lunes, 20 de octubre del 2025 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




¿Cuántas galaxias tiene nuestro Universo?

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

        El universo observable tiene diez veces más galaxias de las que se pensaba

 

Cúmulo de galaxias SMACS 0723

 

Imagen de una porción del cielo conocida como GOODS South. Crédito: NASA, ESA, GOODS Team, y M. Giavialisco. En la imagen de abajo una panorámica de galaxias captada por el James Webb.

 

Laniakea", el renombrado 'vecindario' de 100.000 galaxias donde está la Vía Láctea

          Inmensos cúmulos de galaxias como el Lainiakea

Hasta ahora los astrónomos estimaban que el Universo observable contenía entre CIEN y DOSCIENTOS mil millones de galaxias, pero las últimas observaciones del Telescopio Espacial Hubble y otros instrumentos indican que al menos tiene diez veces más, es decir, unos dos billones (2 x 1012) de galaxias.

 

Así es un cúmulo de galaxias captado por el telescopio Hubble

Mediante modelos matemáticos y una exhaustiva revisión de datos astrofísicos, un equipo internacional de investigadores liderado desde la Universidad de Nottingham (Reino Unido) ha deducido que alrededor del 90% de las galaxias son tan débiles o están tan lejos que todavía no las hemos visto.

“Es alucinante pensar que el 90% de las galaxias del Universo todavía no se haya estudiado; quién sabe qué propiedades interesantes nos encontraremos cuando las observemos con la próxima generación de telescopios”, explica Christopher Conselice, la investigadora principal del trabajo.

 

                        Resultado de imagen de Distribución de galaxias en el Universo

 

En las últimas décadas se vienen realizados diferentes cartografías digitales de la distribución de galaxias en el Universo, que en muchos aspectos están …

Hallan una galaxia «oscura» aferrada a los bordes de la Vía Láctea

“Hallan una galaxia «oscura» aferrada a los bordes de la Vía Láctea” Se trata de una pequeña galaxia, con apenas estrellas, situada a 10.000 millones de años luz de la Tierra.

EXPLICAN:

“Galaxias como nuestra Vía Láctea se formaron, según las teorías más aceptadas, hace miles de millones de años a través de la unión de muchas galaxias más pequeñas. Como resultado, se cree que debe de existir una buena cantidad de galaxias enanas esparcidas alrededor de la Vía Láctea . Sin embargo, muy pocas de estas pequeñas reliquias han sido observadas, lo que ha llevado a los astrónomos a la conclusión de que tienen muy pocas estrellas o pueden estar hechas casi exclusivamente de materia oscura . Ahora, una de ellas ha aparecido a unos 10.000 millones de años luz de la Tierra . El descubrimiento ha sido realizado por científicos del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y aparece publicado en la revista Nature.”

En este punto tengo que disentir, no comprendo como pueden, científicos de profesión, asegurar que esa galaxia esté constituida por “materia oscura” que ni saben lo que es ni si en realidad existe dicha “materia”, Lo veo poco serio.  Al menos deberían guardar las formas y decir: Creemos que podría estar formada por la hipootética materia oscura.

 

Grupo Local - Wikipedia, la enciclopedia libre

                                                      El Grupo Local de Galaxias

Los análisis también revelan que las galaxias no se han distribuido de forma uniforme a lo largo de los más de 13.000 millones de años del Universo. De hecho, parece que hubo un factor de 10 galaxias más por unidad de volumen cuando el Universo tenía sólo unos pocos miles de millones de años de edad en comparación con la actualidad. La mayoría de esas galaxias fueron relativamente pequeñas y débiles, y muchas se fusionaron, lo que redujo drásticamente su número.

Esta disminución a lo largo del tiempo ayuda a resolver una antigua paradoja astronómica, conocida como paradoja de Olbers: ¿Por qué el cielo es oscuro por la noche? (Si se supone que en un Universo infinito en cada punto del cielo hay parte de una galaxia con sus estrellas y debería brillar.)

 

                                          Resultado de imagen de Distribución de galaxias en el Universo

Si se observa la distribución de las galaxias en el universo, entonces se ve un cuadro sorprendente: Se ven estructuras reticulares a gran escala.

 

Corrimiento al rojo : El color de la luz depende del observador - Scenio

Según los autores, la respuesta estaría en que la mayoría de estas galaxias son invisibles para el ojo humano, e incluso para los telescopios modernos, debido a una combinación de factores: desplazamiento al rojo de la luz, la naturaleza dinámica del Universo y la absorción de la luz por el polvo y gas intergaláctico. Todos estos factores se combinan para garantizar que el cielo nocturno siga siendo, en su mayor parte, oscuro.

El artículo “The Evolution Of Galaxy Number Density At z < 8 And Its Implications” será publicado en The Astrophysical Journal.

Fuente: SINC

 

Nota del Blog: Lo que nadie ha sabido explicar hasta el momento, es cómo se pudieron formar las galaxias a pesar de la expansión de Hubble que alejaba la materia a gran velocidad. ¿Qué había allí para que se pudieran formar?

 


Deja un comentario



Comentario:

XHTML

Subscribe without commenting