Jul
22
¡La Vida! Ese misterio
por Emilio Silvera ~
Clasificado en General ~
Comments (1)
La Historia de la Vida, no lo pudo escribir nadie
El descubrimiento de edades anteriores a la aparición del hombre tuvo una enorme repercusión, a finales del siglo XIX, mucho más allá de los círculos científicos, en buena parte porque reveló paisajes desaparecidos y poblados por criaturas extrañas, predominantemente monstruosas. Incluso en nuestros días los grandes vertebrados del pasado ejercen a menudo una especie de fascinación: ¿no se ha convertido acaso el mamut en el emblema de una cadena de supermercados y no resultan los nombres de muchos dinosaurios mucho más familiares, incluso para los niños, que los numerosos animales actuales?.
Esa familiaridad relativa con criaturas que hasta hace dos siglos, su existencia era inimaginable, es así mismo, un gran logro de la paleontología de los vertebrados sacados a la luz por la ciencia. Claro que, si hablamos de vida, no sólo de grandes animales se compone la gran relación que podríamos hacer de todas aquellas especies que poblaron nuestro planeta y de las que, el 99% están desaparecidas. Ahora, sólo el 1% de todas las especies vivientes siguen presentes y, las demás, por una u otra causa, quedaron extinguidas al no poder adaptarse, al ser eliminadas en las grandes extinciones… ¡y vaya usted a saber cómo!
Es cierto que siempre, a lo largo de la Historia, hemos tenido pensadores y naturalistas. La Historia natural es un término cuya definición es problemática, en tanto que diversas disciplinas la abordan de manera diferente. Muchas de estas concepciones incluyen el estudio de las cosas vivientes (por ejemplo, la biología, incluyendo botánica, zoología y ecología); otras concepciones extienden el término al campo de la paleontología, la geografía y la bioquímica, así como a la geología, astronomía y la física. Lo cierto es que, al final del camino, todas esas disciplinas se encuentras, es decir, están de una u otra manera relacionadas. Todo en el Universo tiene una conexión que no siempre podemos ver o comprender.
Claro que, algunos pensadores griegos ya especularon con las viejas conchas fósiles que se hallaban dentro de las piedras y que eran el origen de especulaciones “geológicas” de algunos que, como Jenófanes o Heródoto, quiénes habían comprendido la naturaleza auténtica de ciertas conchas fósiles y habían sacado conclusiones pertinentes, aquellos restos de organismos marinos, encontrados tierra adentro, demostraba que los mares, se extendían en otras épocas mucho más allá de sus límites actuales.
Pero ¿Sabemos realmente cual es la historia de la Vida?
Carecemos de esa Historia y sólo podemos hacer conjeturas a medida que vamos descubriendo indicios de lo que realmente pasó. Hasta el momento, en relación a nuestra especie… Nos falta el eslabón perdido!
Así, ¡carecemos de Historia fiable, toda vez que no existieron cronistas para escribirla! Así, nos vemos abocados a especular juntando todos los datos que hemos podido reunir y, de esas especulaciones, hemos formado un conjunto, si no plausible en su totalidad, sí aceptable mientras no encontremos más respuestas a la gran pregunta: ¿Cómo surgió la vida en la Tierra, y, es nuestro planeta el único lugar del Universo que la contiene?
La Vida primigenia era la formada por moléculas vivas y las primeras bacterias
No tenemos los medios para llegar a los lugares en los que pudieran estar presentes formas de vida en el mismo Sistema solar, planetas y “lunas” que pueden tener las condiciones para que, la química se haya estructurado en formas de vida que están evolucionando como lo hicieron en la Tierra.
Nosotros hemos necesitado que las estrellas fusionaran elementos sencillos en otros más complejos para poder que, en más de 10.000 millones de años, las especies evolucionaran y la biología pudiera llegar hasta nosotros que, no hay que pensar mucho para saber que somos el productor de la evolución de la “materia inerte” hasta los pensamientos.
Creer que solo en la Tierra está la vida presente… Sería tener una Mente cerrada a una realidad presente por todo el Universo que, al ser igual en todas sus regiones por alejadas que puedan estar de nosotros (Las mismas fuerzas y las mismas constantes rigen en todo el universo), están regidas por las cuatro fuerzas fundamentales y en las constantes universales, lo que nos iguala a todos y nos hace pensar que en todas partes, en las mismas condiciones, pasan las mismas cosas.
el 22 de julio del 2025 a las 20:42
Lo cierto es que sobre la vida tenemos muchos datos que no pueden ser rechazados y que hemos podido conseguir a base de recopilar datos y pruebas fósiles, efectuando pruebas más o menos complejas y, todo ello nos lleva a creer que, partiendo de la “materia inerte” situada en un planeta en el que están presentes todas las condiciones químicas necesarias para que, a una adecuada distancia del Sol, se reciba la radiación precisa que haga posible la presencia de agua líquida en los distintos ecosistemas en los que la Vida floreció.
Hablamos de aquella primera célula replicante que surgió en un mundo datado de una atmósfera benigna, en el que los océanos y los mares son ricos en una diversidad de vida que, en algunos casos ni podemos imaginar.
Sbemos que aquí, en la Tierra, surgió hace ahora unos 3.850 millones de años, es decir, cuando la Tierra estaba aún enfriándose de pasado rico en volcanes en erupción de los que salía por sus cráteres ígneos la lava que transformaba la orografía del lugar formando nuevos terrenos y nuevas Islas (hoy llenas de vida).
Mucho se ha tenido que forzar el Universo para que la vida esté presente en los mundos que estén situados en las zonas habitables de sus estrellas, y, el Ajuste Fino del que tanto se habla, es decir, esas complejas condiciones que hicieron posible el surgir de la vida y, que no puede ser cosa del Azar y, hasta algunos han pensado en la existencia de una conciencia Cósmica.
Entonces ¿Qué es la Vida y cómo pudo llegar a la Vida Inteligente?
¡Cómo podría saberlo Yo?