sábado, 01 de noviembre del 2025 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




La Vía Láctea… ¡Esa desconocida!

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

            Resultado de imagen de La mejor imagen de la Vía LácteaResultado de imagen de La mejor imagen de la Vía LácteaLa mejor imagen de la Vía Láctea de capturetheatlas.com

Es “nuestra” Galaxia y, sin embargo, no la podemos contemplar en su totalidad como podemos “ver” otras por medio de nuestros telescopios. Es la paradoja, podemos ver como son muchas galaxias más o menos cercanas y, sin embargo, la nuestra no podemos. El recorrido que tendríamos que hacer para captar su imagen desde fuera es enorme y está fuera de nuestro alcance.

                  "Jose

No podemos ver toda la Vía Láctea completa debido a que estamos dentro de ella, y, como tiene un diámetro de 100.000 años luz (para nosotros imposible de recorrer para poder salir y hacerle una fotografía), y, además toda la galaxia está bloqueada de gas y polvo y miles de millones de estrellas que la ocultan a s vista que tampoco alcanza tan lejos.  A diferencia de galaxias lejanas como Andrómeda, que se ven como un todo desde una perspectiva externa, la nuestra es una estructura plana en la que “vivimos”, y la luz de ciertas partes no puede atravesar el disco de la galaxia.

 

Anatomía del impacto de un chorro protoestelar en la Nebulosa de Orión -  SKYCR.ORG: NASA, exploración espacial y noticias astronómicas

 

Bloqueo por gas y polvo
  • Filtro natural: La Vía Láctea contiene grandes nubes de gas y polvo interestelar que bloquean la luz de las estrellas que se encuentran más allá de ellas.
  • El plano galáctico: Como estamos en el disco plano de la galaxia, estas nubes de materia actúan como un filtro, ocultando el centro y el resto de la galaxia de nuestra vista.
  • Una vista desde el interior: Imagina que estás dentro de un bosque denso; no puedes ver el bosque en su totalidad, sino solo el camino que tienes delante y los árboles cercanos.
  • La Vía Láctea como un todo: Para poder ver la Vía Láctea completa como un único objeto, necesitaríamos salir de ella y alejarnos a una distancia considerable, algo que actualmente es imposible.

¿Por qué sí vemos otras galaxias lejanas?

 

EL UNIVERSO EN PALABRAS II / II - M31: LA GALAXIA DE ANDRÓMEDA

 

  • Perspectiva exterior: Vemos otras galaxias como Andrómeda porque estamos fuera de su plano galáctico.
  • Luz de todo su conjunto: Desde nuestra posición, podemos observar el conjunto de sus estrellas, gas y polvo como un solo objeto visible, aunque muchas de ellas sean demasiado tenues para verlas individualmente a simple vista.

 

Las increíbles fotos a simple vista de la Vía Láctea sobre la Tierra - BBC  News Mundo

 

La Vía Láctea se ve de noche como una banda  de luz blanca y borrosa que atraviesa el cielo.  Para verla mejor, se necesita un cielo oscuro y sin luna, lejos de la contaminación lumínica de las ciudades, idealmente entre las 22:00 y las 4:00 de la madrugada. La mejor época para observarla varía según el hemisferio: de marzo a octubre en el hemisferio norte y de febrero a octubre en el hemisferio sur, con el centro galáctico más visible durante los meses de verano para cada hemisferio.

 

Imagen del Centro Galáctico | ESO España

 

En esta imagen vemos las partes centrales de nuestra galaxia, la Vía Láctea, tal y como se observan en el infrarrojo cercano con el instrumento NACO del Very Large Telescope de ESO. La posición del centro, que alberga el agujero negro (invisible) conocido como Sgr A *, con una masa de 4 millones de veces la del Sol, está marcada con una cruz naranja.

La estrella S2 pasó muy cerca del agujero negro en el 2018, y fue utilizada como singular sondeo de la fuerte gravedad y como prueba de la teoría de la relatividad general de Einstein.

Crédito:

ESO/MPE/S. Gillessen et al.

 

Nuestra situación en la Galaxia, nuestro universo y más allá : Blog de  Emilio Silvera V.

 

El centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea, se encuentra en la dirección de la constelación de Sagitario, a unos 27,000 años luz de la Tierra. Está dominado por un agujero negro supermasivo llamado Sagitario A* (Sgr A*), que tiene una masa de aproximadamente 4 millones de veces la del Sol. La región también contiene un núcleo de estrellas llamado bulbo galáctico, y está oscurecida por nubes de gas y polvo denso, lo que requiere el uso de longitudes de onda infrarrojas y de radio para su estudio.

 

Sagitario A* - Wikipedia, la enciclopedia libreCuatro claves sobre la imagen de Sagitario A*

 

El objeto central es un agujero negro supermasivo con una masa de alrededor de 4 millones de veces la del Sol. Su existencia se ha deducido a partir del movimiento de las estrellas cercanas que orbitan a su alrededor.
Hablamos de Sagitario A, al agujero negro masivo situado a unos 26,000 años luz de la Tierra, tiene una masa de unos 4 millones de soles y, aunque es el agujero negro más cercano, es relativamente tranquilo. Su existencia se confirmó con la obtención de su primera imagen en 2022, la cual fue posible gracias a la colaboración de cientos de científicos y al Proyecto  Event Horizon Telescope.
Cúmulos Globulares: estrellas ancianas – CURIOSIDADES ASTRONÓMICAS  "Divulgación de la Astronomía"
¿Cuántas estrellas contiene nuestra Galaxia? Una cifra que ha sido calculada por astrónomos entre 100.000 y 400.000 millones. Estos cientos de miles de millones de estrellas, junto con planetas, gas y polvo, forman la estructura galáctica.
No hay ninguna descripción de la foto disponible.
Lo cierto amigos, es que la Vía Láctea, que es la Galaxia que nos acoge, se niega a mostrarse por entero ante nosotros. No podemos salir de ella y tomar la imagen de este “universo en miniatura” que contiene el Sistema Solar en el que reside nuestra casa, y, pocas dudas pueden caber a estas alturas que también, estará dando cobijo a otros muchos mundos llenos de vida, ya que, si el Universo es igual en todas partes, no podemos dudar de que, lo  que pasó “Aquí”, también habrá pasado “Allí”.
Emilio Silvera V.
 


Deja un comentario



Comentario:

XHTML

Subscribe without commenting