lunes, 04 de agosto del 2025 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




Sí todo cambia. ¿Cuál es la verdadera medida? ¡Llegar a comprender!

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (2)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

                              

En otras ocasiones hemos presentado aquí trabajos que, entre los temas que fueron tratados, entraba el Universo estacionario y también la posibilidad de un final con la presencia del Big Crunch, lo cual, según todos los datos de la cosmología moderna, no será posible dado que, el Universo euclidiano y la Densidad Crítica que se observa no sería suficiente para producir tal final. Por el contrario, la dinámica observada de expansión es cada vez más acelerada y, aunque algunos hablan de la “materia oscura”, en realidad no sabemos a qué se puede deber tal expansión pero, lo cierto es que no habrá colapso final y sí, en cambio, una expansión ilimitada que nos llevará hacia un “enfriamiento térmico” que llegará a alcanzar un máximo de entropía dS = dQ/T, así habrá una gran parte de la energía del Universo que no podrá producir trabajo. Sin embargo, es curioso que siendo eso lo que se deduce de los datos que tenemos, cuando miramos lo que predicen las nuevas teorías basadas en las cuerdas y la mecánica cuántica nos indica que tal escenario es poco creíble.

 

Supernova

 

Todo parece indicar que nada podrá impedir que en las galaxias se sigan produciendo explosiones supernovas que formaran hermosas Nebulosas de las que nacerán nuevas estrellas, toda vez que las galaxias, quedarán aisladas y detendrán su expansión y tal hecho, no parece que pueda incidir en la mecánica galáctica de formación de nuevas estrellas. Así, las estrellas más masivas devolverán parte de la materia que las conforman al medio interestelar y la gravedad y la radiación se encargarán de que nuevos ciclos se sigan produciendo. Y, las estrellas menos masivas, como nuestro Sol y otras seguirán sus vidas durante miles de millones de años y, si tiene planetas en su entorno, ¿Quién sabe si estando en la zona habitable no podrá hacer surgir alguna clase de vida? Claro que, el proceso de la dinámica del universo es llegar al frío absoluta de los -273 ºC y, en ese momento, las masas de las estrellas quedarían bloqueadas, los átomos presentes en las Nebulosas perderían su dinámica y nada, en nuestro Universo, tendría movimiento ni energía para crear trabajo, la Entropía sería la dueña y señora de todo y una última estrella habría nacido para quedar colapsada sin poder cumplir su misión de transmutar elementos.

 

 

Pero no pocas de todas estas conclusiones son conjeturas que se hacen conforme a los datos observados que llevan a esas consecuencias. En otros panoramas se podría contemplar como en el futuro, las estrellas escaparían lentamente de las galaxias y según algunos cálculos el 90% de la masa estelar de una galaxia habría huido al espacio en unos 10^19 años. El 10% restante habría sido engullido por agujeros negros super-masivos centrales. El mismo mecanismo haría que los planetas escaparan de su soles y vagaran por el espacio como planetas errantes hasta perderse en el espacio profundo y, los que no lo hagan caeran hacia el centro de sus soles en unos  0^20 años.

Un último estudio ha indicado que el Universo es curvo, no plano como se creía y tal resultado, aunque tendrá que ser verificado, es importante para saber el final que realmente espera a nuestro Universo en ese futuro muy lejano en el que, no sabemos siquiera si nuestra especie andará aún por aquí.

 

http://1.bp.blogspot.com/-C6Hg4nNRyas/TpxW2WatgMI/AAAAAAAAHTY/Te65G8OZoMg/s1600/macs1206_hst.jpg

 

Esa imagen de arriba no sería repetida y las galaxias, los cúmulos se disgregarían debido a interacciones gravitatorias en unos 10^23 años y, en un momento determinado el universo estaría formado por enanas negras, estrellas de neutrones y agujeros negros junto con planetas y pequeñas cantidades de gas y polvo, todo ello, sumergido en una radiación de fondo a 10^-13K. Hay modelos que predicen que los agujeros negros terminarán evaporándose mediante la emisión de la radiación de  Hawking. Una vez evaporado el agujero negro, los demás objetos se convertirían en Hierro en unos 10^1500 años pero también, pasado mucho tiempo, se evaporaran y a partir de este momento el universo se compone de partículas aisladas (fotoneselectronesneutrinosprotones). La densidad tenderá a cero y las partículas no podrán interactuar. Entonces, como no se puede llegar al cero absoluto, el universo sufrirá fluctuaciones cuánticas y podría generar otro universo. ¿Qué locura!

 

 

Claro que toda esa teoría podría modificarse si  la “energía oscura” -si finalmente existe- resultara ser negativa, con lo cual el fin se produciría antes. Tampoco se ha contado con la posible inestabilidad del protón. Todo esto está descrito según la física que hoy día se conoce, lo cual nos puede llevar a conclusiones erróneas. Como vereis, tenemos respuestas para todo y, aunque ninguna de ellas pueda coincidir con la realidad, lo cierto es que, el panorama de la cosmología está lleno de historias que, algunas podrán gustar más que otras pero todas, eso sí, están cargadas de una imaginación desbordante.

 

                                Proponen nueva física tras la rara desintegración de una partícula

La efímera vida de las partículas. Bueno, si no hablamos del protón que tiene vida media (según la física actual), extremadamente larga, con un límite experimentalmente establecido de 1035 años, es decir, para nosotros (casi) infinita.

 

Nuevas medidas de la vida media del neutrón y de la carga débil del protón  - La Ciencia de la Mula Francis

El neutrón por el contrario tiene una vida media de unos 15 minutos, ya que, fuera del núcleo es inestable.

Claro que, como decía el pensador: “… con el paso de los eones, hasta la muerte tendrá que morir”

Como mi intelecto es más sencillo y no alcanza a ver en esas profundas lejanías, me quedo con lo más tangible y cercano como lo es el hecho cierto de que el Universo tiene que tener miles de millones de años para que haya podido tener tiempo suficiente para que los ladrillos de la vida sean manufacturados en las estrellas.

Las leyes de la gravitación nos dice que la edad del universo está directamente ligada a otras propiedades que manifiesta, como su densidad, su temperatura y el brillo del cielo. Puesto que el Universo debe expandirse durante miles de millones de años, debe tener una extensión visible de miles de millones de años-luz. Puesto que su temperatura y densidad disminuyen a medida que se expande, necesariamente se hace más frío y disperso. Ahora sabemos que la densidad del Universo es hoy día de poco más de 1 átomo por m3 de espacio.

 

 

Traducida en una medida de las distancias medias entre estrellas o galaxias, esta densidad tan baja muestra porque no es tan sorprendente que otros sistemas estelares estén tan alejados y sea difícil el contacto con extraterrestres. Si existen en el Universo otras formas de vida avanzada (como creo), entonces, al igual que los seres de la Tierra habrán evolucionado sin ser perturbadas por los seres de otros mundos hasta que puedan llegar a lograr una fase tecnológica avanzada.

Además, la muy baja temperatura de la radiación hace algo más que asegurar que  el espacio sea un lugar frío: también garantiza la oscuridad del cielo nocturno. Durante siglos los científicos se han preguntado por esta sorprendente característica del Universo. Si ahí fuera en el espacio hubiera un número enorme de estrellas, entonces cabría pensar que mirar hacia arriba al cielo nocturno sería un poco como mirar un bosque denso.

 

                                       Millones de estrellas en un sólo cúmulo globular

Cada linea de visión debería terminar en una estrella. Sus superficies brillantes cubrirían cada parte del cielo haciéndolo parecido a la superficie del Sol. Lo que nos salva de ese cielo brillante es la expansión del Universo y la lejanía a la que se encuentran las estrellas entre sí. Para encontrar las condiciones necesarias que soporte la complejidad viviente hicieron falta diez mil millones de años de expansión y enfriamiento.

La Densidad de materia ha caído hasta un valor tan bajo que aun sim toda la materia se transformase repentinamente en energía radiante no advertiríamos ningún resplandor importante en el cielo nocturno. La radiación es demasiado pequeña y el espacio a llenar demasiado grande para que el cielo parezca brillante otra vez. Hubo un tiempo cuando el Universo era mucho más jovencito, menos de cien mil años, en que todo el cielo era brillante, tan brillante que ni estrellas ni átomos ni moléculas podían existir, la podría radiación los destruía. Y, en ese tiempo, no podrían haber existido observadores para ser testigo de ello.

 

[ic2118_dss.jpg]

Con algunas estrellas por aquí y por allá, alguna que otra Nebulosa (incluso algunas brujas), el Universo es oscuro y frío.

Pero estas consideraciones tienen otros resultados de una Naturaleza mucho más filosófica. El gran tamaño y la absoluta oscuridad del Universo parecen ser profundamente inhóspitos para la vida. La apariencia del cielo nocturno es responsable de muchos anhelos religiosos y estéticos surgidos de nuestra aparente pequeñez e insignificancia frente a la grandeza e inmutabilidad (aparente) de las estrellas lejanas. Muchas Civilizaciones rindieron culto a las estrellas o creyeron que gobernaban su futuro, mientras otras, como la nuestra, a menudo anhelan visitarlas.

 

Imágenes de Oceano Reflejando Luz Estrellas - Descarga gratuita en FreepikHermoso cielo estrellado sobre el mar por la noche | Foto Premium

 

Mucho se ha escrito sobre el efecto emocional que produce la contemplación de la insignificancia de la Tierra ante esa inmensidad del cielo salpicado de estrellas, inmersa en una Galaxia que tiene más de cien mil millones y que ahora sabemos, que también tiene, miles de millones de mundos. En efecto, la idea de ese conocimiento es impresionante y puede llegar (en algunos casos) a ser intensamente desagradable y producir sensación de ahogo y hasta miedo. Nuestra imaginación matemática se ve atormentada ante esa inconmensurable grandeza que, nuestras mentes, no llegan a poder asimilar. Y, la sorpresa llegó cuando pudimos descubrir que dentro de nuestro Universo, existía otro a escala infinitesimal que planteaba preguntas que no sabíamos responder.

 

                                                        La Escala del Universo. Una fascinante infografía interactiva – Zona Geek

 

“Pues bien, tratando de responder a estas preguntas es como nace The Scale of The Universe 2una visualización interactiva creada por  Cary y Michael Huang; la visualización es sorprendente porque nos permite ir a escalas mínimas y llegar hasta el tamaño aproximado del Universo, comparando cosas que están, de muchas maneras, más allá de nuestra imaginación (sigo pensando que es difícil imaginarse el tamaño real de un átomo, o el de una galaxia).”

 

El Sol ilumina al espacio exterior como al planeta Tierra? Así sucede este  fenómeno - El Sol de Puebla | Noticias Locales, Policiacas, sobre México,  Puebla y el MundoDel lugar donde vivimos a la eterna búsqueda: cinco ámbitos de  «Extraterrestres» en CosmoCaixa | MediaHub de la Fundación "la Caixa"

En el contexto galáctico… ¡Un simple grano de arena! Lo que para nosotros es… ¡Nuestro Mundo

Claro que, en eso de lo grande y lo pequeño…, todo puede ser muy subjetivo y, no pocas veces dependerá de la perspectiva con que lo podamos mirar. Podríamos considerar la Tierra como enorme, al mirarla bajo el punto de vista que es el mundo que nos acoge, en el que existen inmensos océanos y grandes montañas y volcanes y llanuras y bosques y ríos y, una inmensa lista de seres vivos. Sin embargo, se nos aparecerá en nuestras mentes como un minúsculo grano de arena y agua si la comparamos a la inmensidad del Universo. Igualmente, podemos ver un átomo como algo grande en el sentido de que, al juntarse con otros, pueden llegar a formar moléculas que juntas, son capaces de formar mundos y galaxias.

 

                             HISTORIAS DEL ÁTOMO Y EL UNIVERSO - ConMarcaPropia.com

       No podemos valorar lo grande y lo pequeño sin saber la importancia de cada objeto valorado

Si comparamos una galaxia con un átomo, éste nos parecerá algo ínfimo. Si comparamos esa misma galaxia con el Universo, lo que antes era muy grande ahora resulta ser también muy poca cosa. Si el mundo que nos acoge, en el que la Humanidad ha escrito toda su historia y costado milenios conocer, dado su “inmensidad” para nosotros, lo comparamos con la Nebulosa Orión, nos parecerá ridículo en tamaño y proporción y, sin embargo, cuán importante es para nosotros. Todo puede ser grande o pequeño dependiendo de la perspectiva con que lo miremos y según con qué lo podamos comparar.

 

Cómo está constituido el núcleo de los átomos? - Foro Nuclear

Un diminuto átomo es fundamental. Es la unidad básica de la materia y la base de toda la química y la física. Los átomos se combinan para formar moléculas, que a su vez son los componentes de todas las cosas que nos rodean, desde los objetos inanimados hasta los seres vivos. 

Nada es objetivamente grande; las cosas son grandes sólo cuando consiguen tocar la sensibilidad del observador que las contempla, encontrar los caminos hacia su corazón y su cerebro. La idea de que el Universo es una multitud de esferas minúsculas circulando como motas de polvo en un vacío oscuro e ilimitado, podría dejarnos fríos e indiferentes, si no acomplejados y deprimidos, si no fuera porque nosotros identificamos este esquema hipotético con el esplendor visible, la intensidad conmovedora del desconcertante número de estrellas que están ahí, precisamente, para hacer posible nuestra presencia aquí y, eso amigos míos, nos hace ser importantes, dado que demuestra algo irrefutable, formamos parte de toda esta grandeza.

 

HiSTéRiCaS GrabacioneS: María Silvera - Del Renacimiento al barroco: El virginal. Entrevista a María Silvera

Bueno, no es por nada pero, ¿Quién me puede decir que una imagen como la que arriba podemos contemplar, no es tan hermosa como la más brillante de las estrellas del cielo? Incluso diría que más, ya que se trata del producto o esencia del material que allí se fabricó y que ha podido llegar a su más alto nivel de belleza que, además, tiene consciencia de Ser y genera pensamientos y, ¡sentimientos!

Perdonad el enaltecimiento de la belleza de la imagen pero… ¡Es mi hija María! Profesora de música.

 

Resultado de imagen de Somos parte de la naturaleza...¡La que piensa!

 

Somos parte del Universo… ¿La que piensa? La que se puso aquí para hacer preguntas y buscar respuestas? Puede ser que algún día (si la Naturaleza nos respeta como especie) podamos contestar estas preguntas que hoy, están profundamente ocultas.

Yo, si tengo que deciros la verdad, no me considero nada insignificante, soy consciente de que formo parte del Universo, como todos ustedes, ni más ni menos, somos una parte de la Naturaleza y, como tales productos de algo tan grande, debemos estar orgullosos y, sobre todo procurar, conocer bien qué es lo que realmente hacemos aquí, para qué se nos han traído y, para ello amigos, el único camino que conozco es, llegar a conocer a fondo la Naturaleza y procurar desvelar sus secretos, ella nos dirá todo cuanto queramos saber.

Emilio Silvera V.

¿Estamos Informados? ¡De ninguna manera!

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

Nosotros, ajenos a la realidad, preocupados por los problemas cotidianos, la hipoteca de la casa, el niño que no estudie, el novio de la niña que no acaba de gustarnos, el final de mes que nos deja sin recursos…

Así que, estamos en manos de unos pocos Consorcios Internacionales que lo mueven todo y que mandan en todo. Ellos dominan el mundo y nos hacen bailar (sin que lo sepamos), al son que nos tocan.

Las entradas son limitadas y los pagos abundantes. Mientras esa realidad nos afecta a miles de millones, unos pocos se ríen en la lejanía de sus despiadados sentimientos.

Si conociéramos la realidad de las cosas, si supiéramos realmente en qué mundo vivimos… ¡No podríamos dormir!

Esa maravilla que llamamos Conciencia. ¿Hasta donde…

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (2)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

                           

La Gravedad está presente en esta imagen de dos galaxias que, con sus enormes masas, se atraen la una a la otra y dibujan la geometría del espacio-tiempo. La relatividad de Einstein está ahí presente.

 

CONSTELACIÓN MAPA BRILLANTE Póster Imagen Foto Banner 88 estrellas astronómicas imagen 1

 

 

Debido al tiempo transcurrido y a la falta de registros históricos, es difícil conocer el origen preciso de las constelaciones más antiguas del mundo occidental. Tal parece que leo  (el leon ), Tratus (el toro ), y Escorpio  (el escorpión ), existían desde antiguo en la cultura de Mesopotamia , unos 4000 años antes de la era cristiana, aunque no recibían esos nombres necesariamente.

Aquellas civilizaciones del pasado le pusieron el nombre de sus dioses y fantásticas criaturas a las constelaciones del cielo, y, hoy día, algunos de aquellos nombres aún perduran. Ellos querían “ver” en las figuras que veían, o, imaginaban ver, en las estrellas, a sus familiares dioses o a sus portentosos seres de fuerza y poderes inimaginables.

 

Un universo misterioso

 

La cosmología observacional se ocupa de las propiedades físicas del Universo, como su composición física referida a la química, la velocidad de expansión y su densidad, además de la distribución de Galaxias y cúmulos de galaxias. La cosmología física intenta comprender estas propiedades aplicando las leyes conocidas de la física y de la astrofísica. La cosmología teórica construye modelos que dan una descripción matemática de las propiedades observadas del Universo basadas en esta comprensión física.

La cosmología también tiene aspectos filosóficos, o incluso teológicos, en el sentido de que trata de comprender por qué el Universo tiene las propiedades observadas. La cosmología teórica se basa en la teoría de la relatividad general, la teoría de Einstein de la gravitación. De todas las fuerzas de la Naturaleza, la gravedad es la que tiene efectos más espectaculares a grandes escalas y domina el comportamiento del Universo en su conjunto.

 

Se puede doblar el espacio tiempo actuando con una maquina fisica? - Quora

                  El Espacio-tiempo se dobla en presencia de grandes masas

El Espacio-Tiempo, la materia contenida en el Universo con la fuerza gravitatoria que genera y, nuestras mentes que tienen conocimientos de que todo esto sucede…Presenta un asombroso panorama ante nosotros que, pretendemos saber sobre todo eso y, la realidad es, que no sabemos ni quiénes somos y, con certeza, ni cómo pudimos llegar hasta aquí.

De manera que, nuestro consciente (sentimos, pensamos, queremos obrar con conocimiento de lo que hacemos), es el elemento racional de nuestra personalidad humana que controla y reprime los impulsos del inconsciente, para desarrollar la capacidad de adaptación al mundo exterior.

 

O que é plasticidade cerebral? - Maestrovirtuale.com

Se recibe información a través de los sentidos y se guarda para cuando la necesitemos

No podemos explicar el por qué, algunas mentes saben leer y comprender complejos mensajes que la Naturaleza les envía y, sin embargos, otras no llegan a discernir sobre esa verdad. ¡Es todo tan complejo!

 

Vela Rápido GIF - Vela Rápido Velita - Discover & Share GIFs

 

Claro que pretender que la llama de una vela ilumine nuestra ignorancia…, no será posible y necesitaremos algo más. La evolución de nuestra especie (llevamos cientos de miles de años evolucionando), es lenta, y, hasta alcanzar el estadio de “visión” perfecta del mundo, nos queda un largo camino por recorrer. De momento, como en la Cosmología también en otras disciplina científica, estamos alcanzando cotas aceptables que, de no estropearlo nosotros mismos…Nos llevará muy lejos.

 

tenor.gif 498×370 pixels | Arte espiritual, Arte psicodelico, Espiritualidad

     Somos conscientes de que formamos parte de algo mucho mayor

Al ser conscientes, entendemos y aplicamos nuestra razón natural para clasificar los conocimientos que adquirimos mediante la experiencia y el estudio que aplicamos a la realidad del mundo que nos rodea. Claro que, no todos podemos percibir la realidad de la misma manera, las posibilidades existentes de que el conocimiento de esa realidad responda exactamente a lo que ésta es en sí, no parece fácil. Y, algunos perciben “cosas” que otros no estamos capacitados para percibir.

 

                                        ¿QUIÉN FUE RENÉ DESCARTES? Microbiografía de su pensamiento. | Filosofía  desde cero.

                                                                      

“René Descartes es ampliamente conocido como el padre de la filosofía moderna, aunque sus contribuciones a las matemáticas también son inmensas, especialmente en el ámbito de los polinomios, nacido en 1596, es quizá más famoso por su frase «Cogito, ergo sum» (Pienso, luego existo), pero su trabajo matemático también sentó las bases para la geometría analítica. Rene Descartes unió el álgebra y la geometría, haciendo posible expresar curvas a través de ecuaciones algebraicas. Esta innovación abrió las puertas al análisis de los polinomios.”

 

Frans_Hals_Rene_Descartes Polinomios

 

El Racionalismo es la corriente de pensamiento dominante en la Europa continental del siglo XVII que, de la misma manera que el Empirismo dominante en Inglaterra, reacciona positivamente ante los retos de la Revolución científica del siglo anterior.

 

Acerca del pensamiento filosófico de la Edad Moderna (siglos XVII-XVIII)

 

Descartes, Leibniz, Locke, Berkeley, Hume (que influyó decisivamente en Kant), entre otros, construyeron una base que tomó fuerza en Kant, para quien el conocimiento arranca o nace de nuestras experiencias sensoriales, es decir, de los datos que nos suministra nuestros cinco sentidos, pero no todo en él procede de esos datos. Hay en nosotros dos fuentes o potencias distintas que nos capacitan para conocer, y son la sensibilidad (los sentidos) y el entendimiento (inteligencia). Esta no puede elaborar ninguna idea sin los sentidos, pero éstos son inútiles sin el entendimiento.

A todo esto, para mí, el conocimiento está inducido por el interés. La falta y ausencia de interés aleja el conocimiento. El interés puede ser de distinta índole: científico, social, artístico, filosófico, etc. (La gama es tan amplia que existen conocimientos de todas las posibles vertientes o direcciones, hasta tal punto es así que, nunca nadie lo podrá saber todo sobre todo). Cada uno de nosotros puede elegir sobre los conocimientos que prefiere adquirir y la elección está adecuada a la conformación individual de la sensibilidad e inteligencia de cada cual. Álli, en alguna parte, está el germen del interés-curiosidad de cada cual.

 

Representación de cinco moléculas de agua orientadas por sus puentes de hidrógeno. En cada molécula la esfera roja representa el átomo de oxígeno, y las dos esferas blancas, los átomos de hidrógeno. Las cargas positivas se acumulan en los hidrógenos, y las negativas en la parte del oxígeno más alejada de éstos. Cada molécula, pues, procura orientar sus hidrógenos hacia el oxígeno de una molécula vecina. Los puentes de hidrógeno están aquí representados por líneas de puntos.

 

Subtema

 

Los átomos se juntan para formar moléculas, éstas lo hacen para formar células. que repiten la operación para formar materia y sustancias que, conformadas en la debida proporción y forma, construyen todos los objetos del Universo, inanimados o no.

Este pequeño objeto (el átomo) es el origen de todo lo que sucedió después de aquel primer momento. Él nos trajo la materia y también hizo posible la vida al conformar seres en el entorno adecuado que, al evolucionar, llegaron a conquistar la consciencia de SER. Pero toda la realidad está encerrada en una enorme burbuja a la que llamamos Universo y que encierra todos los misterios y secretos que nosotros, seres racionales y conscientes perseguimos.

 

El sueño es un estado de inconsciencia sincronizado

                     La Conciencia repone fuerzas mientras dormimos

Todo el mundo sabe lo que es la conciencia; es lo que nos abandona cada noche cuando nos dormimos y reaparece a la mañana siguiente cuando nos despertamos. Esta engañosa simplicidad me recuerda lo que William James escribió a finales del siglo XIX sobre la atención:

 

                      Explicación a los 7 sueños más comunes - La Mente es Maravillosa

 

Los charlatanes han tratado de explicar lo que son los sueños, ellos decían conocer su significado pero… Nada más lejos de la realidad. La Neurociencia no puede dar una explicación de este fenómeno de la Mente

”Todo el mundo sabe lo que es la atención; es la toma de posesión por la mente, de una forma clara e intensa, de un hilo de pensamiento de entre varios simultáneamente posibles”.

Más de cien años más tarde somos muchos los que creemos que seguimos sin tener una comprensión de fondo ni de la atención, ni de la conciencia que, desde luego, no creo que se marche cuando dormimos, ella no nos deja nunca y los sueños son una buena prueba de ello. Además, no pocas veces, algunos se removerán intranquilos en las noches de mal dormir, pinchados por sus conciencias.

                     Explicar los sueños… ¡Nunca pudimos!

La conciencia es el conocimiento que una persona posee sobre sí misma y sobre su entorno, esta conciencia implica una serie de procesos cognitivos interrelacionados. Aquí mismo, muchas veces hemos tratado de explicar lo que la Conciencia es, sin conseguirlo del todo.

La falta de comprensión ciertamente no se debe a una falta de atención en los círculos filosóficos o científicos. Desde que René Descartes se ocupara del problema, pocos han sido los temas que hayan preocupado a los filósofos tan persistentemente como el enigma de la conciencia.

 

Cómo saber lo que significan nuestros sueños realmente

 

No podemos explicar el por qué en ese complejo órgano que llamamos cerebro, se pueden formar ideas, pensamientos y sentimientos. No sabemos el por qué somos humanos y divergimos de las otras especies.

 

                       Crónicas de Huelva: Emilio Silvera

Esencialmente somos seres pensadores y curiosos, deseosos de saber el por qué de todo aquello que no podemos comprender. Esa estructura de nuestros cerebros nos ha llevado a conocer el Universo y como funcionan las fuerzas que lo rigen. Sin embargo, de nosotros sabemos bien poca cosa.

Para Descartes, como para James más de dos siglos después, ser consciente era sinónimo de “pensar”: el hilo de pensamiento de James no era otra cosa que una corriente de pensamiento. El cogito ergo sum, “pienso, luego existo”, que formuló Descartes como fundamento de su filosofía en Meditaciones de prima philosophía, era un reconocimiento explícito del papel central que representaba la conciencia con respecto a la ontología (qué es) y la epistemología (qué conocemos y cómo le conocemos).

 

El surgir de la Mente, la conciencia : Blog de Emilio Silvera V.

 

Claro que tomado a pie juntillas, “soy consciente, luego existo”, nos conduce a la creencia de que nada existe más allá o fuera de la propia conciencia y, por mi parte, no estoy de acuerdo. Existen muchísimas cosas y hechos que no están al alcance de mi conciencia. Unas veces por imposibilidad física y otras por imposibilidad intelectual, lo cierto es que son muchas las cuestiones y las cosas que están ahí y, sin embargo, se escapan a mi limitada conciencia. Bastante hago ya con poder rememorar escenas del pasado o recrear, en mi imaginación otros que creo serán del futuro. Todo el entramado existente alrededor de la conciencia es de una complejidad enorme, de hecho, conocemos mejor el funcionamiento del Universo que el de nuestros propios cerebros.

 

Es la conciencia humana un fenómeno cuántico?

                            Algunos dicen que la Conciencia es un fenómeno cuántico

Para discurrir sobre el surgimiento de la conciencia y concluir si lo clasificamos como un proceso de aparición de una propiedad emergente o si consideramos que podemos explicarlo estudiando las potencialidades de las neuronas aisladamente, es necesario conocer lo mejor posible qué entendemos por “Conciencia” y, qué procesos ha tenido que recorrer para que tenga las propiedades que en ella podemos observar. Es dinámica y en evolución y, que sepamos, sigue los mismos pasos que el Universo que la creó. Habrá que observar más detenidamente la naturaleza de la Conciencia que, con su inmensa complejidad, no nos deja llegar hasta una visión diáfana de lo que en realidad es. El Cosmos, aliado con el Tiempo, y, el “OJO” del Universo que nos mira, siguen los progresos de esa conciencia nuestra que no podemos comprender.

 

Lo esencial es invisible a los ojos | by Nubia Morales | Medium

Nos pasamos la vida en intervalos de tiempos divididos entre lo consciente y lo inconsciente y, en ambos campos, ocurren cosas interesantes que no siempre podemos comprender, y, aunque de alguna manera, lo que imaginamos en el “mundo de los sueños” no siempre tiene una explicación, lo cierto es que, la razón existe pero, no sabemos verla.

¿Cómo surge la conciencia como resultado de procesos neuronales particulares y de las interacciones entre el cerebro, el cuerpo y el mundo? ¿Cómo pueden explicar estos procesos neuronales las propiedades esenciales de la experiencia consciente? Cada uno de los estados conscientes es unitario e indivisible, pero al mismo tiempo cada persona puede elegir entre un número ingente de estados conscientes distintos.

 

                               

      ¿Tendrá memoria la materia? “Que no está dormido lo que duerme eternamente”

Muchos han sido los que han querido explicar lo que es la conciencia. En 1.940, el gran neurofisiólogo charles Sherrington lo intento y puso un ejemplo de lo que él pensaba sobre el problema de la conciencia. Unos pocos años más tarde también lo intentaron otros y, antes, el mismo Bertrand Russell hizo lo propio, y, en todos los casos, con más o menos acierto, el resultado no fue satisfactorio, por una sencilla razón: nadie sabe a ciencia cierta lo que en verdad es la conciencia y cuales son sus verdaderos mecanismos; de hecho, Russell expresó su escepticismo sobre la capacidad de los filósofos para alcanzar una respuesta:

 

Partes del ojo y como vemos - American Academy of Ophthalmology

 

“Suponemos que un proceso físico da comienzo en un objeto visible, viaja hasta el ojo, donde se convierte en otro proceso físico en el nervio óptico y, finalmente, produce algún efecto en el cerebro al mismo tiempo que vemos el objeto donde se inició el proceso; pero este proceso de ver es algo “mental”, de naturaleza totalmente distinta a la de los procesos físicos que lo preceden y acompañan. Esta concepción es tan extraña que los metafísicos han inventado toda suerte de teorías con el fin de sustituirla con algo menos increíble”.

 

El inconsciente dirige tu vida por ti”

 

Las cinco diferencias principales entre consciente, inconsciente y subconsciente se pueden resumir así: 

El Consciente es la parte de la Mente que procesa la información en Tiempo real y nos permite tomar decisiones racionales.

El subconsciente almacena recuerdos, emociones y experiencias pasadas que pueden fluir en nuestro comportamiento sin que seamos plenamente conscientes de ello;  y el inconsciente, la parte más profunda, alberga impulsos, deseos y conflictos internos que pueden manifestarse a través de sueños, actos r3eflejos y patrones de conductas inconscientes.

 

En lo más profundo de la conciencia Pintura de Helga Sanglier

La complejidad de la Mente ¿Quién puede comprender eso?

Está claro que en lo más profundo de ésta consciencia que no conocemos, se encuentran todas las respuestas planteadas o requeridas mediante preguntas que nadie ha contestado. Sin embargo, otras veces pienso que, no siempre sabemos plantear la pregunta adecuada.

Al comienzo mencionaba el cosmos y la gravedad junto con la consciencia y, en realidad, con más o menos acierto, de lo que estaba tratando era de hacer ver que todo ello, es la misma cosa. Universo-Galaxia-Mente. Nada es independiente en un sentido global, sino que son partes de un todo que llamamos Universo y están estrechamente relacionados.

 

                             

Sí, todo el universo infinito está dentro de nuestras mentes, allí debemos buscar para llegar a comprender. Arriba, en esa Nebulosa inmensa y maravillosa, se forjan las nuevas estrellas y los mundos nuevos, y, en ellos, surgen formas de vida que, algunas veces, son portadoras de mentes privilegiadas que llegan a tener Conciencia de SER.

 

La bella imagen del caos de la galaxia Rueda de Carro captada por el telescopio James Webb

 

Una Galaxia es simplemente una parte pequeña del Universo, nuestro planeta es, una mínima fracción infinitesimal de esa Galaxia, y, nosotros mismos, podríamos ser comparados (en relación a la inmensidad del cosmos) con una colonia de bacterias pensantes e inteligentes. Sin embargo, toda forma parte de lo mismo y, aunque pueda dar la sensación engañosa de una cierta autonomía, en realidad todo está interconectado y el funcionamiento de una cosa incide directamente en las otras. Una ínfima variación en la fuente de partida, puede incidir de tal manera en el resultado final que, ni seríamos capaces de reconocerlo. ¡La causalidad! Todo lo que ocurre tiene su origen en lo que ocurrió y, el futuro está cargado del presente.

Pocas dudas pueden caber a estas alturas del hecho de que poder estar hablando de estas cuestiones, es un milagro en sí mismo. Después de millones y millones de años de evolución, se formaron las conciencias primarias que surgieron en los animales con ciertas estructuras cerebrales de alta complejidad que, podían ser capaces de construir una escena mental, pero con capacidad semántica o simbólica muy limitada y careciendo de un verdadero lenguaje.

 

                           Estrecho de Gibraltar: Ubicación y Distancia.

 

Si pasamos el estrecho de Gibraltar desde el Mediterráneo al Atlántico, bordeando la costa del Golfo de Cádiz, antes de llegar a la costa de Portugal, allí está mi casa. En la imagen, si pudiera acercármela un poco más, vería hasta las plantas que mi santa esposa tiene en la terraza de nuestro hogar.

Actualmente solo conocemos la vida en nuestro planeta, La Tierra. Pero sabemos que los seres vivos son expansivos, pertinaces y aprovechan cualquier oportunidad para prosperar. Se han encontrado moléculas orgánicas, precursoras de la vida fuera de nuestro planeta y los humanos nos preguntamos si en la inmensidad del Universo no habrá seres vivos además de en nuestro insignificante planeta.

                      En cuestión de supervivencia, nos parecemos más a nuestros animales vecinos de lo que pensamos

                                  La supervivencia nos obligó a ciertos comportamientos

El hábitat de los seres vivos que comparten con nuestra especie la hermosa Tierra en la que nos tocó emerger a la vida, son a veces ¡tan distintos a nosotros!, ni podemos comunicarnos plenamente con ellos. Sin embargo, Son como nosotros, están conformado por los mismos elementos y también, aunque divididos en distintos grupos para poder tenerlos clasificados, todos tenemos una cosa en común: el origen de nuestra estancia aquí, es el mismo.

 

 

Evolución y genómica del cerebro humano - ScienceDirectEvolución y genómica del cerebro humano - ScienceDirectLas neuronas de Von Economo - Mejor con Salud

Lo que resulta asombroso es el hecho de que, las neuronas de un chimpancé, son exactas a las nuestras

La conciencia de orden superior (que floreció en los humanos y presupone la coexistencia de una conciencia primaria) viene acompañada de un sentido de la propia identidad y de la capacidad explícita de construir en los estados de vigilia escenas pasadas y futuras. Como mínimo, requiere una capacidad semántica y, en su forma más desarrollada, una capacidad lingüística. Los procesos neuronales que subyacen en nuestro cerebro son en realidad desconocidos y, aunque son muchos los estudios y experimentos que se están realizando, su complejidad es tal que, de momento, los avances son muy limitados. Estamos tratando de conocer la máquina más compleja y perfecta que existe en el Universo (de hecho, otras similares o superiores, también podrían estar presentes en él).

 

ojo-cerebro.jpg

                      No todos percibimos el “mundo” de la misma manera

Si eso es así, resultará que después de todo, no somos tan insignificantes como en un principio podría parecer, y solo se trata de tiempo. En su momento y evolucionadas, nuestras mentes tendrán un nivel de conciencia que estará más allá de las percepciones físicas tan limitadas. Para entonces, sí estaremos totalmente integrados y formando parte, como un todo, del Universo que ahora sólo presentimos y que, aún, no hemos llegado a conocer. Está claro que uno de los problemas con los que nos encontramos, quizá el más complejo, sea que nosotros, somos parte del secreto que tratamos de descubrir.

El carácter especial de la conciencia me hace adoptar una posición que me lleva a decidir que no es un objeto, sino un proceso y que, desde este punto de vista, puede considerarse un ente digno del estudio científico perfectamente legítimo. Claro que, la Conciencia que está y se desarrolla en nuestro cerebro, en un medio material, llega a adquirir entidad propia y se eleva sobre la materia para convertirse en algo superior que llega a comprender a distancias situadas mucho más allá de la mera entidad objeto físico de la que forma parte.

 

Redes neuronales o el arte de imitar el cerebro humano - magiquo creamos inteligencia

 

Nuestro Cerebro Contiene cerca de 100 mil millones de Neuronas y unos 100 trillones (es decir 100 millones de millones) de conexiones entre ellas, Esto destaca la posibilidad de que Podemos reconfigurar Nuestros Pensamientos Y Emociones Para Ser Co-Creadores de Nuestra Propia Vida Usando el Inmenso Poder de La Mente

 

7 Secretos que esconde el Neurocoaching - Neurociencias aplicadas

 

¡Cien mil millones de Neuronas! Tantas como estrella tiene la Vía Láctea. Conexiones a cientos de miles que procesan la información. La actividad eléctrica del cerebro es objeto de muchos estudios e investigaciones que, por ejemplo, intentan interpretar las ondas cerebrales para saber de los mecanismos de nuestras mentes que, están clasificados entre los secretos más complejos del Universo.

La conciencia plantea un problema especial que no se encuentra en otros dominios de la ciencia. En la Física y en la Química se suele explicar unas entidades determinadas en función de otras entidades y leyes. Podemos describir el agua con el lenguaje ordinario, pero podemos igualmente describir el agua, al menos en principio, en términos de átomos y de leyes de la mecánica cuántica. Lo que hacemos es conectar dos niveles de descripción de la misma entidad externa (uno común y otro científico de extraordinario poder explicativo y predictivo. Ambos niveles de descripción) el agua líquida, o una disposición particular de átomos que se comportan de acuerdo con las leyes de la mecánica cuántica (se refiere a una entidad que está fuera de nosotros y que supuestamente existe independientemente de la existencia de un observador consciente.)

 

 

PSICOLOGÍA COGNITIVA | La Psicología según Alexa

 

Le damos vueltas y más vueltas pero, no llegamos a comprende lo que la Conciencia es

En el caso de la conciencia, sin embargo, nos encontramos con una simetría. Lo que intentamos no es simplemente comprender de qué manera se puede explicar las conductas o las operaciones cognitivas de otro ser humano en términos del funcionamiento de su cerebro, por difícil que esto parezca. No queremos simplemente conectar una descripción de algo externo a nosotros con una descripción científica más sofisticada. Lo que realmente queremos hacer es conectar una descripción de algo externo a nosotros (la mente), con algo de nuestro interior: una experiencia, nuestra propia experiencia individual, que nos acontece en tanto que observadores conscientes. Intentamos meternos en el interior o, en la atinada ocurrencia del filósofo Tomas Negel, saber qué se siente al ser un murciélago. Ya sabemos qué se siente al ser nosotros mismos, qué significa ser nosotros mismos, pero queremos explicar por qué somos conscientes, saber qué es ese “algo” que nos hace ser como somos, explicar, en fin, cómo se generan las cualidades subjetivas experienciales.

 

Pienso, luego existo: Significado, origen e interpretaciones

 

En suma, deseamos explicar ese “Pienso, luego existo” que Descartes postuló como evidencia primera e indiscutible sobre la cual edificar toda la filosofía. Y, a todo esto, hemos llegado a saber que, en las estrellas se forman los elementos complejos necesarios para la vida, al agotar sus combustibles nucleares, las estrellas, siembran el espacio interestelar con inmensas Nebulosas ricas en moléculas de todo tipo que se combinan y transforman, y, la química se une a la biología para hacer posible que, surjan, primero mundos y, más tarde, seres que evolucionan y pueden pensar, es decir, se ha recorrido el camino que va desde la materia inerte a los pensamientos.

 

                   

Recorrer toda esa maraña de conexiones sin fin… ¡Resultará una tarea insuperable!

Esa complejidad nos llevará muy lejos. Sin embargo, ¿Cómo podríamos saber todo lo que corre por la mente Humana? Sus intrincados laberintos y sus cien mil millones de neuronas nos hace tener un arma muy poderosa…¿Sabremos utilizarla? La mente humana, en el campo de las matemática, de la Física, de la biología y genética, en Química y en variadas tecnologías, ha llegado a alcanzar un nivel que, algunas veces no parecen de este mundo.

 

En lo más profundo de la conciencia Pintura de Helga Sanglier

¡Qué grandeza!

¿Sabremos algún día lo que la Conciencia es?

Podríamos decir que es un “milagro” en sí mismo, todo ese proceso por el que tiene que pasar la materia hasta constituirse en un SER consciente del entorno que lo rodea, del mundo que lo acoge, del Universo al que pertenece, de las estrellas donde residen sus orígenes y, ¿llegaremos a saber algún día para qué tan largo recorrido?

“Todas las cosas son, pero no de la misma manera” Aquel sabio, con sus palabras, elevó “las cosas” a la categoría de ser. Y, si lo pensamos bien, el hombre llevaba toda la razón, ya que, la materia es, y, sólo le queda evolucionar y transformarse para adquirir la conciencia de la que nosotros podemos disfrutar para saber sobre muchas de las “cosas” que en el Universo son.

Emilio Silvera V.

La incógnita de la Vida

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Lo cierto es que no había allí ningún cronista que pudiera escribir el reportaje de aquel asombroso acontecimiento ¡La Vida! la mayor maravilla que está presente en el Universo. Conocemos objetos que nos maravillaron como estrellas, púlsares, agujeros negros y Nebulosas moleculares o mundos. Sin embargo, la variedad de la vida…. ¡Es incomparable con todo lo demás!

La hipótesis predominante sobre el origen de la vida a partir de materia inerte, conocida como abiogénesis, propone que la vida surgió a partir de un proceso gradual en presencia de unos procesos químicos complejos. En resumen, se postula que moléculas inorgánicas simples se combinaron para formar moléculas orgánicas más complejas, como aminoácidos, que a su vez se ensamblaron en polímeros como proteínas y ácidos nucleicos. Estos polímeros, junto con otros componentes, eventualmente se agruparon para formar las primeras células, o proto-células. 

 

Cuáles son los 9 aminoácidos esenciales que tenemos que ...

Nosotros conseguimos algunos de estos aminoácidos de los alimentos

Los aminoácidos son moléculas orgánicas fundamentales para la vida, y son los componentes básicos de las proteínas. Se forman mediante la unión de un grupo amino (NH2) y un grupo carboxilo (COOH) a un átomo de Carbono central, además de un átomo de Hidrógeno y una cadena lateral variable, que determina las propiedades de cada aminoácido. Las proteínas, a su vez, se forman por la unión de varios aminoácidos a través de enlaces peptídicos. 

 

Aula Virtual de BiologíaCómo se producen los aminoácidos | Aminoácidos explicados | Aminoácidos |  El sitio web global de Grupo Ajinomoto - Comer Bien, Vivir Bien.

Los aminoácidos están hechos de ingredientes de origen vegetal. Los productos fermentados como el miso y la salsa de soja se elaboran procesando soja o trigo con un cultivo de koji. El proceso de fermentación descompone la proteína y la convierte en aminoácidos. El miso y la salsa de soja son ejemplos del uso tradicional de aminoácidos en la cocina japonesa para hacer la comida aún más deliciosa. Los aminoácidos utilizados en los productos alimenticios se obtienen principalmente fermentando ingredientes de origen vegetal de la misma manera que se elaboran el miso y la salsa de soja.

 

La célula. 1. Introducción. Origen de la célula. Atlas de Histología  Vegetal y AnimalNuevos polímeros interactúan con las células - Un nuevo avance en la  investigación biomédica podría abrir la puerta a una gran variedad de  nuevas aplicacionesLas primeras células | CK-12 Foundation

 

En el contexto del origen de la vida, los polímeros (como proteínas y ácidos nucleicos) junto con otros componentes, al agruparse, forman estructuras pre-celulares llamadas protobiontes o proto-células, que se consideran precursores de las primeras células. Estas proto-células se caracterizan por ser agregados moleculares rodeados por una membrana, y pudieron haber sido los primeros pasos hacia la vida celular. 

 

Logran recrear las primeras células de la Tierra

Dos científicos de Harvard consiguen «proto-células» artificiales capaces de replicar su material genético en presencia de compuestos químicos que pudieron existir en las charcas de la Tierra primitiva.

Se empieza con células simples. Las primeras células fueron probablemente células procariotas primitivas, incluso más simples que la bacteria E. coli Las primeras células probablemente no eran más que complejos orgánicos, como ARN simple rodeado por una membrana. ¿Era una membrana fosfolípida de dos capas? Probablemente no. Probablemente una membrana simple capaz de separar el interior del exterior. Con el tiempo, al desarrollarse otros compuestos orgánicos como el ADN y las proteínas, las células también evolucionaron a estructuras más complejas. Una vez que una célula era capaz de ser estable, reproducirse, y pasar su material genético a la próxima generación, entonces había vida.

 

Las condiciones en la Tierra primigenia no eran las adecuadas para la Vida. Sin embargo, esta surgió relativamente pronto, cuando la Tierra cumplía (aproximadament3e) los 1.300 millones de años. Así lo confirman los fósiles hallados en las rocas más antiguas.

 

Hubo vida inteligente en el Sistema Solar en el pasado?Los primeros seres complejos de la Tierra se reproducían como las fresas |  Ciencia | EL PAÍS

La Vida simple fue evolucionando hacia entidades más complejas

 

Haciendo Historia: LOS PRIMEROS SERES HUMANOS

 

La evolución de la vida en la Tierra, desde sus inicios hasta la aparición de la vida inteligente, ha llevado miles de millones de años.  Se estima que el universo tiene alrededor de 13.800 millones de años, mientras que la Tierra se formó hace aproximadamente 4.500 millones de años. La vida surgió en la Tierra hace unos 3.700 millones de años, y la vida inteligente, como la conocemos hoy en día, es un producto relativamente reciente de ese largo proceso evolutivo. 

 

Chimpancés y humanos comparten un ancestro común que vivió a finales del  Mioceno

 

Existió un ancestro común para el Chimpancé y el Humano que no era ni una cosa ni la otra. Se trata de una especie extinta que vivió hace millones de años, y de la cual ambos linajes evolucionaron. Este ancestro común, conocido como el Último Ancestro Común Chimpancé-Humano, no pertenece ni al género Homo (humano) ni al género Pan (chimpancé).

 

Ejecución Del Chimpancé En árbol En La Selva Que Mira Abajo Imagen de  archivo - Imagen de mono, fauna: 97830737Mirar las estrellas y enamorarse: el misterio de nuestra conexión con lo  trascendente

 

Lo cierto es que, no sabemos exactamente cuando las dos ramas divergieron. Sin embargo, lo que sí sabemos sin tener una explicación del por qué sucedió de esa manera es que, mientras los Chimpancés siguen en las ramas de los árboles, nosotros tratamos de llegar a las estrellas.

Emilio Silvera V.

 

Sucesos de Futuro (que podrían ser)

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

Sabemos que más tarde o mas temprano, la Humanidad está destinada a salir de la Tierra para instalarse en otros planetas habitables que puedan dar acogida a una Civilización que ha sabido ir acumulando conocimientos para que, llegado el momento, tratar de evitar el final de la Vida del Sol que permite la Vida en la Tierra, y, la llegada de Andrómeda para fusionarse con la Vía Láctea.

 

La Muerte del Sol Cómo y Cuando Será - Areaciencias

¿Qué para que eso llegue falta mucho Tiempo?

 

Un asombroso video muestra como será la colisión de galaxias entre la Vía Láctea y Andrómeda – FayerWayer

 

Queda mucho Tiempo para que eso suceda pero… sucederá. Y, cuanto antes se preparen los medios para evitar nuestra extinción ¡Mejor! La única manera que tenemos de evitar el desastre de la especie es buscar otros lugares de acogida que solo pueden estar en otros mundos habitables. El problema es la distancia que nos separan de esos otros mundos. Sin embargo, se encontrará la fórmula para conseguir tan difícil objetico.

Aquí nos cuentan una posible misión que podría ser realidad en el Futuro incierto.

Emilio Silvera V.