jueves, 31 de julio del 2025 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




¿Otras Tierras? Sólo en la Galaxia 30.000 millones de estrellas como el...

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

Un gran porcentaje de esos 30.000 millones de “soles”, están rodeados de planetas, y, no pocos, estarán situados en la zona habitable. Si eso es así (que lo es), existen multitud de mundos habitables que pueden acoger la Vida.

Si eso es así, ¿Por qué SETI no ha podido encontrar esa vida en otros mundos?

SETI ha podido explorar una ínfima parte del Universo, digamos que la superficie de lo explorado es la de una piscina olímpica, y, el Universo sería el Océano Pacífico.

Por otra parte, las distancias que nos separan dificulta bastante las exploraciones y las comunicaciones, si pensamos que un mundo en zona habitable estaría a 150 años de nosotros, el mensaje enviado llegaría a los 150 años y la contestación en otros 150. Claro que,¿ entenderían el mensaje para poder contestar?

La Naturaleza es sabia, y cuando ha situado los mundos tan alejados los unos de los otros… ¿Por qué será?

Emilio Silvera V.

¿Qué es a Vida? Algo que no sabemos explicar

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en El Universo y la Vida    ~    Comentarios Comments (3)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Qué representa el árbol de la vida en la Biblia? – Catholically

La vida surge y se ramifica en muchas direcciones sin que sepamos por qué

¿La Vida? Algo que no sabemos explicar pero, lo intentamos. Como dice Kauffman: 

“La vida cristaliza a partir de un nivel crítico de diversidad molecular, debido a que la propia clausura catalítica cristaliza”.

La Tierra y su representación geográfica - JUANJO ROMERO - Recursos educativos de Geografía e Historia

En la Tierra primigenia, cuando aún se estaba enfriando,  surgió aquella primera célula replicante que comenzó la fascinante historia de la vida en nuestro planeta. El aspecto de nuestro mundo cuando solo tenía unos 1.300 millones de años, era muy diferente al que vivimos hoy.

 

Real Circulo de Labradores | 17 de enero, conferencia 'La Tierra primitiva  y el origen de la vida'

Pasaron 3.800 millones de años para que la Tierra y las especies que en ella vivían, se pudieran adaptar unas y extinguirse otras, las que supieron adaptarse, crearon una especie de simbiosis con el planeta para vivir en los distintos ecosistemas.

 

                 Aquí surgió la Vida que conocemos

El planeta y su entorno, tenían todos los ingredientes necesarios para que, tal maravilla, pudiera surgir a un Universo que, siendo tan inmensamente grande y estar lleno de asombrosos objetos y sucesos, ninguno de ellos, se podría comparar con este que llamamos vida y que, asciende desde la materia “inerte” hasta los pensamientos.

 

 

Sean cuales sean los orígenes de la vida, las teorías que incluyen redes, conexiones y criticalidad autoorganizada proporcionan unas ideas nuevas y poderosas sobre el modo en que funciona la vida una vez que ha surgido. Claro que, el origen de la vida ha hecho que muchas mentes despiertas y dotadas de un profundo entendimiento, emitan teorías que, aunque no todas puedan ser reflejo de lo que la vida es, hay que admitir que cada una de ellas, al menos nos indica un posible camino por el que la vida pudo surgir.

Dichas teorías o especulaciones en algunos casos, han ofrecido un ejemplo sorprendente de la medida en que la complejidad de los seres vivos (sin duda, lo más complejo que existe en el universo) podría estar basada en una profunda sencillez, cuyo secreto, está escondido en la materia.

Son muchos los misterios que a todos los niveles subyacen en lo que conocemos como vida, por ejemplo, en el funcionar de las células, al nivel de los genes que aportan las instrucciones que gobiernan lo que a veces se llama de una manera imprecisa la maquinaria de la célula. Estas instrucciones se encuentran en última instancia codificadas en el ADN, las grandes moléculas de las que están constituidos los genes; pero tanto la maquinaria como la estructura del cuerpo están hechas de proteínas. Elementos tales como el pelo y las uñas de los dedos, así como los músculos, son tipos de proteínas y también lo son sustancias como la hemoglobina, que transporta el oxígeno en la sangre, y las enzimas, que son los catalizadores biológicos esenciales que favorecen las reacciones químicas importantes para la vida.

 

Descubren una nube molecular próxima al Sistema Solar que podría tener el potencial de formar estrellas

En lugar5es como este surgen moléculas esenciales para la vida

Las propias proteínas son grandes moléculas formadas por subunidades llamadas aminoácidos, y esta es la razón por la que resulta tan intrigante el descubrimiento de que los aminoácidos existen en el tipo de nubes interestelares a partir de las cuales se forman las estrellas como el Sol y los planetas como la Tierra y todos los que vemos en nuestro Sistema solar.

 

El ADN como código - Labster

 

El código genético que está en el ADN contiene instrucciones para fabricar proteínas y, luego, estas proteínas realizan las tareas de que se compone la vida. Pero, en este proceso hay otro paso que resulta sorprendente. Cuando un gen se activa (cómo y por qué sucede esto va más allá de los objetivos de esta explicación), la información que interesa en ese momento se copia primero en una molécula muy similar llamada ARN. Posteriormente, la maquinaria de la célula lee el ARN y actúa según sus instrucciones para fabricar la proteína adecuada.

 

Ácido desoxirribonucleico - Wikipedia, la enciclopedia libre

 

Este proceso de dos pasos probablemente nos esté diciendo algo sobre el modo en que se originó la vida, y existe alguna posibilidad de que el ARN se “inventara” antes que el ADN. En la situación que describe Kauffman,  la “cristalización” de la vida tiene lugar en el nivel de las proteínas, en una sopa química rica en aminoácidos, donde surgieron las primeras redes auto-catalíticas de la vida; en este modelo encaja fácilmente la posibilidad de que el ARN participara en una fase temprana y que, posteriormente, las presiones evolutivas asociadas con la competencia entre las distintas redes auto-catalíticas pudieran haber conducido al sistema a la situación que vemos en la actualidad.

 

 

Los puntos relevantes que aconsejan estos pensamientos en la investigación desarrollada sobre el modo en que funcionan las células son, por un lado, el hecho de que los genes actúan para controlar la maquinaria celular y, por otro (siendo éste el aspecto crucial) que los genes pueden afectarse mutuamente, cuando un gen activa o desactiva a otro.

Cuando fueron desarrollados estos trabajos de investigación se pensaba que había unos cien mil genes diferentes en el ADN humano –es decir, en el genoma humano-. Desde entonces, el proyecto del genoma humano ha demostrado que tal estimación era excesiva, y que sólo hay alrededor de un tercio de dicho número de genes para especificar lo que debe ser una criatura humana.

 

 

A todo esto, no tenemos más remedio que admitir que la evolución es un hecho, al igual que lo es la forma elíptica de la órbita que describe un planeta alrededor del Sol. Tanto en el registro fósil como en los diversos estudios realizados sobre la vida actual en la Tierra, se puede encontrar un número considerable de pruebas relativas al modo en que actúa la evolución, transformando una especie en otra. La teoría de la selección natural, a la que llegaron de manera independiente Charles Darwin y Alfred Russell Wallace en la segunda mitad del siglo XIX, es un modelo que ofrece una explicación  de por qué se produce la evolución, del mismo modo que la teoría de la gravedad, desarrollada por Newton durante la segunda mitad del siglo XVII, es un modelo que explica porque los planetas describen órbitas elípticas. Ni la teoría, ni el modelo, constituyen la última palabra sobre la cuestión que abordan. De hecho, la teoría de Newton fue mejorada por la de Einstein a principios del siglo XX, que descubrió un modelo más completo para explicar cómo actúa la Gravedad –la teoría general de la relatividad- y, de la misma manera, en el ámbito de los estudios sobre la vida, vendrán otras nuevas maneras y formas de ver y enfocar los problemas que nos lleven a un entendimiento más amplia y fidedigno de cómo la vida se puedo abrir camino partiendo de la “materia inerte” hasta las pensamientos.

 

 

La hipotesis de la reina roja es una hipótesis de la teoría evolutiva que toma su nombre de un relato de Lewis Carroll, donde Alicia entra en un mundo donde por más que se mueva parece que no avance en absoluto debido a que el mundo a su alrededor -a su vez- también se mueve. Se trata en realidad de un libro escrito por Matt Ridley en 1993 donde el autor publica sus ideas respecto a ciertas cuestiones relacionadas con la co-evolución de algunas especies y la influencia del sexo es la evolución.

Claro que, la Vida, tiene una regla esencial que, de no cumplirse, esa clase de vida está abocada a su desaparición, es decir, los individuos que sobreviven son aquellos que mejor se adaptan al medio-ambiente, es lo que se conoce como “la supervivencia del más apto”.

En alguna ocasión os he hablado aquí (en relación a la biología evolutiva) a eso que se conoce como “el efecto de la Reina Roja”, según el personaje que aparece en Alicia en el País de las maravillas, de Lewis Carroll, que debe correr tan rápido como pueda, con el fin de permanecer en el mismo lugar.

El final de toda la historia desemboca, aparentemente, en un proceso de coevolución, en el que todas las especies implicadas en una red sufren cambios cuando una de ellas cambia, impulsará de forma natural los ecosistemas complejos desde los extremos hacia la interesante zona de la criticalidad autoorganizada, en la transición de las fases que se producen al borde del caos. Si un grupo de organismos está bloqueado en una estrategia estable, es probable que una mutación que afecte a una de las especies desbloquee la red, permitiendo su evolución.

 

 

La evolución por selección natural garantizará que un cambio perjudicial para las especies implicadas vaya desapareciendo a lo largo de varias generaciones; pero todo cambio beneficioso se propagará, y al hacerlo, desbloqueará otras redes, impulsando el sistema hacia el borde del caos. En el otro lado de la transición de las fases, en el régimen caótico, sucederá lo mismo, pero a la inversa. Dado que las reglas del juego de la vida cambian con cada generación, cualquier grupo de individuos que consiga hasta cierto punto aislarse del caos, reduciendo el número de sus conexiones con el mundo exterior, tendrá una oportunidad de evolucionar por selección natural, hasta llegar a un estado que se beneficia de las oportunidades que hayan podido surgir.

Hemos podido ver cómo, las interacciones entre especies, lo pueden cambiar todo y, casi siempre, desemboca en la supremacía de una que, generalmente, produce la extinción de la otra. Siendo eso así (que lo es) –aunque no en todos los casos-), tendremos que tener sumo cuidado cuando llegado el momento, podamos contactar por primera vez con seres de otros mundos que, no sabemos de qué propiedades podrán estar dotados física y mentalmente y, si sus morfologías y organismos son compatibles con los nuestros y con nuestro propio entorno.

Cuando tratamos de cuestiones que afectan a la vida, todo se nos vuelve complejo e ininteligible, es una de las disciplinas que no hemos podido llegar a dominar bien, dado que, como decía por ahí arriba, estamos tratando con lo más complejo que en el universo habita ¡La Vida!.

 

 

Claro que, aunque nuestro entorno sea el ideal no podemos dejar que todo transcurra sin  que nosotros, estemos pendientes de los comportamientos y, de no vigilar nuestro propio cuidado, las cosas podrían terminar de manera muy desagradable. De hecho, más de uno se ve abocado a su desaparición precisamente por no prestar atención a su propia vida que, siendo tan valiosa, se la deja escapar por unos placeres mal entendidos. La moderación es la madre de la razón.

Emilio Silvera Vázquez

LO que se piensa en los distintos ámbitos

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Me quedo con la charla de Doña Julia, ella nos dice los objetivos de la Agenda 20/30 que, sin embargo, para muchos, no parece ser el camino más adecuado, toda vez que, una cosa es lo que se pone en el papel y otra distinta lo que se hace en la práctica.

Un ejemplo:

Dejar que circulen por las ciudades coches de alto coste impidiendo que se utilicen los vehículos a los que tienen acceso los ciudadanos normales con poder adquisitivo bajo.

Parece que las cosas no pintan tan bonitas como se leen en el papel. Elaboran 17 puntos muy bobitos que no se cumplen de ninguna manera. Un claro ejemplo del cinismo de todo esto es lo que hace el Partido Socialista en España: Crean Chiringuitos para emplear a los suyos sin poner al público la posibilidad de opositar para que, el que mejor esté preparado ocupe el puesto. 

Todo es una falsa.

ç

El cerebro humano es superior al de la I.A. (Por el momento)

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (1)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Se empeñan en superar el cerebro humano mediante la Inteligencia Artificial, y, el que la sigue, la sigue, la sigue… ¡Al final lo consigue! Y, si el resultado final es ese… ¡Mal lo tendremos los Humanos!

Nos empeñamos en ser la causa de nuestra propia destrucción.

 

Terminator (película 1984) - Tráiler. resumen, reparto y dónde ver.  Dirigida por James Cameron | La Vanguardia

 

¿Por qué la inteligencia artificial aún no llega al nivel de Terminator?

 

 

El automatismo de los sistemas lleva más de 50 años sin un consenso en lo referente a la regulación, mientras la nueva revolución industrial simplifica tareas en el mercado de trabajo. No podemos negar que la inteligencia artificial ha cambiado las antiguas formas en la actividad de muchas disciplinas de trabajo en no pocos sectores de las esferas humanas, en el ámbito administrativo, de la medicina, de la investigación… No podemos negar que ha traído Potencia a cada persona, proceso y decisión con información en tiempo real escalando la IA que Aceleró el valor haciendo que llegara a todos los rincones. Nos ha potenciado para saber más y tener acceso a muchos análisis avanzados. La IA estratégica a sido la responsable de no pocas ventajas competitivas. y Transformaciones en el apartado Empresarial.

 

 

El término inteligencia artificial fue utilizado por primera vez en la conferencia «Dartmouth Summer Research Project on Artificial Intelligence» de John McCarthy en 1956.

La historia de la inteligencia artificial comenzó en 1943 con la publicación del artículo «A Logical Calculus of Ideas Immanent in Nervous Activity» de Warren McCullough y Walter Pitts. En ese trabajo, los científicos presentaron el primer modelo matemático para la creación de una red neuronal.

El primer ordenador de red neuronal, Snarc, fue creado en 1950 por dos alumnos de Harvard: Marvin Minsky y Dean Edmonds. Ese mismo año, Alan Turing publicó el Test de Turing, que todavía se utiliza hoy para valorar las IA.

En 1952, Arthur Samuel creó un software capaz de aprender a jugar al ajedrez de forma autónoma. El término inteligencia artificial fue utilizado por primera vez en la conferencia «Dartmouth Summer Research Project on Artificial Intelligence» de John McCarthy en 1956.

 

Exploring the significance of the Dartmouth workshop

               Exploring the significance of the Dartmouth workshop

Muchos recordamos cuando en 1997, la historia de la IA estuvo marcada por un acontecimiento importante. La IA Deep Blue de IBM triunfó sobre el campeón mundial de ajedrez Gary Kasparov. Por primera vez, el hombre fue derrotado por la máquina.

 

Kasparov derrota a la máquina de IBM

 

(En mayo de 1997, la máquina Deep Blue le ganó un match a seis partidas al campeón mundial de ajedrez, el Gran Maestro ruso Gary Kasparov. Originalmente, cuando Feng-hsiung Hsu tuvo la idea, planteó su tesis en la Carnegie Mellon University donde se había graduado. Su proyecto se llamó “ChipTest”.”

 

                     Terminator: Dark Fate - Arnold Schwarzenegger da detalles de la nueva película | Hobby Consolas

“Precisamente, Arnold Schwartzenegger ha hablado un poco sobre la película en el Arnold Sport Festival para el sitio The Arnold Fans. Se ha centrado bastante en la labor de Tim Miller, el director de la película que estuvo también a cargo de Deadpool y ha supervisado efectos de videojuegos como Mass Effect 2. Ha alabado su trabajo y el feeling que hay entre él y James Cameron, el padre de la criatura que ejerce como productor ejecutivo al estar trabajando en las películas de Avatar, aunque también ha hablado de lo fanático del control que es Cameron.”

 

Éticas de silicio: las tres leyes de la robótica en la era de los robots asesinos

    Yo Robot, la novela de Asimov llevada al cine es otro aviso a navegantes

Tanto Terminator como Avatar nos transportan a un futuro que podría ser la realidad de nuestro mundo futuro y de los viajes espaciales cuando tengamos que buscar materias primas en otros mundos, y, la posible rebelión de las máquinas si no legislamos con sumo cuidado sobre este delicado tema.

 

RoboCop Returns será dirigida por el director Neill Blomkamp | Hobby Consolas

Medio hombre y medio máquina: Robocop

La ciencia ficción introdujo las posibilidades de las máquinas en un futuro no muy lejano, films como «Terminator» o «Robocop» mostraron las dos caras de los beneficios y los peligros tácitos de la robótica. Sin embargo, el debate desde hace años se encuentra en un vaivén y más cuando se tercia si se le da la posibilidad a un exoesqueleto de metal de tomar decisiones como un ser humano, revolucionando de esta manera el paradigma de la ética a través de la inteligencia artificial.

 

PYMES 4.0 – ¿Es realmente la Inteligencia Artificial una amenaza para la humanidad?Robots autónomos armados? Qué se está haciendo para impedir una amenaza para la humanidadAcabarán los robots con el ser humano? - RoboproEs la IA es una amenaza para la humanidad? Los expertos no se ponen de acuerdo

 

Las formas no importan, y, aunque se les pueda dar características humanas… ¡Son máquinas! Sin sentimientos y, si las dotamos de una consciencia de Ser… ¡Mala cosa será!

Hace unos años, el científico Stephen Hawking alertó de la amenaza que podía representar la robótica, sobre todo cuando se le integra un sistema de inteligencia artificial e si esta no se moderaba: «Los robots son una amenaza para la humanidad. Los seres humanos que están limitados por la evolución biológica lenta, no podrían competir por la inteligencia artificial, y serían superados por ella».

 

Elon Musk insiste en la pelea contra Mark Zuckerberg: ¿Qué le respondió el CEO de Meta? – FayerWayer

               Musk y Mark ¿Tendrán el sentido alerta para saber cuando parar?

Mark Zuckererg, el fundador de Facebook, es uno de los precursores del desarrollo de este tipo de tecnología, además de ser parte de la postura contraria que alienta a los desarrolladores a no ser víctima del miedo. Por contra, Elon Musk -que ha fundado y dirige empresas como Tesla, SpaceX, Hyperloop One o Paypal, es quien lidera la versión moderada de implantar una serie de medidas reguladoras. Los dos tecnólogos tuvieron un enfrentamiento sobre las medidas delimitadoras en las que se debería desarrollar.

 

Nos quitarán los robots el trabajo en 2025? El veredicto de los principales expertos

A mí me da un poco de miedo el imaginar a estos !personajes” trabajando coco con codo con los humanos

     Si no sabemos manejar este espinoso asunto, las cosas se podrían poner feas para los humanos

Las opiniones generadas entorno a esta área han llegado a la formación de manifiestos y grupos contrarios a su desarrollo sin control, mientras que otros acreditan que ciertas posturas están fundamentadas en el terror. Lo cierto es que este verano saltó la voz de alarma cuando Facebook tuvo que desactivar un experimento de inteligencia artificial, porque dos bots programados para aprender a negociar habían llegado a la conclusión de que era más fácil regatear con un idioma más simple extraído del inglés; es decir, inventaron su propio lenguaje inentendible para el ser humano.

 

Apagan IA de la red social Facebook que 'aprendió a hablar'

Facebook perdió el control de un sistema de inteligencia artificial que tomó vida propia

El director estratégico de InnoTech, aclara que en este tipo de experimentos ocurren desenlaces imprevisibles como parte de lo que supone la propia investigación. Por lo que, se debe matizar en el caso de estos dos bots que «no pensábamos que iban a reaccionar así», en lugar de «que no estaban programados para ello». Por lo tanto, «no se apagó porque se hubiera sucumbido al pánico, sino que ya se había cumplido el objetivo del experimento». Sin embargo, ambos bots no habían sido programados para que negociasen en un idioma entendible, porque al fin y al cabo las máquinas siguen sus normas establecidas en el código.

 

Facebook desactiva a bots que crearon lenguaje propio - Despierta con Loret - YouTubeFacebook perdió el control de un sistema de inteligencia artificial que tomó vida propia - Infobae

 

          Todos los indicios nos dicen que, con facilidad, los “Seres” Artificiales nos superarán, hasta el punto de que, en un momento dado, podrían pensar que no nos necesitan. Simplemente tenemos que pensar que el humano tiene muchos problemas para viajar al Espacio y soportar grandes distancias de decenas, cientos o miles de años de viaje para llegar a otros mundos. ¿Qué le impide a estos Robots de última generación realizar esos viajes: No necesitan comer ni dormir, no caen enfermos, tienen más fuerza que nosotros, no les afecta la radiación…

 

Japoneses crearon un robot bebé que da abrazos - Cooperativa.clBebés-robot japoneses cuestionan cómo los padres se relacionan con la  inteligencia artificial

 

Este bebé robot, llamado CB2, fue construido por Minoru Asada (Japón) para comprender el proceso de aprendizaje de las máquinas. Aquí, CB2 aprende a gatear.

             Los peligros de la inteligencia artificial

La inteligencia artificial ofrece muchas promesas para la humanidad, pero también podría representar una amenaza más peligrosa que la bomba nuclear.

Con su capacidad de aprender y evolucionar de forma autónoma, la IA podría superar algún día la inteligencia humana. Entonces podría decidir volverse contra sus creadores.

Este oscuro presagio puede parecer sacado directamente de una película de ciencia ficción, pero es una posibilidad muy real. Destacados expertos como Stephen Hawking, Elon Musk o Bill Gates ya han dado la voz de alarma sobre la inteligencia artificial.

Según ellos, la IA representa un riesgo inminente e inevitable en los próximos años. Por eso piden a los gobiernos que regulen este campo para que se desarrolle de forma ética y segura. Más de un centenar expertos ha pedido también a Naciones Unidas que prohíba los «robots asesinos» y otras armas militares autónomas.

Sin embargo, otros expertos creen que el futuro de la inteligencia artificial depende únicamente de cómo decidan utilizarla los humanos. Incluso una IA aparentemente inofensiva podría manipularse y utilizarse de forma malintencionada. Ya podemos verlo con el incremento de los «Deep Fakes»: vídeos falsos creados mediante Deep Learning para mostrar a una persona en una situación comprometida.

La inteligencia artificial seguirá desarrollándose a gran velocidad en los próximos años. La humanidad es quien debe decidir qué dirección tomará su desarrollo.

 

 

Por todo esto, la preocupación existe y discurre no en la tesitura de que un sistema funcione sin las pautas establecidas por un ser humano, sino por la falta de un consenso de la ética que deben seguir los sistemas inteligentes y el nivel de ciberseguridad para que los delincuentes no alteren su lógica marcada. «Sí que hay ciertos asuntos que hacen preocuparnos como lo relativo a la privacidad y la seguridad. Porque se está empezando a ver sistemas que están muy especializados en un área y eso puede suponer una amenaza», indica Sánchez. En este sentido, resuena a menudo las tres leyes de la robótica que estableció Isaac Asimov en su libro «Yo, robot» y que ha quedado plasmada a lo largo de la literatura de ciencia ficción.

 

Resultado de imagen de Imágenes de Yo Robot

    En ésta película pudimos ver la rebelión de los Robots que, bien podría ser un presagio de futuro

En primer lugar un robot no hará daño a un ser humano o, por inacción, permitir que un ser humano sufra daño, en el segundo caso un robot debe hacer o realizar las órdenes dadas por los seres humanos, excepto si estas órdenes entrasen en conflicto con la primera ley y por último un robot debe proteger su propia existencia en la medida en que esta protección no entre en conflicto con la primera o la segunda ley.

Dichas reglas son una buena manera de plantear la ética en la inteligencia artificial, pero «no responde realmente a los límites que deben tener la inteligencia artificial. La forma de expresarlo todavía no es tan pragmático como las reglas del libro «Yo, robot» de Isaac Asimov».

Sin regulación

 

Resultado de imagen de La Inteligencia Artificial del futuro

 

Si sabemos regular, mediante una Ley, hasta donde se puede llegar con la I.A., los avances podrían ser controlados pero, siempre estará el científico independiente de “geniales” ideas que de con todo al traste y no cumpla las Normas.

 

Sin conductor y ahora también sin volante: los taxis autónomos chinos que empiezan a probarse en 2023

                 Yo nunca me montaría en uno de estos

¿Por qué resultan tan difícil establecer un consenso internacional para el desarrollo de la inteligencia artificial? Esta cuestión es a menudo respondida por el caso de los vehículos sin conductor, «un coche autónomo que haría si tiene que decidir entre matar a sus ocupantes o cinco personas en un paso de peatones», expone Domínguez. Dentro de la cuestión ética también trae consigo el componente de la cultura, que no es universal.

En las distintas vertientes de la IA, se ha obtenido en ciertas áreas un nivel de especialización mucho mayor, por lo que el Dr. Sánchez opina que «si esto lo combinamos con máquinas con autonomía de tomar ciertas decisiones estratégicas y operar en dispositivos que en este caso sí que podrían ser armas, pues puede suponer un riesgo». Por lo que, ajeno a ese mundo apocalíptico de máquinas superiores, hay que centrar los esfuerzos en controles de calidad para garantizar cierto nivel de calidad.

 

Jugando al ajedrez con robot, niña, cg, blanco, abstracto, robot, ajedrez,  Fondo de pantalla HD | SmartResize

  Esta escena es ya un hecho, los humanos juegan al ajedrez con máquinas

La inteligencia artificial busca simular comportamientos que los seres humanos podemos interpretar como inteligentes, pero son los que toman decisiones de cierto calibre los que están en el foco de atención. IBM es una de las compañías punteras en lo referente a lo que llaman sistemas cognitivos, el software Watson que utilizan algunas empresas para sus sistemas se están empleando en casos reales como el diagnóstico de enfermedades. Cada Watson es distinto dependiendo del objetivo predispuesto al igual que la base de datos con la que está conectada, porque al fin y al cabo es una herramienta que lee muchos datos que una persona no podría abarcar, pero que despiertan dudas.

 

¿Peligros? Ahí van algunos de los muchos que podrían surgir:

  1. Falta de transparencia. …
  2. Prejuicios y discriminación. …
  3. Preocupación por la privacidad. …
  4. Dilemas éticos. …
  5. Riesgos para la seguridad. …
  6. Concentración de poder. …
  7. Dependencia de la IA. …
  8. Desplazamiento laboral.
  9. Sigue un alarga lista.

Por un lado, el director estratégico de InnoTech explica que «estos sistemas expertos a mí me preocupan desde el punto de vista de ciberseguridad, porque qué pasaría si alguien consigue atacarlos y modificar su comportamiento -bien sea alimentándolos de datos maliciosos para que cambian su manera de comportarse o de alguna manera transmutándolos para que de alguna manera cambien sus decisiones- ahí podríamos estar hablando de muertes de personas o incluso de colapsos de compañías a nivel económico».

 

Cómo puede dar alas la Inteligencia Artificial al 5G, y viceversaCómo la robótica y la inteligencia artificial pueden mejorar la cirugía y frenar enfermedades | Empresas | Cinco DíasAsí opera Hugo, el robot 'cirujano' de última generación | Salud

Inteligencia artificial - Salud: Robótica en la asistencia médica | Fundación Formación y Futuro

Es decir: ya no es solo la introducción de robots cirujanos, presentes en innumerables quirófanos del mundo, sino que la robótica médica de diagnóstico está siendo capaz incluso de hacer biopsias o administrar medicamentos en órganos localizados. Todo ello, gracias a la inteligencia artificial o el 5G

Los Robots están presentes en los quirófanos y en otros ámbitos de nuestras vidas, el que poco a poco y de manera silenciosa se introduzcan en nuestra Sociedad, y, comiencen a pensar… ¡sólo es cosa de Tiempo!

Asimismo, el profesor de la UE señala que «si estás hablando de diagnósticos clínicos estás hablando de protección de datos. Parece una contradicción, pero algunas de las aplicaciones más interesantes y más complejas, algunas ya eran capaces de hacer diagnósticos hace años, de cómo iba a evolucionar una enfermedad y con tasas de aciertos muy altas».

 

Resultado de imagen de IBM y la Robótica

                            Se empieza como si de un juego se tratara y… ¿Cómo se acabará?

Algunas empresas, ante la falta de consenso, han elaborado sus propia pautas y las comparten con otros entornos, como en el caso de IBM. La compañía tecnológica ha compilado tres principios. En primer lugar, lo que llaman el diseño que se refiere a «la capacidad de amplificar una persona», explica Elisa Marín, directora de Innovación IBM España, «debido a la gran generación de conocimiento entorno a la era digital, toda la información es valiosa» de manera diferente para cada persona. En segundo lugar, el principio de credibilidad para que «generemos confianza a las personas de su utilización». Por último el principio de fiabilidad del comportamiento para que solucione un problema de un dominio específico.

Por otro lado, Marín también aclara que los programas Watson como son diferentes, también funcionan a partir de bases de datos distintas. Al estar concentrados y separados, se reduce el riesgo del problema que pueda haber con la información, así como los datos que se vayan generando vayan únicamente a «la entidad que aporta la solución». Por otro lado, también hay un Watson de computación cognitiva en las amenazas de seguridad.

 

                           Resultado de imagen de la Robótica una amenaza real

 

Sí, hoy muchos de los automóviles que circulan por nuestras carreteras han sido fabricado por robots, y, algunos, hasta los llevan dentro para que aparquen solos, o, incluso, se les marque el viaje que harán sin necesidad de conductor… ¡No me gusta nada!

En el caso de la postura Accenture, la compañía apuesta por lo que llama la Inteligencia Artificial Responsable porque creen «que es una fuerza transformadora de la sociedad que sí debe haber niveles de regulación, pero no porque tengamos miedo de lo que nos pueda traer la inteligencia artificial, porque estamos intentando que avance quitándonos tareas que pueden ser hechas por máquinas y dejándonos tareas que podemos aportar mucho más como humanos. Pero sí, tiene que estar regulada», defiende la Managing Director de Accenture Analytics.

 

Por qué nos da miedo la Inteligencia ArtificialMiedo a la inteligencia artificial? Lo que habría que temer es a la estupidez humana": así será el futuro según el profesor Cordeiro | APD

Lo cierto es que, a mi no me da miedo un mundo dominado por la I.A…. ¡Me produce pánico!

Emilio Silvera V.

De turismo por el cosmos

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

No por conocidas, las transiciones de fase que se producen en el Universo, dejan de asombrarnos 

De paseo por la naturaleza: Coincidencias.

¿Crees en el destino? ¿en las coincidencias? ¿en esas cosas que ocurren y no tienen explicación?

 

20171002_064828.jpg

     Flor de orquídea que la Naturaleza nos muestra para nuestro asombro

Las coincidencias deben ser vigiladas y, cuando se dan, buscar el origen de las mismas nos puede llevar a desvelar secretos profundamente escondidos en la Naturaleza. Ya hemos hablado aquí alguna vez de la coincidencia de Grandes Números entre Constantes de la Naturaleza y lo que de ello opinaba aquel personaje extraño que, lo mismo se sentía cómodo como matemático, como físico experimental, como destilador de datos astronómicos complicados o como diseñador de sofisticados instrumentos de medida.

 

Luther hirophyscis.com

Pictures and Drawings for Physics | Hirophysics

Robert Dicke era su nombre y tenía los intereses científicos más amplios y diversos que imaginarse pueda, el decía que al final del camino todos los conocimientos convergen en un solo punto, el saber. No nos damos cuenta de ello pero, al final del camino, todos los conocimientos convergen y están relacionados de alguna extraña manera.

 

CONTENIDO EN ESPAÑOL - Pablo Carlos Budassi

     Sí, el Universo es grande pero… ¡Infinito NO!

 

Mi universo infinitoUniverso InfinitoEsta es la foto más profunda y nítida del universo que jamás hemos visto

A nosotros nos parece infinito por la imposibilidad de visitar todas su regiones

Como pregona la filosofía, nada es como se ve a primera vista, todo depende del punto de vista desde el que miremos las cosas, o,  de la perspectiva que podamos tener de ellas conforme a las herramientas que tengamos a nuestra disposición, incluida la intelectual. Nosotros, que estudiamos el Universo y no lo sabemos todo de él, ya pensamos en la posible existencia de otros universos.

           Si es que existen… ¿Cómo serían esos otros universos? ¿dejarían un margen para alguna forma de vida? y, de ser así, ¿Cómo serían?

 

Es posible la vida en universos paralelos?

Un equipo de Astrónomos ha detectado la existencia de una “masa” enorme situada  más allá del final de nuestro propio Universo. Parece que, la Gravedad que genera “ese hipotético universo”, está tirando del nuestro, y, si es así, la “materia oscura” no tiene razón de ser.

“Lo primero que hay que comprender sobre los universos paralelos… es que no son paralelos. Es importante comprender que ni siquiera son, estrictamente hablando, universos, pero es más fácil si uno lo intenta y lo comprende un poco más tarde, después de haber comprendido que todo lo que ha comprendido hasta ese momento no es verdadero.”

Douglas Adams

 

En otra entra entrada publicada (“Observar la Naturaleza… da resultados”), comentaba sobre los grandes números de Dirac y lo que el personaje llamado Dicke pensaba de todo ello y, cómo dedujo que para que pudiera aparecer la biología de la vida en el Universo, había sido necesario que el tiempo de vida de las estrellas fuese el que hemos podido comprobar que es y que, el Universo, también tiene que tener, no ya las condiciones que posee, sino también, la edad que le hemos estimado.

 

Filamentos del remanente de la supernova Vela |Hubble captura las complejidades de R Aquarii | AstroNews

                Filamentos de plasma en un remanente de supernova

Emilio Silvera Vázquez