martes, 30 de septiembre del 2025 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




¿Habéis pensado por qué hay vida en el Universo?

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

Por qué el cerebro humano es tan diferente al de los animales?

 Una buena nutrición cerebral es esencial para la evolución de éste órgano increíble

Los ladrillos del cerebro: Es evidente que el estímulo para la expansión evolutiva del cerebro obedeció a diversas necesidades de adaptación como puede ser el incremento de la complejidad social de los grupos de homínidos y de sus relaciones interpersonales, así como la necesidad de pensar para buscar soluciones a problemas surgidos por la implantación de sociedades más modernas cada vez.  Estas y otras muchas razones fueron las claves para que la selección natural incrementara ese prodigioso universo que es el cerebro humano.

En este sentido no podemos olvidar la esencial alimentación con lípidos grasos poliinsaturados.

 

 

ESA - Space for Kids - Vida en condiciones extremas

Sin movernos del planeta Tierra, hemos llegado a saber dónde estamos y cómo es, el Universo- Y, también hemos llegado a saber que la Vida, está presente en él debido a unas Constantes Universales que lo permiten. Si la carga del electrón, o, la masa del protón, variarán, aunque solo fuera una diez millonésima parte… ¡La Vida no estará presente en el Universo!

Ahora sabemos que el universo tiene que tener miles de millones de años para que haya transcurrido el tiempo necesario par que las moléculas  de la vida pudieran ser fabricadas en las estrellas y la gravitación nos dice que la edad del universo esta directamente ligada con otras propiedades como la densidad, temperatura, y el brillo del cielo.

 

La probabilidad de una tormenta solar catastrófica no supera el 2% en 10  años

El Sol fusiona cada segundo 600.000 Toneladas de Hidrógeno en 595.000 Toneladas de Helio, y, las 5.000 toneladas que se pierden en la transición, son envidas al Espacio Interestelar en forma de luz y calor. De esa luz y ese calor, la Tierra recoge unas dos millonésimas partes que, dicho sea de paso, son suficientes para que la vida esté presente en nuestro planeta, se produzca la fotosíntesis y otras muchas maravillas naturales.

 

Sabías que casi toda la energía que utilizas procede del sol?

 

 

Gracias al Sol, podemos tener una serie de mejoras y tecnologías que aprovechan sus rayos de luz y su calor para obtener la energía limpia que necesitamos, y, cierto es que, teniéndolo tan cerca (es la estrella más cercana a nosotros), aún nos quedan por desvelar muchos secretos que esconde. Pero veámoslo otras perspectivas.

 

Viaje a la corona del sol

 

Se han programado modelos donde la composición de la Corona del Sol ha sido alterada digitalmente y que, mediante la combinación de 30 fotografías se nos hace ver las periféricas olas y filamentos y, por mi , con el modelo por delante en la pantalla de mi ordenador, estoy viendo esa parte interior brillante de la corona (corona K), provocada por la luz del Sol difundida por electrones. Es la auténtica corona, al revés que la corona F, que es debida a la luz difundida por las partículas de polvo.

En un estudio reciente, se ha podido constatar que, por los alrededores de las estrellas, a muy altas temperaturas, se forman moléculas anilladas de Carbono que atraen Nitrógeno, y, de esa manera, son posibles los aminoácidos que hacen funcionar al cerebro. La Luz del Sol y su energía, es más importante para la vida de lo que podemos imaginar.

 

El origen de la materia en el Universo (rompiendo simetrías). | Pablo Della Paolera
El origen de la materia  y la energía en el universo no ha podido ser bien explicado por la teoría del Big Bang que, en algunos aspectos, tiene algunas regiones oscuras que no nos dejan ver, con claridad, lo que allí pudo pasar, y, en esa estamos cuando preguntamos: ¿De dónde vino la masa y la energía del Universo? Existen algunos fenómenos inexplicables por la gran explosión e incluso, predicen efectos que contradicen la experiencia. Tales son el problema del horizonte y la planitud. Para poder justificarlo se introdujo el modelo inflacionario. ¡Cómo somos! También hemos buscado la materia oscura para explicar la velocidad a la que se alejan las galaxias las unas de las otras.
¿Por qué hay vida en el Universo?
                                                                    HAY VIDA FUERA DE LA TIERRA...? - CEIP Cristo Risco
Los astrofísicos se devanan los sesos queriendo saber si hay vida fuera de la Tierra. Buscamos y no dejamos de buscar, pero las distancias que nos separan impiden ese hallar, y, con nuestras limitaciones solo una ínfima parte hemos podido mirar, del Universo inmenso que no podemos abarcar.
                                             La Importancia de las Constantes Universales! No todos las comprenden : Blog de Emilio Silvera V.
                                                                                                         Entre otras
Nadie ha sabido responder a la pregunta de si las constantes de la naturaleza son realmente constantes o llegará un momento en que comience su transformación. Hay que tener en cuenta que para nosotros, la escala del tiempo que podríamos considerar muy grande, en la escala de tiempo del universo podría ser ínfima. El universo, por lo que sabemos, tiene 13.700 millones de años. Antes que nosotros, el reinado sobre el planeta correspondía a los dinosaurios, amos y señores durante 150 millones de años, hace ahora de ello 65 millones de años.  Mucho después, hace apenas 2 millones de años, aparecieron nuestros antepasados directos que, después de una serie de cambios evolutivos desembocó en lo que somos hoy. En cualquier sitio que mirémos podremos leer explicaciones como esta:
Real Circulo de Labradores | 17 de enero, conferencia 'La Tierra primitiva y el origen de la vida'
                     Esta es la Tierra primigenia en la que surgió la vida. Aquellas células vivas replicantes

“Toda vida en la Tierra requiere de elementos químicos, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre, fósforo, así como de otros muchos en menores cantidades, como ciertos minerales; requiere además de agua como solvente en el cual las reacciones tienen lugar. Cantidad suficiente de carbono y demás elementos constituyentes de la vida, junto con el agua, harían posible la formación de organismos vivientes en otros planetas con una química, presión y temperatura similares a la Tierra. Como la Tierra y otros planetas están hechos de “polvo estelar”, es muy probable que otros planetas se hayan formado con semejante composición de elementos químicos que los terrestres. La combinación de carbono y agua en la forma de carbohidratos, como el azúcar, puede ser una fuente de energía química de la que depende la vida, mientras que a la vez provee elementos de estructura y codificación genética. El agua pura es útil, pues tiene un pH neutro debido a la continuada disociación entre sus iones de hidronio e hidróxido. Como resultado, puede disolver ambos tipos de iones, positivos (metálicos) y negativos (no metálicos) con igual habilidad.

 

Cómo eran las extrañas primeras criaturas que habitaron la Tierra (y por qué se extinguieron) - BBC News Mundo

Evolución de la vida en la Tierra. timeline | Timetoast timelines

 

Debido a su relativa abundancia y utilidad en el sostenimiento de la vida, muchos han hipotetizado que todas las formas de vida, donde quiera que se produzcan, se valdrían también de estos materiales básicos. Aun así, otros elementos y solventes pueden proveer una cierta base de vida. Se ha señalado al silicio como una alternativa posible al carbono; basadas en este elemento, se han propuesto formas de vida con una morfología cristalina, teóricamente capaces de existir en condiciones de alta temperatura, como en planetas que orbiten muy cercanos a su estrella.

 

Puede existir la vida basada en el silicio?

Incluso se ha pensado en la posibilidad de formas de vida basadas en el Silicio. La podríamos tener al lado y no saber que es vida con otra conformación y otros parámetros que no podremos comprender. Sin embargo, negar su posible existencias… ¡No podemos!

También se han sugerido formas de vida basadas en el otros solventes, pues existen compuestos químicos capaces de mantener su estado líquido en diferentes rangos de temperatura, ampliando así las zonas habitables consideradas viables. Así por ejemplo, se estudia el amoníaco como solvente alternativo al agua. La vida en un océano de amoníaco podría aparecer en un planeta mucho más lejano a su estrella.

Técnicamente, la vida es básicamente una reacción que se replica a sí misma, por lo que bajo esta simple premisa podría surgir la vida bajo una amplia gama de condiciones e ingredientes diferentes, si bien la vía carbono-oxígeno parece la más óptima y conductiva. Existen incluso teorías sobre reacciones autorreplicantes que podrían ocurrir en el plasma de una estrella, aunque éste sería un tipo de vida altamente extremo y nada convencional.”

 

Primeras formas de organización humana - Historia Universal

Hacinados en Grutas, huyendo del frío y los peligros de la noche, asustados del trueno y la tormenta

Mucho tiempo ha pasado que esta imagen era el presente, y, sin embargo, para el Universo supone una ínfima fracción marcada por el Tic Tac cósmico de las estrellas y galaxias que conforman la materia de la que provenimos. Es un gran misterio para nosotros que sean las estrellas las que fabrican los materiales que, más tarde, llegan a conformar a seres vivos que, en algunos caso, tienen consciencia.  Max Planck decía:

“La ciencia no puede resolver el misterio final de la Naturaleza.  Y esto se debe a que, en el último análisis, nosotros somos del misterio que estamos tratando de resolver”.

 

 

“La creciente distancia entre la imagen del mundo físico y el mundo de los sentidos no significa otra cosa que una aproximación progresiva al mundo real.” Nos decía Planck. Su intuición le llevaba a comprender que, con el paso del tiempo, nosotros estaríamos adquiriendo por medio de pequeñas mutaciones, más amplitud en nuestros sentidos, de manera tal que, sin que nos diéramos cuenta nos estábamos acercando más y más al mundo real.”

                                       

Muchas son, las cosas inexplicables y, nuestra curiosidad, llegará a desvelar esos secretos que el Universo esconde. Arriba, aparece una imagen del Universo y otra, muy similar, que pertenece a nuestra red neuronal. Si las comparamos, nos parece que en nuestros cerebros queda representado el universo entero, y, de alguna manera, así resulta ser. Seres conscientes de Ser, surgidos en un planeta situado en una galaxia corriente, a 30.000 años-luz del centro galáctico. No parece más que, como dijo alguien, el Universo nos trajo aquí para poder contemplarse así mismo.

Aquí cada día, elegimos una cuestión distinta que se relaciona, de alguna manera, con la ciencia que está repartida en niveles del saber denominados: Matemáticas, Física, Química, Astronomía, Astrofísica, Biología, Cosmología… y, de vez en cuando, nos preguntamos por el misterio de la vida, el poder de nuestras mentes evolucionadas y hasta dónde podremos llegar en nuestro camino, y, repasamos hechos del pretérito que nos trajeron hasta aquí, y, mencionamos la capacidad intelectual de algunos personajes y sus aportaciones al saber del mundo.

ДИККЕ Роберт Генри (Dicke Robert Henry) | Объединение учителей Санкт-Петербурга

Robert Henry Dicke (6 de mayo de 1916 – 4 de marzo de 1997) fue un físico experimental estadounidense, que hizo importantes contribuciones en astrofísica, física atómica, cosmología y gravitación. Hombre inquieto, muy activo y, sobre todo, curioso por saber todo aquello que tuviera alguna señal de misterio.

Me referiré ahora aquí al extraño personaje que arriba podéis ver. Se sentía igualmente cómodo como matemático, como físico experimental, como destilador de toda clase de ideas que le llevara a descubrir los misterios de la Naturaleza.

Genealogía Paul DIRAC - Geneastar

Paul Adrien Maurice Dirac (8 de agosto de 1902 – 20 de octubre de 1984) fue un físico teórico británico que contribuyó de forma fundamental al desarrollo de la mecánica cuántica y la electrodinámica cuántica. Sus trabajos sobre el electrón, en nada tiene que envidiar a los de Einstein.

Dirac, que predijo la existencia del positrón, le dedicó un estudio a la Gravedad al hilo de una serie de números y teorías propuestas por Eddintong en aquellos tiempos y decidió abandonar la constancia de la constante de gravitación de Newton, G. Sugirió que estaba decreciendo en proporción directa a la edad del universo en escalas de tiempo cósmicas. Es decir, la Gravedad en el pasado era mucho más potente y se debilitaba con el paso del tiempo.

Así pues, en el pasado G era mayor y en el futuro será menor que lo que mide hoy. Veremos que  la enorme magnitud de los tres grandes números (1040, 1080 y 10120) es una consecuencia de la gran edad del universo: todas aumentan con el paso del tiempo.

La propuesta de Dirac provocó un revuelo un grupo de científicos vociferantes que inundaron las páginas de las revistas especializadas de cartas y artículos a favor y en contra. Dirac, mientras tanto, mantenía su calma y sus tranquilas costumbres, escribió sobre su creencia en los grandes números cuya importancia encerraba la comprensión del universo con palabras que podrían haber sido de Eddington, pues reflejan muy estrechamente la filosofía de la fracasada “teoría fundamental”.

 

                                 

Siempre hemos estado obsesionados con algunos números en los que creímos ver significados ocultos

“¿No cabría la posibilidad de que todos los grandes sucesos presentes correspondan a propiedades de Gran 1040 y, generalizando aún más, que la historia entera del universo corresponda a propiedades de la serie entera de los números naturales…? Hay así una posibilidad de que el viejo sueño de los filósofos de conectar la naturaleza con las propiedades de los números enteros se realice algún día”.

La propuesta de Dirac levantó controversias los físicos, y Edward Teller en 1.948, demostró que si en el pasado la gravedad hubiera sido como dice Dirac, la emisión de la energía del Sol habría cambiado y la Tierra habría mucho más caliente en el pasado de lo que se suponía normalmente, los océanos habrían estado hirviendo en la era precámbrica, hace doscientos o trescientos millones de años, y la vida tal como la conocemos no habría sobrevivido, pese a que la evidencia geológica entonces disponible demostraba que la vida había existido hace al menos quinientos millones de años.

 

                                         

                                   Las constantes de la Naturaleza han sido medida de mil maneras

Dicke, ya podéis imaginar que fue uno de los que de inmediato se puso manos a la obra para dilucidar si la Naturaleza encerraba el secreto de una G variable como decía Dirac.

A lo largo del Siglo XX se observó que algunas de las cifras que se dan en la naturaleza coinciden de manera sorprendente, y más extraño aún resultó el hecho de que se refieren a ámbitos físicos aparentemente independientes. Otro elemento insólito consistía en que todas ellas giraban alrededor de unos números (1040, 1080 y 10120).

“El problema del gran tamaño de estos números es ahora fácil de explicar…  Hay un único número adimensional grande que tiene su origen estático.  Este es el número de partículas del Universo.  La edad del Universo “ahora” no es aleatoria sino que está condicionada por factores biológicos… [porque cambio en los valores de grandes números] impedirían la existencia del hombre para considerar el problema”.

 

                                         

                                             La Alquimia estelar está presente en “infinitos” lugares del universo

La evolución del Universo, sus transiciones de fases, la construcción natural de elementos pesados y más complejos en el seno de las estrellas y en las explosiones supernovas, todo ello, nos llevó a que la materia pudiera adquirir la capacidad químico biológica necesaria para la vida.

Dicke, cuatro años más tarde desarrolló esta importante intuición con más detalle, con especial referencia a las coincidencias de los Grandes Números de Dirac, en una breve carta que se publicó en la revista Nature.  Dicke argumentaba que formas de vidas bioquímicas como nosotros mismos deben su propia base química a elementos tales como el carbono,  nitrógeno, el oxígeno y el fósforo que son sintetizados tras miles de millones de años de evolución estelar en la secuencia principal.  (El argumento se aplica con la misma fuerza o cualquier forma de vida basada en cualesquiera elementos atómicos más pesados que el helio.)  Cuando las estrellas mueren, las explosiones que constituyen las supernovas dispersan estos elementos biológicos “pesados” por todo el espacio,  de donde son incorporados en granos, planetesimales, planetas, moléculas “inteligentes” auto replicantes como ADN y, finalmente, en nosotros mismos que, en realidad, estamos hechos de polvo de estrellas.

 

               El polvo de las estrellas, ahí se guarda el secreto de la vida y de la energía del Universo

Esta escala temporal está controlada por el hecho de que las constantes fundamentales de la Naturaleza sean:

t(estrellas) ≈ (Gmpr 2/ћc)-1 ћ/mprc2 ≈ 1040 ×10-23 segundos≈ 10.000 millones de años (se necesita ese tiempo de evolución en las estrellas para que, la vida, pueda aparecer en el Universo). No esperaríamos estar observando el Universo en tiempos significativamente mayores que t (estrellas), puesto que todas las estrellas estables se habrían expandido, enfriado y muerto.  Tampoco seríamos capaces de ver el Universo en tiempos muchas menores que t (estrellas) porque no podríamos existir. No había estrellas ni elementos pesados como el carbono.  Parece que estamos amarrados por los hechos de la vida biológica para mirar el Universo y desarrollar teorías cosmológicas una vez que haya transcurrido un tiempo t (estrellas) desde el Big Bang.

 

                    Creo que las constantes de la Naturaleza permiten la presencia de la Vida en el Universo

 

 

                                        Cadenas de ADN en el Universo

Como antes se explicaba, todos los procesos de la Naturaleza, requieren su tiempo. Desde un embarazo a la evolución de las estrellas (estrellas) ≈ (Gmp2 / hc)-1 h/mpc2 ≈ 1040 ×10-23 segundos ≈ 10.000 millones de No esperaríamos estar observando el universo en tiempos significativamente mayores que t(estrellas), puesto que todas las estrellas estables se habrían expandido, enfriado y muerto. Tampoco seríamos capaces de ver el universo en tiempos mucho menores que t(estrellas) porque no podríamos existir; no había estrellas ni elementos pesados como el carbono. Parece que estamos amarrados por los hechos de la vida biológica para mirar el universo y desarrollar teorías cosmológicas una vez que haya transcurrido un tiempo t(estrellas) Big Bang.

 

ESA - Una estrella moribunda permite vislumbrar el futuro del Sol

 

La escena de una estrella moribunda fue necesaria para que los materiales biológicos que nos conformaron a los seres vivos, pudieran estar presentes en el Universo. Sin que llegara a producirse tal acontecimiento, no existirían en el universo los elementos necesarios para la vida. Así no pocas veces hemos oído decir que estamos hechos de polvo de estrellas y, aunque no literal, si es una buena metáfora de lo que somos. Es fácil suponer que la vida pulula por todo el Universo. Pero, siempre se nos viene una pregunta a la mente:

 

 ¿Somos nosotros en el futuro?

¿Por qué no hemos contactado ya con otros seres inteligentes de otros planetas?

No parece tan difícil responder a esa pregunta si pensamos en el Tiempo y en la Distancia, es decir, el Espacio-tiempo que habría que cubrir para encontrar a otros seres que pudieran existir, como nosotros, pobladores de mundos lejanos. Sin embargo, una duda siempre queda en el aire. Nuestros telescopios alcanzan galaxias situadas a miles de millones de años-luz del Sistema solar, y, cabría preguntarse, ¿Cómo podríamos llegar hasta allí?

 

 

Claro que los procesos de la alquimia estelar necesitan tiempo: miles de millones de años de tiempo. Y debido a que nuestro universo se está expandiendo, tiene que tener un tamaño de miles de millones de años-luz para que durante ese periodo de tiempo necesario pudiera haber fabricado los componentes y elementos complejos para la vida. Un universo que fuera sólo del tamaño de nuestra Vía Láctea, con sus cien mil millones de estrellas resultaría insuficiente, su tamaño sería sólo de un mes de crecimiento-expansión y no habría producido esos elementos básicos para la vida.

 

Cómo cambia el cuerpo con el paso del tiempo? - MisionesOnline

    Nada escapa al proceso que trae el paso del Tiempo

  Los procesos siguen, las cosas cambian, el Tiempo inexorable transcurre, si hay vida vendrá la muerte, lo que es hoy mañana no será. De la materia inerte surgirá la vida mediante procesos inevitables que son normales en las reglas que el Universo impone, en su ritmo y en sus constantes que hacen posible, al fin,  la presencia de una bioquímica que permite la diversidad de seres vivos que a lo largo de la historia de la Tierra estuvieron aquí, los que están ahora en el presente y, los que, posiblemente, estarán mañana… ¡En ese futuro que no conocemos! Pero sabemos que…

El universo visible contiene sólo:

1 átomo por metro cúbico

1 Tierra por (10 años luz)3

1 Estrella por (103 años luz)3

1 Galaxia por (107 años luz)3

1 “Universo” por (1010 años luz)3

El cuadro expresa la densidad de materia del universo de varias maneras diferentes que muestran el alejamiento que cabría esperar entre las galaxias y lo difícil que será que podamos, algún día, conocer a seres de otras galaxias cada vez más lejos de nosotros. Sin embargo, en nuestra Vía Láctea existen miles de millones de mundos y, siendo así (que lo es), no podemos perder la esperanza de que algún día… podamos ir a otros mundos habitados, o, recibir, una inesperada visita.

Emilio Silvera V.

¿La masa perdida? ¿O, que no entendemos nada?

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Recreación artística del WHIM en la Pared del Escultor. Fuente: NASA.

                                    Recreación artística del WHIM en la Pared del Escultor. Fuente: NASA.

La idea de la masa perdida se introdujo porque la densidad observada de la materia en el universo está cerca del valor crítico (10-29 g/cm3). Sin embargo, hasta comienzo de los ochenta, no hubo una razón teórica firme para suponer que el universo tenía efectivamente la masa crítica. En 1981, Alan Guth, publicó la primera versión de una teoría que desde entonces se ha conocido como “universo inflacionista”. desde entonces la teoría ha sufrido cierto número de modificaciones técnicas, pero los puntos centrales no han cambiado. Lo cierto es que la idea del universo inflacionista, estableció por primera vez una fuerte presunción de que la masa del universo tenía realmente el valor crítico.

 

File:End of universe.jpg

Diagrama de las tres posibles geometrías del universo: cerrado, abierto y plano, correspondiendo a valores del parámetro de densidad Ω0 mayores que, menores que o iguales a 1 respectivamente. En el universo cerrado si se viaja en línea recta se llega al mismo punto, en los otros dos no. ( Ω es lo que los cosmólogos llaman el Omega Negro, es decir, la cantidad de materia que hay en el Universo).

 

En busca de los orígenes del Big Bang

 

La predicción de Guht viene de las teorías que describen la congelación de la fuerza fuerte en el segundo 10-35 del Big Bang. Entre los muchos otros procesos en marcha en ese tiempo estaba una rápida expansión del universo, un proceso que vino a ser conocido como inflación. Es la presencia de la inflación la que nos lleva a la predicción de que el universo tiene que ser plano.

 

                                                                 
El proceso mediante el cual la fuerza nuclear fuerte se congela es un ejemplo de un cambio de fase, similar en muchos aspectos a la congelación del agua. Cuando el agua se convierte en hielo, se expande; una botella de leche explotará si se deja en el exterior una noche fría del crudo invierno. No debería ser demasiado sorprendente que el universo se expanda del mismo modo al cambiar de fase.
                                                     
Lo que sí sorprende es la enorme magnitud de la expansión. El tamaño del universo aumentó en un factor no menor de 1050. Este número es tan inmenso que virtualmente no tiene significado para la mayoría de la gente. Y es lógico que así sea, ya que, si su altura aumentase de repente en un factor tan grande como ése, se extendería de un extremo del universo al otro y les faltaría sitio. Incluso un solo protón de un solo átomo de su cuerpo, si sus dimensiones aumentaran en 1050, sería mayor que el universo.
En 10-35 segundos, el universo pasó de algo con un radio de curvatura mucho menor que la partícula elemental más pequeña a algo con el tamaño de una buena naranja. No es extraño que el nombre inflación esté ligado a este proceso en un cambio de fase tan descomunalmente inusual.
                                           File:Universes-es.svg
Todas estas ideas han dado lugar a que los científicos se planteen el problema de la clase de universo en el que vivimos, y, se ha llegado a la conclusión de que será el que determine la cantidad de materia que contenga, es decir, conforme lo determine Ω, signo que significa toda la masa que contiene el universo y que será la que determine su geometría final y también, qué clase de final le espera en función de ese parámetro que llamamos Densidad Crítica del Universo y que según las medidas más afinadas está en 10-29 g/cm3.
Claro que cuando uno lee estas cosas y le dicen que el universo sufrió una expansión de tal magnitud, no se puede sustraer a la pregunta: ¿No violaría un crecimiento tan rápido las reglas de Einstein contra viajar más rápido que la luz? Si un cuerpo material viajó de un extremo de una naranja al otro en 10-35 segundos, su velocidad excedió la de la luz en una cantidad muy considerable.
                 El Universo se expande y transporta a los cúmulos de galaxias que se alejan las unas de las otras 
Claro que la respuesta a tal objeción la podemos encontrar, de manera simple y sencilla, en un globo que tiene dibujadas algunas galaxias. A medida que le añadimos aire y el globo se hincha (se expande), podemos apreciar cómo las galaxias se van separando las unas de las otras. Sin embargo, no son las galaxias las que viajan velozmente a medida que el aire entra en el globo, sino que es, el espacio mismo dentro del globo el que se infla haciendo que las galaxias se muevan y dando la sensación de que son éstas las que corren, cuando, en realidad, es el espacio el que se está expandiendo. Ningún cuerpo material, ninguna de las galaxias se mueve a altas velocidades en el espacio. Las reglas contra el viaje a velocidad mayor que la luz sólo se aplica al movimiento dentro del espacio, no al movimiento del espacio mismo. Así que, nunca se ha violado la regla impuesta por la relatividad especial y la velocidad de la luz es una constante del universo inviolable.
                                  La masa perdida? ¿O no entendemos nada? : Blog de Emilio Silvera V.
La consecuencia de la rápida expansión se puede describir mejor con referencia a la visión einsteniana de la gravitación. Antes de que el universo tuviera 10-35 segundos de edad, es de suponer que había algún tipo de distribución de la materia (su forma precisa no importa). A causa de esta materia, el espacio-tiempo tendrá alguna forma característica. Podríamos suponer que estaba algo arrugado o lleno de ondas es decir, no era uniforme y en presencia de materia se curvaba en función de la masa allí presente. Pero llegó la inflación y comenzó una especie de estiramiento del espacio-tiempo que dejó al universo como lo podemos ver hoy, es decir, según la materia que parece que contiene, es casi perfectamente plano por lo general.
       

Se ha tratado de medir la Densidad Crítica del Universo para poder saber en qué clase de universo estamos y, parece que es plano. 

 

Lo desconocido del universo: El universo

               Universo cerrado

Si Ω>1, entonces la geometría del espacio sería cerrada como la superficie de una esfera. La suma de los ángulos de un triángulo exceden 180 grados y no habría líneas paralelas. Al final, todas las líneas se encontrarían. La geometría del universo es, al menos en una escala muy grande, elíptico.

En un universo cerrado carente del efecto repulsivo de la energía oscura, la gravedad acabará por detener la expansión del universo, después de lo que empezará a contraerse hasta que toda la materia en el universo se colapse en un punto. Entonces existirá una singularidad final llamada el Big Crunch, por analogía con el Big Bang. Sin embargo, si el universo tiene una gran suma de energía oscura (como sugieren los hallazgos recientes), entonces la expansión será grande.

 

Lo desconocido del universo: El universo

 

Universo abierto

Si Ω<1, la geometría del espacio es abierta, p.ej., negativamente curvada como la superficie de una silla de montar. Los ángulos de un triángulo suman menos de 180 grados (llamada primera fase) y las líneas paralelas no se encuentran nunca equidistantes, tienen un punto de menor distancia y otro de mayor. La geometría del universo sería hiperbólica.

Incluso sin energía oscura, un universo negativamente curvado se expandirá para siempre, con la gravedad apenas ralentizando la tasa de expansión. Con energía oscura, la expansión no sólo continúa sino que se acelera. El destino final de un universo abierto es, o la muerte térmica” o “Big Freeze” o “Big Rip”,  dónde la aceleración causada por la energía oscura terminará siendo tan fuerte que aplastará completamente los efectos de las fuerzas gravitacionales, electromagnéticas y los enlaces débiles.

 

 

EN EL UNIVERSO: FORMA Y TAMAÑO

Universo plano

Si la densidad media del universo es exactamente igual a la densidad crítica tal que Ω=1, entonces la geometría del universo es plana: como en la geometría euclidiana,  la suma de los ángulos de un triángulo es 180 grados y las líneas paralelas nunca se encuentran.

Sin energía oscura, un universo plano se expande para siempre pero a una tasa continuamente desacelerada: la tasa de expansión se aproxima asintóticamente a cero. Con energía oscura, la tasa de expansión del universo es inicialmente baja, debido al efecto de la gravedad, pero finalmente se incrementa. El destino final del universo es el mismo que en un universo abierto, la muerte caliente del universo, el “Big Freeze” o el “Big Rip”. En 2005, se propuso la teoría del destino del universo Fermión-Bosón,  proponiendo que gran parte del universo estaría finalmente ocupada por condensado de Bose-Einstein  y la cuasi-partícula análoga al fermión,  tal vez resultando una implosión. Muchos datos astrofísicos hasta la fecha son consistentes con un universo plano.

 

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/94/Big_rip.gif

     Simulación del Big Rip
En un Universo abierto, la relatividad general predice que el Universo tendrá una existencia indefinida, pero con un estado donde la vida que se conoce no puede existir. Bajo este escenario, la energía oscura causa que las tasa de expansión del universo se acelere.  Llevándolo al extremo, una aceleración de la expansión eterna significa que toda la materia del Universo, empezando por las galaxias y eventualmente todas las formas de vida, no importa cuán pequeñas sean, se disgregarán en partículas elementales  desligadas. El estado final del Universo es una singularidad, ya que la tasa de expansión es infinita.
File:Big crunch.png
El Big Crunch. El eje vertical se puede considerar como tiempo positivo o negativo

La teoría del Big Crunch es un punto de vista simétrico del destino final del Universo. Justo con el Big Bang empezó una expansión cosmológica, esta teoría postula que la densidad media del Universo es suficiente para parar su expansión y empezar la contracción. De ser así, se vería cómo las estrellas tienden a ultravioleta, por efecto Doppler.  El resultado final es desconocido; una simple extrapolación sería que toda la materia y el espacio-tiempo en el Universo se colapsaría en una singularidad espaciotemporal adimensional, pero a estas escalas se desconocen los efectos cuánticos necesarios para ser considerados -se aconseja mirar en Gravedad-Cuántica-..

Este escenario permite que el Big Bang esté precedido inmediatamente por el Big Crunch de un Universo precedente. Si esto ocurre repetidamente, se tiene un universo oscilante. El Universo podría consistir en una secuencia infinita de Universos finitos, cada Universo finito terminando con un Big Crunch que es también el Big Bang del siguiente Universo. Teóricamente, el Universo oscilante no podría reconciliarse con la segunda ley de la termodinámica:

 

 

Ponen fecha a la "muerte del calor" del universo: "Será un lugar triste, solitario y frío"

 

la entropía aumentaría de oscilación en oscilación y causaría la muerte caliente. Otras medidas sugieren que el Universo no es cerrado. Estos argumentos indujeron a los cosmólogos a abandonar el modelo del Universo oscilante. Una idea similar es adoptada por el modelo cíclico, pero esta idea evade la muerte caliente porque de una expansión de branas se diluye la entropía acumulada en el ciclo anterior.

Como podéis comprobar por todo lo anteriormente leído, siempre estamos tratando de saber en qué universo estamos y pretendemos explicar lo que pudo pasar desde aquel primer momento que no hemos podido comprender de manera exacta y científicamente autosuficiente para que sea una ley inamovible del nacimiento del universo. Simplemente hemos creado modelos que se acercan de la mejor manera a lo que pudo ser y a lo que podría ser.

 

                                     

Cuando pasen algunos miles de millones de años más, no sabemos que será del Universo ni que rumbo habrán tomado las cosas, toda vez que, el Universo es dinámico y cambiante. Si todo sigue como ahora lo podemos contemplar, lo que parece es que vamos, sin remisión, hacia una muerte térmica del Universo en el que el espacio continuará expandiéndose y las galaxias se alejaran las unas de las otras hasta que, la entropía deje sin energía a todo el universo que, como sistema cerrado, se verá abocado a quedar estático, en el frío más profundo de los -273 ºC. Allí, entonces, nada se moverá, ni los átomos tendrán la posibilidad de que sus componentes se muevan.
Claro que, nada de todo lo anterior… ¡lo podemos asegurar!
Todos estos Modelos de Universo que hemos inventado, solo deja al desnudo… ¡Nuestra  gran ignorancia!
Emilio Silvera V.

Las estrellas y la Vida

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (1)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

                                 Simplemente decir que, ¡Sin las estrellas no estaríamos aquí!

Las estrellas han estado diez mil millones de años fusionando elementos sencillos en otros más complejos. Esos materiales se han repartido por el Universo y han germinado en grandes nebulosas moleculares en las que se han formado  sustancias y moléculas esenciales para la vida que, al formarse nuevas estrellas y mundos, han sido depositados en estos planetas para posibilitar una química que, en un ambiente adecuado, por evolución, puede hacer que la Vida florezca en distintos ecosistemas idóneos para ello.

 

Herschel: HIFI - Astronomie.nl

Herschel-HIFI desvela los precursores moleculares de la vida en la Nebulosa.

 

ESA - El instrumento HIFI de Herschel descubre moléculas ...

 

El Observatorio Espacial Herschel de la ESA ha puesto de manifiesto las moléculas orgánicas que son la llave para la vida en la Nebulosa de Orión, una de las regiones más espectaculares de formación estelar en nuestra Vía Láctea. Este detallado espectro, obtenido con el Instrumento Heterodino para el Infrarrojo Lejano (Heterodyne Instrument for the Far Infrared, HIFI) es una primera ilustración del enorme potencial de Herschel-HIFI para desvelar los mecanismos de formación de moléculas orgánicas en el espacio.

 

Estas imágenes de Webb muestran una parte de la nebulosa de Orión conocida como la Barra de Orión. La imagen más grande, a la izquierda, proviene del instrumento cámara de infrarrojo cercano (NIRCam) de Webb. Arriba a la derecha, el telescopio se enfoca en un área más pequeña utilizando el instrumento de infrarrojo medio (MIRI) de Webb. En el centro mismo del área observada con MIRI se encuentra un sistema estelar joven con un disco protoplanetario llamado d203-506.

Estas imágenes de Webb muestran una parte de la nebulosa de Orión conocida como la Barra de Orión. La imagen más grande, a la izquierda, proviene del instrumento cámara de infrarrojo cercano (NIRCam) de Webb. Arriba a la derecha, el telescopio se enfoca en un área más pequeña utilizando el instrumento de infrarrojo medio (MIRI) de Webb. En el centro mismo del área observada con MIRI se encuentra un sistema estelar joven con un disco protoplanetario llamado d203-506. La ampliación de abajo a la derecha muestra una imagen combinada de NIRCam y MIRI de este joven sistema.
ESA/Webb, NASA, CSA, M. Zamani (ESA/Webb) y el equipo de Primeras Observaciones Científicas PDRs4All
ALMA detecta ingredientes para la vida alrededor de ...Detectaron moléculas orgánicas alrededor de una joven ...

Detectaron moléculas orgánicas alrededor de una joven estrella: su relación con el origen de la vida.

Un equipo internacional reportó la presencia de 17 compuestos a unos 1300 años luz de la Tierra. El hallazgo incluye sustancias vinculadas a procesos biológicos, observadas en el disco de gas y polvo donde se forman nuevos planetas.

 

Descubierto un cúmulo camuflado entre la Tierra y la nebulosa de Orión

 

 

A casi 1.300 años luz de la Tierra se encuentra uno de los semilleros de estrellas más hermosos de nuestra galaxia. Y también de los más profusamente estudiados por el hombre. Allí, en la inmensidad del espacio, una enorme nube de gas de 24 años luz de diámetro está “fabricando” por lo menos 700 nuevas estrellas. Pero no solo eso, sino que también alberga en su interior todos los ingredientes necesarios para la vida . Se trata de la Nebulosa de Orión , tan brillante que puede ser observada a simple vista desde nuestro planeta.

 

Estamos solos en el universo? - NASA Ciencia

 

¿Cómo todavía algunos piensan que solo en la Tierra está presente la Vida? Existen millones de mundos situados en las zonas habitables de sus estrellas en los que el agua líquida está presente, también océanos y una rica atmósfera y la presencia de todos los elementos creados en las estrellas y precursores del surgir de la vida.

 

https://youtu.be/Gt5qAl_O8QE

 

El Universo es igual en todas partes, todas sus regiones (por lejos que puedan estar), se rigen por las cuatro leyes fundamentales y por las mismas Constantes universales, lo que nos lleva a pensar que, en todas partes pasarán las mismas cosas en condiciones idénticas.

 

Las estrellas y el origen de la vidaSomos polvo de estrellas (el origen del universo y la vida) - Om101 Blog

                    Son millones las estrellas que pueden dar origen al surgir de la Vida

En 1929, el astrónomo norteamericano Harlow Shapley dijo “somos seres orgánicos que nos autodenominamos humanos, hechos de la misma materia que las estrellas”. Puede que esta fuera la primera referencia a la poética expresión “somos polvo de estrellas” que tanto fascina a muchos de nosotros.

Somos polvo de estrellas porque toda la materia se originó en el interior de ellas: en un principio, la única materia post-Big Bang eran simples átomos de hidrógeno que fueron transformándose en el resto de elementos a través de procesos de fusión debido a la presión en el corazón de las estrellas, que posteriormente expulsaron al exterior como consecuencia de explosiones estelares

 

Cómo pudo surgir la Vida? ¡Es todo tan complejo! : Blog de Emilio Silvera V.

La base de la vida puede formarse en polvo que rodea estrellas jóvenes

Un estudio basado en modelos informáticos permite concluir que las moléculas complejas esenciales para la vida pudieron formarse en poco tiempo en discos de polvo alrededor de estrellas jóvenes.

Leer más:

https://www.europapress.es/ciencia/astronomia/noticia-base-vida-puede-formarse-polvo-rodea-estrellas-jovenes-20240730133633.html

municipiosur.comLa Tierra primitiva fue más habitable de lo creído

Así creemos que era la Tierra cuando hace unos 3.800 millones de años, surgió aquella primera célula replicante que inició la fascinante historia de la Vida en nuestro pequeño mundo. En aquella Tierra primitiva estaban todos los ingredientes necesarios, la química de los elementos creados en las estrellas mezclados con el agua líquida, la radiación, la atmósfera, los océanos….

La Vida se hizo presente.

Emilio Silvera V.

¿Qué es el Tiempo? ¡Un gran dolor de cabeza!

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Si nos ponemos a definir el Tiempo tal y como lo entendemos por lo general, podemos hacer una definición que se ajuste a lo que creemos que es el Tiempo, por ejemplo:

  1. 1.
    Dimensión física que representa la sucesión de estados por los que pasa la materia.
    “no hay espacio ni tiempo fuera del límite de tu universo; el tiempo transcurre inexorablemente”
  2. 2.
    Período determinado durante el que se realiza una acción o se desarrolla un acontecimiento.
    “¿cuánto tiempo falta para que empiece la película?”
Lo cierto es que, aunque hemos adecuado a nuestras vidas y nuestras Sociedades (por conveniencia) lo que creemos que el Tiempo es, lo cierto es que no tenemos nada claro, incluso que el Tiempo exista. hemos adaptado la vida y la sociedad a un sistema de tiempo artificial creado por los relojes, un cambio radical respecto a los ritmos naturales y biológicos que antes regían nuestras actividades. Antes, el tiempo lo marcaban el sol, las estaciones y el propio reloj biológico, pero la invención del reloj mecánico introdujo una medida artificial que ahora domina nuestro día a día y dicta nuestros patrones de trabajo y ocio. 
En alguna ocasión escribí:
Pasado” “Presente” “Futuro” ¿Una ilusión llamada Tiempo? : Blog de Emilio  Silvera V.
Pasado, Presente y Futuro… ¿Una Ilusión que llamamos Tiempo? ¿Es el Tiempo el que permite que el Universo se expanda? ¿La entropía existe y puede realizar su trabajo porque el Tiempo lo permite?
La terapia de reminiscencia: características y eficacia - Aiudo BlogAnciano Recordando Acontecimientos Pasados Con Fotos Imagen de archivo -  Imagen de sentada, memoria: 240275965
                     El Tiempo que se fue y que nunca volverá, solo rememorarlo podemos
Ya de mayores, podemos recurrir al Pasado, y, rememorar escenas de cuando siendo niños, en la casa de nuestros padres, junto a nuestros hermanos, hacíamos juegos y siempre estábamos inmersos en “peleas” y discusiones por este o aquel juguete, o, por querer llevarnos el último dulce que hizo la madre. Es el pasado que no volverá. Allí residen todas las Historias y, volvemos a él cuando queremos recordar.
Las 120 mejores frases sobre los Sueños
El Tiempo corre inexorable hacia un Futuro que nunca podremos conocer, de inmediato se hace Pasado. Nosotros estamos confinados en un eterno Presente. El Presente (el nombre lo dice) es un regalo, y, si no sabemos aprovecharlo…
El presente es otra cosa distinta al Pasado, es el momento en el que estamos viviendo, en el que desarrollamos todas aquellas actividades a las que estamos atados por nuestra profesión o trabajo. Aunque el camino comienza desde niño, con la escuela y la Universidad (los que así puedan hacerlo), y, los que no pudiendo hacerlo, eligen un trabajo como aprendices en el que, aprendiendo un oficio se ganarán la vida en el tiempo por venir.
Un estudio revela que cada vez es más difícil formar familia – Mirada 21  Media lab
La oportunidad de crear una familia, la continuidad de nuestra especie, perpetuar nuestros nombres
En realidad, en el Presente están todas nuestras esperanzas y en él transcurren nuestras vidas, suceden todas las cosas (buenas y malas), tenemos los efímeros momentos de felicidad, y también, otros muchos momentos en los que tendremos que resolver problemas más o menos graves.
La realidad es que, el Tiempo no es lineal, está fraccionado en diminutos “paquetes” o “cuantos” que se suceden los unos a los otros pero, son tan infinitamente pequeños que, nuestros sentidos no los puede percibir.
Lo cierto es que sólo podemos contar con el presente, es en ese Tiempo donde podemos realizar todos nuestros sueños y proyectos, y, como el tiempo es volátil, en el sentido de que “pasa” raudo y velos, tenemos que estar muy atentos para que no se nos escurra de entre los dedos y nos quedemos sin poder realizar aquello que deseamos hacer.
Cómo controlar los sueños, en 9 claves
A veces, cuando no podemos plasmar en realidad nuestros deseos, acudimos a los sueños
Siempre pensaremos que no tenemos el Tiempo suficiente para hacer todo aquello que nos gustaría hacer. La vida es efímera, muy corta. Cuando tenemos 18/20 años estamos en babia, nos creemos que siempre será de la misma manera, el mundo es nuestro, podemos con todo y nada se nos resiste. Sin embargo, como el Tiempo inexorable no deja de transcurrir, los años se nos echan encima y, cuando queremos darnos cuenta, pasamos los cuarenta y, aquello se desboca de tal manera que, entramos en los 50 casi sin darnos cuenta.
Qué es el Tiempo? : Blog de Emilio Silvera V.
          El Tiempo se escurre entre los dedos y no podemos atraparlo
Es el presente que vivimos, no pocas veces atolondrados y, atados por el Pasado que se fue y nunca volverá pero, con la Mente en el Futuro que nunca podremos conocer, siempre estaremos en el Presente y conectados con nuestro Pasado (todos tenemos el nuestro propio y nadie se puede deshacer de él).
La forma en que hablamos a los niños influye en su futuro
Desde niños, nuestros padres nos hablan de nuestro futuro que, en realidad es el presente que tendremos cuando seamos mayores. El futuro es algo imaginario, lo que no existe, lo que vendrá y, para nosotros, lo que suceda mañana, que en este mismo instante sería futuro, cuando llegue, se habrá convertido en Presente, ya que, el Universo nos impide estar en ese Futuro del que tanto hablamos.
Condenados a vivir en un Eterno presente, atados por el Pasado y soñando con un Futuro que nunca tendremos. Lo que llamamos futuro será el Tiempo de otros que, sin embargo, para ellos, también será Presente,
¡Qué complicado es esto del Tiempo!
Ciberestética: El tiempo presente, según San Agustín
El tampoco consiguió explicar lo que el Tiempo es
Muchos han querido explicar lo que el Tiempo es, y, desde los más grandes filósofos hasta los físicos, han tratado de hablar de él. Los primeros al ser un ente inmaterial, intangible, acudieron a la Metafísica para hablar de lo que no sabían. Los segundos, le dieron tantas vueltas que terminaron por cuantizar el Tiempo, lo dividieron en infinitesimales “porciones” que se sucedían las unas a las otras y allí, sucedían todas las cosas. Así tenemos lo que llaman el Tiempo de Planck, la unidad más pequeña de Tiempo que se puede medir. Sin embargo, ahora ha salido un grupo de científicos que nos dicen que no, que ese Tiempo de Planck, puede ser superado y que, la realidad, es que existe un Tiempo mucho más pequeño, y, si eso es así, la Física se verá resentida y muchas ecuaciones que ahora se postulan… ¡Tendrían que ser rectificadas o anuladas!
Solo en teoría se podría viajar más rápido que la luzQué nos pasaría si viajáramos a la velocidad de la luz?
Es cierto, nos queremos aferrar al Tiempo que se nos escurre de entre los dedos, no lo podemos parar, y, según la Teoría de Einstein, la única manera que existe de frenarlo tampoco nos vale, ya que, viajar en una nave a velocidades cercanas a la de la Luz, no solucionaría nuestros problemas, ya que, si el Tiempo se ralentiza, también nosotros, tendremos menos tiempo para poder hacer cosas. Eso sí, podremos vivir un Tiempo más largo, ya que, al ser más lento viviremos más que aquellos que, no siendo viajeros espaciales, vieron transcurrir su Tiempo terrestre a la velocidad normal, es decir, más rápido.
Línea de tiempo del Big Bang
El Comienzo del Tiempo surgió con el Big Bang y, allí, estaba, como compañera inseparable la Entropía, que es la responsable de que, con el transcurrir del Tiempo, todo cambie y nada permanezca. Todo en nuestro Universo, cuando “nace”, viene con “su tiempo” marcado: Una estrella que vive miles de millones de años, una mosca, que vive una semana, un neutrón que vive 15 minutos, el protón tiene una vida matusalénica, nosotros unas pocas decenas de años. El Universo… ¡Muchos miles de millones de años!
Lo cierto es que, al final, todo lo que nació… ¡Morirá!  “Con el paso de los Eones, hasta la misma muerte tendrá que morir.” Es un Principio de nuestro Universo en el que la Eternidad… ¡No existe!
Pero, ¿Qué es el Tiempo? Ni la Ciencia pudo responder.
Algo que puede llamar nuestra atención es la inmensa importancia que tienen “cosas” inmateriales (no hechas de materia), como el Tiempo o la Mente ¿No os hace pensar?
Emilio Silvera V.

¡Es tan bello el Universo!

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Mitologia | Carina

Carina (Car)

Imagen: by Star-Chart

 

“Carina (la quilla de la Nave Argos) ostenta el puesto 34º en extensión de las 88 constelaciones. Es una constelación del hemisferio sur. Su estrella más brillante es Canopo (α Carinae) y es la segunda más brillante de todo el firmamento. Es una estrella supergigante amarilla con una magnitud de -0,72 y se encuentra a 310 años luz. Los objetos astronómicos de mayor relevancia en la constelación son: los cúmulos abiertos NGC 2516, NGC 3114 e IC 2602 «Cúmulo Theta Carinae»; el cúmulo globular NGC 2808; la nebulosa planetaria NGC 2867; y la nebulosa de emisión NGC 3372 «Gran Nebulosa de Carina» (rodeando la estrella η Carinae).”

 

Puppis A - Wikipedia, la enciclopedia libreVela

Vela

Existen objetos en el Universo que, por mucho que lo podamos mirar, nunca dejan de sorprendernos ni dejan de  producir en nosotros la sensación de grandeza que en cualquiera de sus regiones nos podemos encontrar. Ahí, en la imagen de arriba,  podemos contemplar a la nebulosa Carina, en realidad una constelación austral que forma parte de aquella antigua conocida con el nombre de el Navío Argo y que fue troceada por los expertos de la Unión Astronómica Internacional en las cuatro partes que ahora son conocidas como: Vela, Puppis (Popa), Pyxis(Compás o Brújula) y la propia Carina (Quilla).

 

El telescopio Webb de la NASA revela los precipicios cósmicos y paisajes  resplandecientes de nacimiento estelar - NASA CienciaMontañas del polvo en la nebulosa de Carina |Sinc

La Nebulosa Carina y sus montañas de polvo y gases donde se forman las nuevas estrellas

Aquí, en la Nebulosa Carina, está la segunda estrella más brillante del cielo, Canopo y, también una de las estrellas más masivas conocidas, Eta Carinae que está pendiente de un hilo que, de un momento a otro se pueda convertir en una supernova y explotar para dar más riqueza al entorno con nuevos materiales complejos que se mezclarían con el ya existente en el lugar en el que, de pronto, aparecería un agujero negro que distorsionaría toda la zona a su alrededor.

 

La Gran Nebulosa Carina |Panorámica de la Nebulosa Carina desde el Hubble |

 

La Imagen captada por el Hubble  capturó esta nebulosa de ondulantes formas de gas interestelar frío y polvo emergiendo de una tempestuosa región estelar situada en la Nebulosa Carina, a 7500 años luz de distancia. Esta columna de polvo y gas sirve como semillero de nuevas estrellas y está repleta de actividad asociada a la formación estelar.

 

Eta Carinae - Wikipedia, la enciclopedia libre

 

Eta Carinae, en esta imagen del Telescopio Espacial Hubble se pueden apreciar a la estrella Eta Carinæ y los restos de erupciones antiguas que forman la Nebulosa del Homúnculo alrededor de la estrella. La nebulosa fue creada por una erupción de Eta Car cuya luz alcanzó la tierra en 1843. Eta Car aparece como un parche blanco en el centro de la imagen, donde los dos lóbulos de la nebulosa Homúnculo convergen. Como tiene una masa de 100/150 masas solares, la única manera de que su propia radiación no la destruya es eyectando material al espacio para descongestionarse y seguir viviendo, aunque se piensa que, en cualquier momento, podría producirse el suceso.

 

El proceso de destrucción de las dos estrellas de Eta Carinae | Noticias de  la Ciencia y la Tecnología (Amazings® / NCYT®)Upsilon Carinae - NamuWiki

 

En realidad  solo la estrella Ípsilon Carinae (ι Carinae) es una estrella doble, con una compañera, Ípsilon Carinae B. Por otro lado, Eta Carinae (η Carinae) es un sistema estelar binario compuesto por dos estrellas, que es miembro de un grupo llamado η Carinae. 

Canopo la segunda estrella más brillante del firmamento es una supergigante  blanco-amarilla a 310 años-luz de nosotros. Aunque se trata de una estrella del hemisferio sur  puede observarse desde la costa africana del Mar Mediterráneo. Como la Vía Láctea atraviesa Carina,  la constelación contiene varios cúmulos abiertos como NGC 2516 y IC 2602 que es más conocido como “Las Pléyades del Sur”  que abajo podéis contemplar.

 

 

Espectaculares es sin duda el cúmulo abierto IC 2602 localizado en la constelación de Carina, grupo de unas sesenta estrellas en donde θ Carinae es la más brillante. Popularmente conocido como las “Pléyades del Sur”, ya que los primeros europeos en verlo por aquí, les recordaba a Las Pléyades del hemisferio boreal, en Tauro. También es conocido como el cúmulo de Theta Carinae, Cr 229, Mel 102. El mismo fue descubierto por Abbe Lacalle el 3 de Marzo de 1752 desde Sudáfrica. También en Carina se localiza una de las cefeidas más prominentes, l Carinae o HD 84810, que muestra una oscilación en su brillo desde magnitud 3,28 a 4,18 a lo largo de un período de 35,54 días.

Estrellas principales situadas en el lugar:

 

 

Imagen de Mira en luz ultravioleta, en donde se aprecia el rastro que deja la estrella. La variable Mira es una estrella variable pulsante caracterizada por un color rojo intenso, un período de pulsación de más de 100 días, y una amplitud de más de una magnitud aparente. Son gigantes rojas en estados muy avanzados de su evolución estelar  situadas en la rama asintótica gigante en el Diagrama de H-R, que en el transcurso de unos millones de años expulsarán sus capas exteriores creando una nebulosa planetaria, quedando el núcleo remanente como una enana blanca. Las últimas observaciones han puesto de manifiesto que una gran parte de las variables Mira no tienen forma esférica.

 

 

Sher 25 - Wikipedia

Sher 25

Sigue una lista interminable de gigantes rojas, estrellas azules, estrellas binarias, irregulares, Cefeidas, sistemas masivos binarios, cúmulos, supergigantes azules como Sher 25 que se piensa está a punto de explotar como supernova, enanas blancas de ingente fulgor ultravioleta ionizante… Todo eso y mucho más está presente en la Nebulosa Carina que podemos mirar y quedar embelezados de su belleza y que, sin embargo, no llegamos a alcanzar a comprender que, en esa ingente cantidad de gases y polvo están presentes objetos de extrema energía y de belleza sin par.

 

File:Eta Carinae Nebula 1.jpg

 

 La Nebulosa Carina se puede contemplar desde distintas perspectivas que nos llevan a regiones de nubes moleculares en las que se fraguan las moléculas que hacen posible el devenir de la vida. No pocas veces han quedado asombrados los Astrofísicos al observar moléculas de alcohol y de azúcares y proteínas, aminoácidos y otros elementos complejos necesarios para la formación del ADN.

 

El carbono! elemento esencial para la vida : Blog de Emilio Silvera V.

 

Hidrógeno, oxígeno, carbono, calcio, azufre, nitrógeno y fósforo son continuamente irradiados por iones, que pueden generar moléculas orgánicas evolucionando en moléculas más grandes y complejas las cuales resultan en la formación de aminoácidos y otros compuestos que más tarde, en el entorno adecuado…

Podemos concluir diciendo que, en la Nebulosa Carina, está presente la magia que sola sabe hacer el universo.

 

Nubes moleculares en la nebulosa de Carina |

Nubes moleculares en Carina donde se crean lípidos y otras sustancias necesarias para la vida

Convertir en estrellas ingentes masas de gas y polvo no resultaría fácil para un mago corriente. Por otra parte, la variedad de estrellas y objetos que ahí se han formado, nos lleva a la convicción de que, un gran grupo de astrónomos, se podrían pasar la vida tan ricamente instalados en las cercanías de la Nebulosa para estudiar los sucesos que allí ocurren para poder aprender, como se forman las estrellas y los mundos y, también, los “ladrillos de la vida”.

¡El Universo! 

Emilio Silvera V.