Shiva, el dios destructor, en el acelerador de partículas del CERN?BIOGRAFÍAS DE ARTISTAS PLÁSTICOS ,ESCULTORES Y MUSEOS DEL MUNDO.: ¿Que simboliza Shiva, el dios destructor, en el acelerador de partículas del CERN?Misterios del Universo : Blog de Emilio Silvera V.

 

Habiendo mencionado el CER (Centro Europeo de Investigación Nuclear.), me parece muy oportuno recordar aquí que está a punto de finalizar la construcción del LHC (el Gran Colisionador de Hadrones, el acelerador de partículas más grande del mundo ).

Simular el nacimiento del Universo no resulta nada sencillo.  Primero hay que excavar un túnel subterráneo de 100 m. de profundidad, en cuyo interior se debe construir un anillo metálico de 27 kilómetros enfriado por imanes superconductores cuya función es mantener una temperatura bastante fresca, nada menos que 271 grados bajo cero.

 

Los haces de protones se preparan para circular por el LHC esta semanaCómo logran ver que chocan dos partículas en el colisionador de hadrones? ¿O que es lo qué pasa, le sacan como una foto? - Quora

 

Los haces de partículas lanzadas a la velocidad de la luz que chocan en un punto determinado y se rompen en mil pedazos para desentrañar los misterios que esconde la materia.

A continuación, hay que añadir a la ecuación dos puñados de protones, lanzados al vacío de este tubo subterráneo en direcciones opuestas, y a una velocidad inimaginable que prácticamente debe rozar la velocidad de c. la velocidad de la luz en el vacío.  Es solo entonces cuando los múltiples colisiones de partículas que se produzcan en el interior del anillo producirán condiciones que existían inmediatamente después del Big Bang, ese descomunal estallido cósmico que dio el pistoletazo de salida para el surgimiento de nuestro mundo y de la vida inteligente a partir de esta materia inerte creada y evolucionada después en las estrellas.

 

Frontera entre Francia y Suiza - Wikipedia, la enciclopedia libreEl Gran Colisionador de Hadrones (LHC) | CPAN - Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear

             Frontera Francia – Suiza                       A 100 m bajo tierra la inmensa máquina LHC

En el corazón de la cordillera del Jura, justo en la frontera entre Francia y Suiza, el Centro Europeo de Investigaciones Nucleares (CERN), está ultimando la construcción de esta maravilla que, cuando se finalice de instalar todos los componentes de esta faraónica obra científica (cuyo coste está ya en 40.000 millones de euros y se ha tardado 15 años en construirse), unos 10.000 investigadores de 500 instituciones académicas y empresas esperan descubrir nuevas claves sobre la naturaleza de la materia y los ladrillos fundamentales de las que se compone el Universo.

Por aquel entonces decíamos:

¿Podremos encontrar por fin, en 2.008, cuando funcione este Gran Acelerador de Hadrones, esa esperada y soñada partícula, a la que algunos han llegado a llamar La “Partícula Divina”, conocida por partícula de Higgs y que se tiene por la partícula que proporciona las masas a todas las demás?

 

Observada una desintegración del bosón de Higgs buscada desde hace tiempo | CPAN - Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y NuclearDónde está el bosón de Higgs? Cinco pistas para que ayudes a tu pareja a encontrarlo | El Mundo Today

 

Este acelerador tan largamente esperado, comenzó a funcionar en 2.008 y, las partículas que se inyecten en su interior colisionaran aproximadamente seiscientos millones de veces por segundo, desencadenando la mayor cantidad de energía jamás observada en las condiciones de un laboratorio, aunque aun estará muy alejada de la energía necesaria para comprobar la existencia de las cuerdas vibrantes.  Pero eso sí, nos dejará ver otras partículas nuevas hasta ahora esquivas, pertenecientes al grupo más elemental de los componentes de la materia.

El LHC producirá tantos datos que necesitarán una pila de CD de 20 km. de altura para almacenar tanta información generada por los experimentos y, una legión de físicos para estudiar resultados. Será fascinante.

 

El bosón de Higgs podría haber sido descubierto (y no por el Gran Colisionador de Hadrones) | EngadgetLo que necesitas para entender el bosón de Higgs en cinco preguntas

           En la gran máquina colisiones que imitan un Big Bang en miniatura

El trabajo que se lleva a cabo en el CERN constituye una contribución muy importante al conocimiento de la Humanidad para comprender el mundo que nos rodea.

La pregunta clave: ¿De qué se compone la materia de nuestro Universo? Y ¿Cómo llegó a convertirse en lo que es?

Es increíble el logro de conocimiento y tecnología que el hombre tiene conquistado a principios del siglo XXI, este mismo artilugio al que llaman acelerador LHC, es la mejor prueba de ello: Por ejemplo, los sistemas criogénicos que deben mantener ese inimaginable frío de 271 grados bajo cero o los campos electromagnéticos que deben asegurar que la aceleración de los haces de partículas las recorran los 27 km del anillo subterráneo a un 99,99% de la velocidad de la luz.

 

El bosón “de Higgs”El Gran Colisionador de Hadrones (LHC) | CPAN - Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear

 

Si todo sale como está previsto y se cumplen todas las expectativas de los científicos, se calcula que cada segundo, un protón dará 11.245 vueltas al anillo del LHC.  Teniendo en cuenta que cada haz de estas partículas tendrá una duración de 10 horas, se estima que recorrerá un total de 10.000 millones de kilómetros (suficiente para llegar a Neptuno y volver).

 

 

La energía requerida por el haz de protones al viajar por el acelerador es el equivalente a un coche viajando a 1 .600 km/h por el carril rápido de una autopista imposible, o la cantidad de energía almacenada en los imanes superconductores que mantendrán la temperatura a-271° sería suficiente para derretir 50 toneladas de cobre.

 

Diapositiva 1Cern

 

El LHC está dividido en 8 sectores de 3,3 km cada uno, y, de momento, sólo se ha logrado el enfriamiento de uno de los sectores a la temperatura necesaria para llevar a cabo las colisiones que simularán, en miniatura, las condiciones del Big Bang.

El Bosón de Higgs, el tesoro más buscado, será el premio.  Una partícula que predice el modelo teórico actual de la Física, pero para el que hasta ahora no existe evidencia alguna.  Se supone que este “ladrillo” fundamental del cosmos (cuyo nombre proviene del físico escocés que propuso su existencia en 1.964, Peter Higgs) es crucial para comprender cómo la materia adquiere su masa.

 

In theory: John Ellis interview and portrait | CERN

John Ellis, uno de los investigadores del CERN, decía:

“Si no encontramos la partícula de Higgs, esto supondría que todos los que nos dedicamos a la Física teórica llevamos 35 años diciendo tonterías”.

Espero que no sea así y que la dichosa partícula aparezca.  Herman Tey Kate, otro físico del CERN, se atrevió a predecir que, la partícula de Higgs aparecería antes de ocho meses a partir del comienzo de la búsqueda en los primeros meses de 2.010.

Al final (parece) que se salieron con la suya.

Creo que me he extendido demasiado en el ejemplo, cuando me introduzco en temas de Física se me va el santo al cielo, pero estamos tratando sobre nosotros y la manera en que evolucionamos para adquirir los conocimientos y sensaciones que tenemos.

En lo que a la materia “oscura” se refiere ¿No estarán gastando recursos y tiempo en algo que nunca encontrarán?

Emilio Silvera V.

Naturaleza, Simetría, Belleza.

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Naturaleza    ~    Comentarios Comments (41)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Siempre han llamado nuestra atención esas figuras perfectas, armoniosas y simétricas que, aparecen en la Naturaleza, ante nuestros ojos, y, a pesar de que algunas tienen conformaciones complejas, se repiten con una perfección que causa en nosotros  un cierto asombro no exento de curiosidad. Tanto en el “universo” del microcosmos como en el del macrocosmos, existen estructuras regulares y armoniosas en espiral, esféricas o con forma de hélice que nuestra innata curiosidad nos ha llevado a investigar para llegar a saber que obedecen a precisas reglas matemáticas y biológicas en algunos casos.

 

900+ ideas de Bella mujer en 2025 | bella mujer, mujeres hermosas, mujeres

Increíble: Explicación de 10 ejemplos de simetría en la naturaleza_____Vida y Estrellas (Divulgación Científica)_____: La naturaleza y su simetría fractal

La importancia de la simetría en la existencia de la vida humana. | Blog de Jose Antonio MartinSIMETRÍA | Educación Visual y PlásticaSimetría En Naturaleza : Un Pato Mallard Extiende Sus Alas Foto de archivo  - Imagen de solapa, waterfowl: 268850454

                                                   Simetrías por todas partes

Los cuernos de una cabra, la imagen de un ciclón visto desde el espacio, una galaxia o una concha, la chica que arriba nos mira. Son formas que se nos viene a la vista, aspectos de la realidad que llaman poderosamente nuestra atención y nos lleva a preguntar:

 

La Cabeza De La Cabra Desde El Frente Simétrica Con Grandes Cuernos Ilustración del Vector - Ilustración de elemento, cara: 208129589Ciclón tropical - EcuRed

Contempla a la bella galaxia espiral en esta foto del telescopio HubbleUna Concha De Peregrino Aislada Imagen de archivo - Imagen de cubo, mariscos: 37862155

 

¿Por qué se forman y repiten esas figuras una y otra vez, y, en cada caso, una es la “copia exacta” de todas las demás de su género? ¿Es posible que el hombre, al contemplar tales maravillas comenzara a hacer preguntas y diera lugar al nacimiento de la Ciencia? Las matemáticas comenzaron por el asombro que despertaban las formas geométricas  y de la misma manera, nacieron los primeros problemas de la física clásica centrada en las órbitas de los astros y las trayectorias de proyectiles.

Leer más

El Universo y la Vida… ¡Nuestra imaginación!

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en El Universo y... ¿nosotros?    ~    Comentarios Comments (3)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

EXISTE UNA INTELIGENCIA DENTRO DE TI – Bizi Kiropraktika

 

“Una inteligencia que conociese, en un momento determinado, todas las fuerzas que operan en la Naturaleza, así como las posiciones momentáneas de todas las cosas que constituyen el universo, sería capaz de condensar en una sola fórmula los movimientos de los cuerpos más grandes del mundo y los de los átomos más ligeros, siempre que su intelecto sea bastante  poderoso para someter a análisis todos los datos; para él nada sería incierto, el pasado y el futuro estarían presentes ante sus ojos.”

 

Observatorio ALMA - sitio no oficial/ Noticias

 

Inmensas galaxias cuajadas de estrellas, nebulosas y mundos. Espacios interestelares en los que se producen transmutaciones de materia que realizan el asombroso “milagro” de convertir unas cosas en otras distintas. Un Caos que lleva hacia la normalidad. Estrellas que explosionan y riegan el espacio de gas y polvo constituyentes de materiales en el que se forjarán nuevas estrellas, nuevos mundos y nuevas formas de vida.

 

El Universo y la Vida… ¡Nuestra imaginación! : Blog de Emilio Silvera V.

No pocas veces nos tenemos que maravillar ante las obras de la Naturaleza, en ocasiones, con pinceladas de las propias obras que nosotros mismos hemos sido capaces de crear. Así, no es extraño que algunos piensen que la Naturaleza nos creó para conseguir sus fines, que el universo nos trajo aquí para poder contemplarse así mismo. ¿Qué duda puede caber de que somos parte de el?

Siempre hemos tratado de saber lo que el Universo es, lo que la Naturaleza esconde para conocer los mecanismos de que ésta se vale para poder hacer las maravillas que podemos contemplar tanto en la tierra como en el cielo. Valles, ríos y montañas, hermosos bosques de lujuriante belleza , océanos inmensos y llenos de formas de vida y, criaturas que, conscientes de todo eso, aunque algunas veces temerosas ante tanto poder, no por ello dejan de querer saber el origen de todo.

 

Energía, Biodiversidad y Medio Ambiente - HipotesisHipotesisLa vuelta al mundo desde el sofá: un recorrido virtual por 30 lugares Patrimonio de la Humanidad | Traveler

Hicimos grandes cosas, un gran recorrido, desvelamos muchos secretos pero…

Es posible que nos creamos más de lo que en realidad somos. Queremos jugar con fuerzas que no hemos llegado a comprender y, desde las estrellas y las inmensas galaxias, hasta los mundos y las fuerzas que todo lo rigen en el Universo, hemos querido conocer para poder, con esos conocimientos, recrear la misma creación. Los científicos han dado ya el primer paso para la creación de la vida sintética, han sido capaces de crear un cromosoma completo a partir de una célula de levadura. El logro es considerado un gran hallazgo dentro de la biología sintética, que busca diseñar organismos desde sus principios más básicos.

¿Hasta dónde queremos llegar?

 

carteles naturaleza truth anndechocholate amo desmotivaciones

 

A veces, viendo como se desarrollan las cosas y cómo se desenvuelven los hechos a medida que el Tiempo transcurre, no tenemos más remedio que pensar que parece como sí, la Naturaleza, supiera que estamos aquí y, desde luego, nos tiene impuesto límites que no podemos traspasar hasta que “ella” no considera que estamos preparado para ello. Un amigo asiduo a éste lugar nos decía que la Naturaleza nos preserva de nosotros mismos. Nosotros, los humanos, no conocemos ninguna regla que nos prohíba intentar todo aquello que podamos imaginar y, de esa manera, a veces, jugamos a ser dioses.

 

 

Pero, ¿acaso no somos, nosotros mismos universo? Dicen que genio es aquel que puede plasmar en realidad sus pensamientos y, aunque nos queda mucho camino por recorrer, lo cierto es que, hasta el momento presente, mucho de eso se ha plasmado ya. Es decir, hemos sabido de qué están hechas las estrellas, conocemos la existencias de las grandes estructuras del Universo constituidas por cúmulos y supercúmulos de galaxias, sabemos de mundos en los que, con mucha probabilidad puedan existir criaturas diversas que, conscientes o no, piensen, como nosotros, en todos los secretos que el Universo esconde. Hemos viajado hasta el “universo” infinitesimal del átomo y hemos conocido de qué está hecho el ínfimo núcleo donde los protones y neutrones, esos hadrones conformados por tripletes de Quarks que están confinados en su interior por los Grluones, los mensajeros de la Fuerza Nuclear Fuerte.

 

Será la vida, un principio esencial para la coherencia del Universo? : Blog  de Emilio Silvera V.

 

Sinceramente creo que, dentro de nosotros, están todas las respuestas a las preguntas que podamos plantear, toda vez que, como parte del Universo que somos, en nuestros genes, en lo más profundo de nuestras mentes están grabados todos los recuerdos y, siendo así, solo se trata de recordar para saber lo que pasó, para comprender los orígenes y, finalmente saber, el por qué estamos aquí y para qué. Nos hemos olvidado de que somos “polvo de estrellas”, los materiales que nos conforman se forjaron en los “hornos” nucleares de los astros que brillan en el firmamento lejano. A temperaturas de millones de grados se pudieron fusionar los elementos que hoy están en nosotros. Una Supernova, hace miles de millones de años, hizo brillar el cielo con un resplandor cegador, una enorme región quedó sembrada de materiales en forma de Nebulosa que, con el paso de los eones, conformó un sistema planetario con un Sol central que le daba luz y calor a un pequeño planeta que, mucho después, llamaron Tierra. Los seres que allí surgieron y evolucionaron, eran el producto de grandes transiciones de fase y cambios que, desde el Caos hizo todo el recorrido necesario hasta la creación de la Vida consciente.

 

 

De esa manera, sin lugar a ninguna duda, podemos hablar de un Universo viviente en el que, la materia evoluciona hasta la vida y los pensamientos. En el que en un carrusel sin fin surgen nuevas estrellas y nuevos mundos en los que, como en la Tierra, pasando el tiempo, también surgirá la vida que, podrá ser… ¡de tantas maneras! Una galaxia como la Vía Láctea puede tener más de cien mil millones de estrellas, en el universo pueden estar presentes más de cien mil millones de galaxias, los mundos que existen en una sola galaxia son cientos de miles de millones y, sabiendo todo eso, ¿Cómo poder pensar que la vida sea única en la Tierra?

“La vida se abre paso… ¡imparable!”

 

PÁJARO CUCO | Tira a Sus Hermanos - Parasitismo de Puesta, Hijo mas grande  que sus padres - YouTube

 

“…en alguna pequeña charca caliente, tendrían la oportunidad de hacer el trabajo y organizarse en sistemas vivos…” Eso comentaba Darwin sobre lo que podría ocurrir en la Naturaleza. Hemos podido constatar la persistencia con la que la vida, se abre paso en este mundo, la hemos podido hallar en lugares tan insólitos como fumarolas marinas a más de 100 ºC, o en aguas con una salinidad extrema, o, a varios kilómetros de profundidad bajo tierra, o, nutriéndose de metales, o metanógenas y halófilas y tantas otras infinitesimales criaturas que nos han causado asombro y maravilla.

 

http://4.bp.blogspot.com/_JlhvjWXE_Ik/TKO0LwU5O8I/AAAAAAAAAtY/IJ48OMDTWvY/s1600/Extremofilos.jpg

 

Si, amigos míos, en lo que a la vida se refiere, ésta se abre paso en los lugares más extremos e inesperados por muy malas condiciones que allí puedan estar presentes. De la misma manera, podrían estar situadas en mundos lejanos que, con unas condiciones distintas a las de la Tierra, se puedan haber creado criaturas que ni nuestra desbordante imaginación pueda configurar en la mente.

 

Nunca habíamos llegado tan lejos: captan el nacimiento de un sistema solar  con telescopios de la NASA y la ESOLos planetas del sistema TRAPPIST-1 podrían no tener atmósferas | Ciencia

 

Hasta que supimos que existían otros sistemas planetarios en nuestra Galaxia, ni siquiera se podía considerar esta posibilidad como una prueba de que la vida planetaria fuera algo común en la Vía Láctea. Pero se sabe que más de cien estrellas de nuestra zona de la galaxia tienen planetas que describen órbitas alrededor de ellas. Casi todos los planetas descubiertos hasta ahora son gigantes de gas, como Júpiter y Saturno (como era de esperar, los planetas grandes se descubrieron primero, por ser más fáciles de detectar que los planetas pequeños), sin embargo es difícil no conjeturar que, allí, junto a estos planetas, posiblemente estarán también sus hermanos planetarios más pequeños que, como la Tierra, pudieran tener condiciones para generar la vida en cualquiera de sus millones de formas.

Es cierto que en todo el Universo rigen las mismas leyes y están presentes las mismas constantes universales que, ni con el paso del tiempo pueden variar, así la luz siempre irá a 300.000 Km/s, la carga del electrón será siempre la misma como la masa del protón y, gracias a que eso es así, podemos estar nosotros aquí para contarlo. Sin embargo, el Universo, no es uniforme y en el inmenso espacio interestelar impera la diversidad.

 

http://www.eso.org/public/archives/images/screen/eso1208a.jpg

 

Existe una amplia variedad de densidades dentro del medio interestelar. En la modalidad más ligera, la materia que está entre las estrellas es tan escasa que sólo hay un átomo por cada mil centímetros cúbicos de espacio: en la modalidad más densa, las nubes que están a punto de producir nuevas estrellas y nuevos planetas contienen un millón de átomos por centímetro cúbico. Sin embargo, esto es algo muy diluido si se compara con el aire que respiramos, donde cada centímetro cúbico contiene más de diez trillones de moléculas, pero incluso una diferencia de mil millones de veces  en densidad sigue siendo un contraste espectacular.

La cuestión es que, unos pocos investigadores destacaron allá por 1.990 en que todos estos aspectos -composición, temperatura y densidad- en el medio interestelar dista mucho de ser uniforme. Por decirlo de otra manera más firme, no está en equilibrio, y parece que lo que lo mantiene lejos del equilibrio son unos pocos de procesos asociados con la generación de las pautas espirales.

 

 

Aquí se crea entropía negativa. También nosotros, tenemos una manera de vencer a la inexorable Entropía que siempre acompaña al Tiempo, su transcurrir deja sentir sus efectos sobre las cosas que se hacen más viejas. Sin embargo, sabemos, como las galaxias, generar energía reproductora y, mientras que las galaxias crean estrellas nuevas y mundos, nosotros, recreamos la vida a partir de la unión entr hombre y mujer, y, de esa unión surgen otros seres que, perpetúan nuestra especie. Es la entropía negativa que lucha contra la extinción.

Esto significa que la Vía Láctea (como otras galaxias espirales) es una zona de reducción de la entropía. Es un sistema auto-organizador al que mantienen lejos del equilibrio, por una parte, un flujo de energía que atraviesa el sistema y, por otra, como ya se va viendo, la retroalimentación. En este sentido, nuestra Galaxia supera el test de Lovelock para la vida, y además prestigiosos astrofísicos han argumentado que las galaxias deben ser consideradas como sistemas vivos.

 

El hombre furente a una enorme galaxia en el espacio ilustra el sermón 'El origen del ser humano, su dignidad y su lugar en el universo'.

 

Puede que podamos ser más de lo que parece y que, seamos menos de lo que nosotros mismos nos podamos creer. No parece muy aconsejable que estemos situados en un plano de superioridad en el cual podamos mirarlo todo por encima del hombro. Precisamente por ser Naturaleza nosotros mismos, estamos supeditados a sus cambios y, por lo tanto, a merced de ellos.

El problema está, como dijo aquel hombre sabio:

“¡Somos parte del problema que tratamos de resolver!”

Para llegar a saber, es importante ser conscientes…  ¡De que no sabemos!

Emilio Silvera V.

¡Será por imaginar!

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

No dejamos de imaginar lo que podría ser y lo que pudo ser

Sabemos que las estrellas han estado diez mil millones de años fusionando elementos para que la Vida, pudiera venir. Lo que no sabemos es si, la Vida, estuvo aquí antes de nuestro Tiempo, del tiempo en el que millones de especies y  la nuestra también, florecieron y evolucionaron hasta el Presente pero… ¿Qué pudo pasar en ese Tiempo Pasado?

 

Planetas en los que el ser humano podría vivir | National Geographic | National Geographic

No parece que otros mundos puedan ser nuestra “casa”, y, los que existen parecidos a la Tierra, están lejos

Hemos llegado a comprender que no lo sabemos todo, que son más las cosas que ignoramos y las que no podemos comprender y que estamos muy limitados si salimos de la Tierra, el pequeño planeta (Paraíso), que nos acoge. No tenemos la capacidad de salir al Espacio, somos frágiles y estamos expuestos a un sin fin de peligros que, no siempre podemos evitar, “bailamos al son que la Naturaleza nos toca”, y, si dejamos el confinamiento terrestre para ir  a otros mundos… ¡Estamos perdidos!

 

Hubo una civilización avanzada antes que la nuestra? La fascinante teoría de un astrofísico de Harvard

    ¿Dónde están esas ciudades de la Sociedad inteligente anterior a la nuestra?

¿Por qué no dejaron registros y pruebas de su estancia aquí?

Los únicos datos que tenemos son que antes que nosotros poblaron la Tierra animales fantásticos y otros muchos que, por una u otra causa desaparecieron, y, decenas de millones de años más tarde, aparecimos nosotros en estado primitivo que evolucionamos hasta ser como somos en el Presente.

 

Hipótesis siluriana: el experimento que valora si pudo haber existido una civilización avanzada antes que nosotros

 

La idea de una civilización inteligente antes de la nuestra se llama hipótesis siluriana, que plantea la posibilidad de que una especie avanzada haya existido en la Tierra en el pasado remoto, dejando pocas o ninguna evidencia directa debido a la geología del planeta. Esta hipótesis sugiere que si tal civilización existió, sus rastros estarían en señales indirectas como anomalías geológicas o químicas en el registro de la Tierra, en lugar de restos físicos, que serían casi imposibles de encontrar. 

 

Foto: Ruinas de una civilización alienígena. (Inteligencia artificial/SDXL/Novaceno)

 

¿Qué dice la hipótesis siluriana?

La hipótesis nace de una pregunta. ¿Cómo sabemos realmente que no hubo civilizaciones anteriores en nuestro planeta que surgieron y cayeron mucho antes de que aparecieran los humanos? Los investigadores Adam Frank de la Universidad de Rochester y Gavin Schmidt del Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la NASA iniciaron su experimento mental partiendo de esta cuestión.

“No hemos visto ninguna evidencia de otra civilización industrial”, comenta Frank. “Pero al mirar el pasado profundo de la manera correcta, aparece un nuevo conjunto de preguntas sobre las civilizaciones y el planeta: ¿Qué huellas geológicas dejan las civilizaciones? ¿Es posible detectar una civilización industrial en el registro geológico una vez que desaparece de la faz de su planeta anfitrión? “Estas preguntas nos hacen pensar sobre el futuro y el pasado de una manera muy diferente, incluyendo cómo cualquier civilización a escala planetaria podría surgir y caer”.

 

Y si los humanos no somos la primera civilización avanzada?

 

Claro que, cualquier hipótesis podría ser cierta mientras no se tengan pruebas de lo contrario. Sin embargo, en este caso, creo que nos hemos extralimitado en la idea d4e una Civilización anterior a la nuestra en este planeta, hemos encontrado vestigios de formas de vida fosilizadas de hace unos 3.800 millones de años, y, anterior a esas fechas, la Tierra no tenía condiciones para albergar la vida, era una bola candente con una superficie ígnea que comenzaba a enfriarse, por lo que la posibilidad de una Civilización avanzada antes que la nuestra… ¡Es de dudosa presencia!

Nos gusta fantasear y lo mismo utilizamos el Pasado que el Futuro para hacer cábalas de lo que pudo ser y de lo que podría ser. Lo cierto es que, a estas alturas y con los descubrimientos que nuestra especie hizo en todos los ámbitos del saber, de la Ciencia, de las investigaciones… Creo que estamos muy cerca de saber la verdad de cómo pido suceder todo desde hace miles de millones de años, la datación del Carbono nos ayudó a saber la edad de las cosas y a comprender lo que pudo  pasar, posibilitándonos para construir un escenario plausible de lo que sucedió.

Todo lo demás, son solo eso, fantasías.

Así las cosas, habrá que dejar un espacio para la duda y reconocer que la niebla de la ignorancia no nos permite afirmar ni negar nada de lo que aquí nos cuentan. Las posibilidades… ¡Son infinitas!

El Futuro siempre será Incierto

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

                         Cualquier Futuro que podamos imaginar, podría ser posible

Siempre he dicho que nuestro destino está en las estrellas, que nuevos mundos serán nuestros hogares. Sin embargo, según los acontecimientos del Presente (que siempre son precursores de lo que vendrá), me hacen vislumbrar un Futuro no agradable para la Humanidad.

 

Los robots que hacen del mundo un lugar mejor | Noticias ONURodney Brooks, experto en robótica, habla de cómo serán los robots en pocos años: "Mi consejo es que no te acerques a menos de tres metros"Dominarán los robots el mundo? | La Hora DigitalLos robots nunca dominarán el mundo, asegura un robot | TN

¿Estamos perdiendo el Norte? Los expertos en robótica tratan de incluir en los cerebros positrónicos la Consciencia de Ser, y, si lo consiguen habrán firmado nuestro final. “Ellos” serán los amos del mundo, serán los que impongan las leyes a seguir y a quien no las respete…. ¡Mal le oirán las cosas!

 

Robots humanoides predicen que en pocos años se generalizará su presencia y esto es lo que harán - El Cronista

La balanza caerá de su lado, y, los humanos, pasaremos a segundo grado, un nivel supeditado a “ellos”. así que hemos sido los causantes de nuestra propia destrucción. Caeremos en una profunda locura y tratando de recuperar el domio del mundo, haremos verdaderas barbaridades en genética, o, mezclando la condición humana con la de máquina, muchos se convertirán en cyborgs, unos seres híbridos que han combinado la biología humana con la tecnología avanzada tratando de mejorar su condición con nuevas habilidades.

 

Cyborg Ai Y La Robótica En Burla En El Ciberespacio De Tecnología Futurista O Máquina Androide Contra Un Estudio Oscuro Stock de ilustración - Ilustración de extracto, mano: 274775381

 

Ya existen pioneros con implantes que les permiten percibir el mundo de formas nuevas, como escuchar los colores o sentir terremotos a través de sensores. El futuro podría ver una mayor integración de la tecnología en el cuerpo, desde prótesis avanzadas hasta implantes que podrían extender nuestras capacidades hasta la telepatía o la memoria digital. 

  • Evolución adaptativa:
    Pueden adaptarse y evolucionar a medida que la tecnología avanza e se integra más con su cuerpo. Ya existen algunos que son el comienzo de lo que vendrá.
    Se le considera el primer cyborg reconocido oficialmente. Tiene un implante en el cráneo que le permite escuchar los colores a través de vibraciones, ya que nació con acromatopsia (ceguera de color).
    • Con un implante sísmico en sus pies, puede sentir terremotos en tiempo real a través de vibraciones.

    • Tiene un ojo cibernético que puede grabar y transmitir vídeo a un monitor.

    • Se ha implantado varios dispositivos, incluido un chip que le permite controlar dispositivos electrónicos con el pensamiento.
    El Futuro de la Interacción Humano-Máquina: Enfoques Innovadores y Tendencias Emergentes | Revista Digital Experiencia UDAX | UDAX Universidad en Línea
    El futuro de la integración hombre-máquina
    • Avances en prótesis:

      Se desarrollan prótesis más fuertes y precisas, incluso que se controlan con el pensamiento.

    • Implantes cerebrales:

      Se investiga la posibilidad de crear interfaces cerebro-computadora para mejorar la comunicación y la cognición.

    • Habilidades más allá de la percepción:

      Se vislumbran posibilidades como la comunicación telepática y la integración de memorias digitales.

    • Robots humanoides:
      Grandes empresas como Tesla y Figure AI están invirtiendo en robots humanoides que puedan realizar tareas cotidianas, con la intención de que interactúen de forma más natural con los humanos en el futuro.

La IA interactiva: el futuro de la interacción humano-máquina

La IA interactiva:

El futuro de la interacción humano-máquina. Si finalmente es así… ‘Qué triste!

“La incorporación cotidiana de la Inteligencia Artificial (IA) en nuestras vidas ha marcado un hito en la historia de ‘las tecnologías de alta calidad’. Ahora, nos encontramos al borde de una transición trascendental: De la IA generativa a la IA interactiva.

“La IA generativa, con su motor generador de datos y soluciones basadas en entradas preexistentes, ha sido revolucionaria pero limitada en alcance. La #IAinteractiva, por otro lado, promete expandir estas capacidades hacia una colaboración y comprensión más profundas entre humanos y máquinas, llevando la autonomía y el diálogo a niveles sin precedentes. Este salto no es solo técnico, sino una transformación en la naturaleza misma de nuestra interacción con la tecnología.”

 

Del Caos a la Conquista: El análisis riguroso para la captación de leads en un mundo exponencialDel Caos a la Conquista: El análisis riguroso para la captación de leads en un mundo exponencialCómo funciona el cable cuántico ultraseguro que están usando ...

 

Lo peor de todo esto es que muchos de los que trabajan en todo esto, creen sinceramente que están haciendo un buen trabajo para el progreso de la Humanidad pero… ¡Yo no estaría tan seguro! Sus creaciones están rosando la raya roja que nunca deberíamos traspasar, ya que, dotar a las máquinas de unja consciencia… ¡Es de locos!

 

Túnel Holland

Cómo funciona el cable cuántico ultra-seguro que están usando bancos y grandes empresas para proteger sus secretos.

¿Quién nos asegura que un buen día, la máquina central que dirigirse a todas las demás repartidas por el mundo, no despierta y ordena cómo utilizar el poder que le dieron los humanos, para poder tomar el mando de nuestro mundo?

 

Robo-Sapiens: la comunicación humano-máquina transforma lo que sabíamos hasta ahora — Revista de Innovación en Periodismo

Estamos equivocando el camino, una máquina nunca podrá ser nuestro amigo

Nos estamos auto-engañando con pensamientos como este: Un robot puede ser un buen compañero y puedes aprender mucho de él de forma divertida. Un robot puede enseñarte ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas de forma atractiva y divertida. Puede jugar contigo y contarte chistes o historias. Puedes aprender a programar construyendo un robot tú mismo y haciéndolo funcionar.

 

Posibles consecuencias mundiales por estar un día sin Internet

Ya “casi” estamos en manos de la I.A.

Si Internet se cayera, las comunicaciones colapsarían, los bancos, el transporte aéreo y el comercio se paralizarían, y los servicios básicos como la sanidad y la logística se verían gravemente comprometidos debido a la dependencia de la red para funcionar. A nivel personal, las actividades diarias como informarse, comprar, trabajar y estudiar se detendrían, obligándonos a volver a métodos analógicos como el papel, los pagos en efectivo y las interacciones cara a cara. 

 

 

Todo esto es preocupante, y, desde luego, no está nada claro que los avances en I.A., vaya en beneficio de la Humanidad. Según todos los indicios, si siguen empeñados en dotar a un robot de conciencia… ¡Malo!

Creo que no se está prestando la debido atención a este peligro que ronda sobre nuestras cabezas, y, se debería legislar a nivel mundial una Ley poderosa  firmada por todos los Gobiernos del mundo, que pusiera límites a lo que se pudiera hacer en ese terrenos, y, sobre todo, impidiendo que nunca un Robot pudiera pensar por sí mismo.

 

 

VaMEx, un enjambre de robots para buscar vida en los Valles Marineris de Marte - Eureka

 

Los Robots pueden prestarnos un gran servicio  realizando viajes espaciales a otros mundos en los que podrían construir instalaciones y viviendas para la posterior llegada de los humanos. Ellos a los que no afectan la radiación del Espacio, que no necesitan comer ni dormir, no son atacados por enfermedades, tienen fuerza y se les puede dotar de los conocimientos necesarios en las distintas áreas para ejecutar tales tareas, nos prestarían un gran servicio.

Lo mismo sería en otros quehaceres  encaminados a librar a la Humanidad de cuestiones difíciles de ejecutar por nosotros, pero siempre bajo una tutela efectiva  y vigilancia que no les permitiera tomar decisiones por sí mismos.

En fin, veremos en que queda todo esto, nadie lo sabe.

Mi abuelo tenía un cabrito,

Decía que lo iba a matar,

Del pellejo hará un pandero.

¡Lo que sea sonará!

Si, pero lo malo es que suene cuando ya no tenga remedio.

Emilio Silvera V.