Mar
19
En recuerdo a un amigo. Ton Wood un Físico Teórico de Nueva York
por Emilio Silvera ~
Clasificado en Física Cuántica ~
Comments (1)
El contertulio Tom Wood, es un físico al que le apasionan los tránsitos que se observan en la Naturaleza y sus mecanismos. Él es consciente de la dificultad que entraña unir esos dos mundos -en medio de los que nos encontramos-, el de la mecánica cuántica y el de la relatividad general, lo muy grande y lo muy pequeño están situados en “universos diferentes” y, nosotros, situados entre los dos, tratamos de desvelar esos secretos que, tan celosamente, la Naturaleza esconde. Así, la pasión de Tom por los fenómenos físicos, le transporta a “mundos” en los que suceden cosas que otros no podemos ver. Se hace preguntas que el mismo suele contestar:


“1- Pregunta:
–Según nuestras experiencias experimentales actuales:¿Por qué no detectamos energías de campos (Luz, campo gravitatorio,…) con velocidad cero?
–O a la forma oficial:
¿Por qué las partículas sin masa; los campos, las radiaciones, los fotones, les aparecen en la teoría, que no pueden tener masa en reposo?
Respuesta-1
–Porque cuando una energía-campo “alcanza” la velocidad cero, se confina como energía-masa. (Se convierte en partícula).
2-Pregunta:
–Según nuestras experiencias experimentales actuales:
¿Por que no detectamos energías-masas viajando con velocidades mayores o iguales que la de luz?
O a la forma oficial:
¿Por que las partículas con masa no alcanzan nunca la velocidad de la luz y mucho menos la superan?
Respuesta-2
-Porque cuando una energía-masa “alcanza” la velocidad de la luz, rompe esa topología de confinación y se convierte, regresa ha ser de nuevo una energía-campo libre.”
En un trabajo que nos decía que no siempre la física puede contestar todas las preguntas Tom nos decía
Tom Wood
el 31 de mayo del 2012 a las 18:11
¡Una joya su exposición!
“Mi modelo de la interacción Luz-Luz es algo primitivo, muy clásicos, no vivo de espalda ha esa realidad. Aunque para mí, en medio de tanta confusión física, represente cada día, la idea física más feliz de mi vida. Hacer modelos clásicos del complejo micromundo, ya modelado por teorías bien consistentes, es el pandemonio, la vergüenza de un físico moderno; al menos esa es la moral científica que se enseñanza en las universidad moderna. *Pero es una gran ignorancia física, subestimar la importancia, de la acción a distancia que le permitió a Newton redondear la imprescindible Mecánica Clásica, el calórico para la Termodinámica, el éter para la creación la Electrodinámica, el principio de equivalencia que se invento Einstein (la idea mas feliz de su vida, palabras de el) para crear la Teoría General de la Relatividad o el punto de inflexión que represento para la MC el modelo planetario del átomo de Bohr. Se que ninguna de esas ideas hoy es necesarias para sostener a los mejores modelo teórico que describn la naturaleza física de las cosas naturales. Pero también seria bueno que meditáramos, si de no habérsele ocurrido esas “grotescas ideas” a esos iluminados, no estaríamos discutiendo todavía, sobre cuantos elefantes sostienen la tierra. Yo sigo diciendo, sigo viendo, nada me convence de lo contrario por física, que la 6ta física que relacione, que generalice, que sintetice toda la numerología experimental que tenemos acumulada y que no logramos verle su relación, y que además no mutile lo bueno de las cinco físicas anteriores; esa 6ta física, surgirá de la misma forma que las cinco veces anteriores. ¿Por qué esta vez debería ser diferente el proceso? Hacia falta que las universidades les mostraran a los jóvenes estudiantes de físicas, que también les es posible seguir ese derrotero. Pero creo que será más lento el proceso, si solo lográramos verlo así, después de que hayamos recorrido todo el callejón sin salida en el que al parecer nos hemos metidos. Además, si se vislumbrara un camino bien claro con modelos más establishment, sentiría más pudor de escribir mis “groserías científicas”; pero ese no es el caso. Y es que ese tosco modelo me esta brindando tantas satisfacciones, que no creo que sean puros trucos de mi mente para auto complacerme, o para enajenarme por la desesperación del momento.”
Continuaba sus elucubraciones diciendo: Veo líneas generales que se repitieron para la creación de las cinco físicas, claro si las analizamos dialécticamente, aunque sea con ideas esquematizadas.

Ideas salidas de nuestras mentes
1-Muchas toscas ideas como las que explique arriba (*) y que ya solo tienen importancia histórica.
2-Siempre hay implicado un experimento tipo, o ideas sencillas. Primera física: Como fue el cliché de la manzana,… Segunda física: La razón de que variables macroscópicas como la temperatura o la presión surgen de los movimientos cinéticos, he interacciones de las microscópicas “bolita materiales”; en principio, Mecánica Clásica. Tercera física: Que la atracción que ejerce el ámbar cargado,… es producto de un campo también, como el gravitatorio (extrapolan la idea de la Mecánica Clásica) o que la luz es una onda como las mecánicas; en principio, Mecánica Clásica. Cuarta física: La brillante interpretación hecha por Planck a la curva experimental de radiación del cuerpo negro. Quinta física: La interpretación de Einstein del paradójico experimento de MM,… ¿Estará ya entre nosotros el experimento tipo que pueda aportar, aclarar esas sencillas ideas que posteriormente desatan el frenesí, para crear el resto de las complejidades físicas-matemáticas? Como no dispongo de mucho tiempo, por aquí creo que abordo el problema que no se esta entendiendo, a mi modesta forma de ver las cosas:

En sus comentarios, a Tom le gusta dejar referencias y ejemplos
http://cuentos-cuanticos.com/2012/05/08/los-paradigmas-de-kuhn/#comment-2951
http://cuentos-cuanticos.com/2012/05/31/hoy-me-dio-por-ser-honesto/#comment-3153
1-Buscando alternativa que emanen de las bases experimentales que tenemos explicadas.
2-De las que están explicadas; pero de una forma que no nos complace mucho; pero donde si partimos de algo experimental. Es decir, no de lógica formal…

Detectores con entrelazamiento cuántico

Fotones entrelazados
http://www.youtube.com/watch?v=fUZZgDOrY30
http://es.wikipedia.org/wiki/Entrelazamiento_cu%C3%A1ntico
http://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_Aharonov-Bohm …
3-Y de las que no les hemos encontrado explicaciones; como esta curva (algo parecido al problema del cuerpo negro).
http://thebigblogtheoryesp.wordpress.com/category/comunicado/
O la numerología del SM, ¡cuantos números sin una relación, una síntesis, o unos símbolos (físicos-matemáticos) que los sinteticen con vergueta física! Que los humanos no le hayamos encontrado relación, no significa que en la naturaleza no tengan una, bien estrecha y definida.
http://es.wikipedia.org/wiki/Modelo_est%C3%A1ndar_de_f%C3%ADsica_de_part%C3%ADculas
El amigo Tom busca respuestas a preguntas que no han sido contestadas y, lo mismo que se descubrió el decaimiento Beta, él quiere llevarnos a una nueva física en la que aparezcan los efectos descritos por su modelo de la interacción Luz-Luz débil y fuerte.
Tom Wood
el 31 de mayo del 2012 a las 21:26, nos decía:
“He creados mi modelos sobre las partículas, tratando de partir de cosas reales, de hacerlos que se correspondan al menos con la mayoría de esas propiedades. No una propiedad por aquí y otra por allá. No me gusta, que la masa venga de un lado (Higgs), que el espín por el otro (LQG), que la carga no sea fundamental; porque solo es una excitación del campo. Que el campo magnético, no se le meta con fortaleza dentro del electrón o cualquier otra partícula y que a la vez el se corresponda de alguna forma con lo eléctrico,…; por decir algo, pero esta también ahí, al menos es lo que se mide en el laboratorio. Peor aun; me molesta mucho que los físicos se desentiendan, digan que son preguntas ilegales,… explicarnos con claridad porque los tiempos de vida de cada partícula son eso y no otros. Esto para mi es algo muy, pero muy importante y nadie le esta tirando con fuerza. Yo solo no puedo con problemas tan complejos, al menos desde mi línea de hoja de ruta. Voy muy lento, yo solo,… es frustrante ver cosas y que todos sigan empecinado en lo mismo. Eso en mi tosco modelo esta incluido, tiene que estar incluido; con todo lo demás. Eso en la naturaleza esta todo en un solo ente. Se que si separan las cosas es por lo compleja que son y por el desespero. ¿Pero no es que la física es una ciencia natural? ¿No están así esas cosas en la naturaleza? Entonces, que están explicando, naturaleza o truquitos lógicos. No podemos taparnos la cara y escapar de esa realidad por mas frustrante que se nos presente. De ser así, estaremos aquí por los siglos de los siglos, sobre los mismos modelos super-lógicos, super-abstractos; pero sin explicarnos las cosas, tal y como son. Modelos de muy bajos logros o rendimientos sintéticos/explicativos y que incrementan las paradojas. Bueno yo sigo avanzando, lento, por solo; pero con tantas satisfacciones que me da a diario mi modelo de la interacción Luz-Luz débil y fuerte; a través de considerar las energías-campos y las energías-masas (estas ultimas partículas o energías-campos confinadas) que me llenan de regocijos.”
Seguía: “Lo sorprendente es que aunque trato de que no aparezcan los fantasmas de los modelos super-abstractos, si aparecen.
Por ejemplos los fermiones surgen, son al final de todo producto de la geometría que adopta el electromagnético al confinarse, al circular para formar ese tipo de partículas. Confinación que no asume que este esta en reposo al confinarse; algo que retomo para explicar muchos fenómenos como (2 y 3). Más bien de la circulación geométrica, de alta simetría espaciotemporal que adopta ese electromagnético. Pero no digo fotones, porque no hay jerga para explicarlo… Tal vez ese electromagnético confinado, los futuros científicos tengan que cambiarle el nombre; es más estoy seguro que lo cambiaran todo, complejizaran tanto el modelo, que lo que yo tengo ahora servirá para risas y comentarios burlescos. Pero mas para nosotros ahora, para nuestra contemporaneidad y confusión, eso no es gracioso. Pero yo tengo que usar esas ideas clásicas anteriores, para mantenerme en la línea más simple posible. No te aburro mas, podríamos hablar horas de esto y el tiempo es oro.

Por ejemplo, nunca me gusto la idea de que emanara física de la geometría, odio eso. Pero no puedo ir contra las cosas que me grita el modelo, porque a mi no me agraden. Aunque no deja de ser extraño que un fermión, como el electrón, todas sus propiedades (masa, carga, campos, espin,…tiempo de vida estable) se puedan extraer de la geometría y la alta simetría que describe la circulación del electromagnético al confinarse. (Compleja topología, pero estudiada ya por otros modelos súper abstracto, yo medio que la veo en ellos, algo que también aborrezco). Es decir, no están partiendo de la física y por eso no logran relacionar las cosas físicas/naturales, con las físicas-matemáticas que crean. Ese es el punto, o la conclusión gnoseológica del modelo.

En el trabajo “No siempre la Física se puede explicar con palabras”, el amigo Tom Vood nos deja el siguiente comentario que, al parecerme de interés aquí os lo inserto para que todos, podáis pensar en lo que aquí expone: Creo que sí, deben ser divulgadas.
Tom Wood
el 31 de mayo del 2012 a las 21:48
Te dejo una entre muchas “revelaciones” reciente, calentitas solo para ti; que no quisiera que se divulgaran. Pero le dejo a su responsabilidad, si borrarlas, si usted cree que debo seguir como guerrillero de la ciencia o debe ser conocidas estas ideas por toda la comunidad científica. Disculpa, pero no logro discernir eso. Pero como admiras tanto a Einstein y yo soy tan tonto, te la insinúo por arribita: (Según el modelo de la interacción Luz-Luz).
¿Sabes por que las energíasmasas (partículas, o electromagnéticos confinados) no pueden superar la velocidad de la luz?
Nunca olvides el porque que dio el modelo de la interacción Luz-Luz; parece novedoso.
Bueno Einstein se moriría por explicárselo; a pesar de que para los modernos físicos esas preguntas ilegales no se le hacen a la física; recuerda el famoso: ¡no preguntes y calcula! Como diciendo, no eres físico, sino físico-matemático. O lo que no se, o no me puedo explicar, no lo puedes preguntar, es de mal gusto hacerlo, o de ignorantes. ¡Que daño Dios!
Bueno, pues una partícula según mi modelo es energía-campo confinada o electromagnético confinado en forma de energía-masa y por lo tanto cuando alcanza la velocidad de la luz, ocurre la ruptura de simetría que lo regresa a ser de nuevo energía-campo.
Más riguroso: Si una energía-masa alcanza la velocidad de la luz, se convierte en energía-campo.
De aquí se extraen miles de corolarios:
“-Las energías-masas (partículas) si alcanzan la velocidad de la luz, solo que una vez que la alcanzan, se rompe su topología de confinación, de energías-masas y se liberan de nuevo como energías-campos. Algo que nunca dejaron de ser. Es que eso nunca las cinco física anteriores lo prohibían; por algo era. Mi modelo no mutila, incorpora,… Son los físicos, los que al no tener un buen modelo, medio que lo veían implícito así en la teoría; que eso no podía suceder. Pero si sucede, solo que nunca pueden sostenerse así.
-Nunca una energía-masa (partícula con masa) podrá superar la velocidad de la luz. La conclusión Eisteniana que nadie se ha podido explicar. Vez que fácil es todo, una vez que se va ha la física.-La velocidad de la luz no es una barrera, la barrera es la ley que confina la energía-campo, en forma de energía-masa. Esa topología, geometría; o relaciona geometrías/energía.
-Toda aniquilación, desintegración y explosión tipo Big Bang (odio, o no creo lo del Big Bang) de los cuerpos del macrocosmo, es por la misma causa.
-De esto se extrae (del modelo también) la ley universal permitibilidad máxima de energía por unidad de espaciotiempo.
…”
El VICEVERSA; porque si no todo fuera energías-campos y la naturaleza no ocurre así:
Toda energía-campo (luz,…) se confina como energía-masa, cuando su velocidad se hace cero.

-O lo que es lo mismo, ninguna partícula sin masa puede llegar a alcanzar el estado de reposo. Otra cosa que ningún modelo ha explicado, aunque es evidente que es un principio natural. Como todo lo que les explico. ¡Total, si eso es ilegal para el establishment!
De aquí se infieren muchas preguntas, conclusiones, paradojas, o explicaciones más racionales, a muchas cosas que decimos explicadas o que no hemos explicado todavía.
La energías-campos (ustedes siempre piensen en la luz como yo al principio, para que no se pierdan) nunca puede estar en reposo (que la energía no puede estar en reposo es conocido, por eso es energía), pero como si existen circunstancias físicas muy especiales, donde esta puede ir disminuyendo su velocidad hasta que sea cero; la naturaleza resuelve esta paradoja, confinando las energías-campos, en diferentes topologías que donde se conserva como energías-campos (mas fácil verlo si piensan en luz); pero exteriormente se manifiesta como un ente, que puede estar en reposo o moverse como un todo; como lo que llamamos partículas con masa ( para mi energías-masas).
Otra idea que puede ayudarlos a digerir esto: la energía-campo oscila, están acotadas entre la velocidad cero y la velocidad “c”.
Esa oscilación, tipo superficie de agua hirviente, es lo que ocurre en la superficie de un agujero negro. Otra revelación de la riqueza física que despliega el modelo.
Te explico mejor:

“Cuando una energía-campo (luz) cae en un campo tan intenso como el de un agujero negro, su velocidad comienza a disminuir, llegado al “horizonte” (concepto que hay que ampliar) donde su velocidad seria cero; según mi modelo se confina como una energía-masa y trataría de moverse como un todo. Y aquí pueden ocurrir varias cosas que no te he explicado. Según la geometría que adopte la confinación, podrá ser un fermión izquierdo o derecho (una partícula o una antipartícula); así que puede ocurrir aniquilación,… También podría ocurrir que esa partícula (o energía-masa) alcance la velocidad de la luz; es decir regrese ha ser energía-campo, ya te explique por que. Ahora, la gravitación es energía-campo también, y aquí ocurre que ella penetra a la partícula (el mismo proceso de la aniquilación, todo es lo mismo, hay una regularidad natural entre el micro-mundo y el macro-mundo, que nadie ve), satura la estabilidad de su topología, y esta se desintegra (aquí tienes la explicación de todos los procesos de desintegración y con el, los tiempos de vida). Pero desintegración en mi razonamientos, en el modelo; es decaer en otra topología de menor energía y cuando esas topologías estables, quedan agotadas por las leyes naturales, que los físicos llamamos de conservación (carga, spin, Isoespín, CP, CPT,…); no le queda otro remedio a la energía-masa; que volver ha ser una energía-campo.”
Bueno espero haberte complacido en algo, “tuvisteis la exclusividad”, lo dejo ahí porque para que lo digieran y porque tengo muchos problemas que resolver. Tampoco tengo tiempo de leer lo que escribí (como ya es costumbre); pero ustedes son inteligentes como para no crucificarme, así que corrígeme ha tus Dones. Pueden divulgar a su antojo, como siempre les digo, “mi física de café con leche”. Tómense su tiempo para digerirlo, para acostumbrarse a estas nuevas concepciones físicas, esto párese merecerlo, parece novedoso.

Nuestro amigo Tom nos quiere llevar hasta una nueva física, hacia nuevos paradigmas que nos haga comprender muchos de los secretos que la Naturaleza esconde, secretos, a los que no resulta nada fácil llegar. Si lo consigue, nos hará ver el universo de lo grande y de lo muy pequeño, de otra distinta manera, una manera que va más lejos, donde reside un más profundo entendimiento de la Física que en nuestro Universo está presente.
Tom Wood
el 1 de junio del 2012 a las 0:49, me decía:El universo según el modelo de la interacción Luz-Luz; no es más:
“Que un hervidero de energías-campos alcanzando el “reposo” para convertirse (confinarse) en energíasmasas y estas a su vez “alcanzando” la velocidad de la luz, para convertirse en energías-campos.”
Pura energía que nunca esta en reposo y que se inventa las manifestaciones exteriores de las energías-campos confinadas (partículas mas elementales) que medimos en los laboratorios, a través de las topologías de las partículas. Así es que ella se divierte, nos esconde la realidad y nos confunde. Eso es lo que ocurre en los super-densos cuerpos estelares, en los intensos campos de los núcleos atómicos,… Como vez todo es lo mismo.
No creo que ahora no se vea que eso es lo único natural, sencillo y más general que hay en la naturaleza. Casi todo lo demás son modelos de bajo rendimientos sintéticos/explicativos; por alejados de la naturaleza física de las cosas o fantasmas oscuros, que traen mas problemas a la confusión general que las cosas sencillas ocultan.
Si decidí explicar al menos estas ideas, es para que se forme la excitación de los teóricos; cuando se forme la deserción que al parecer se avecina. Algún día tal vez tenga la oportunidad de exponer públicamente el experimento que sostiene la interacción Luz-Luz. Es tan increiblmete sencillo, que a ningún iluminado se le va ha ocurrir, es hasta infantil o escolar. Así que ese si esta a salvo, es mi carta de de triunfo final. Además fue por donde comenzó todo esto, hace unos 26 anos, si mal no calculo.
Nuestro principal defecto es lo inocentemente críticos que somos con el CMB; que de responder a esa interpretación (¡y mira que la han ajustado!) ya paso por aquí hace tanto tiempo, que me asusta mirar el numero. Solo es una idea peregrina, porque las cosas no están encajando bien y al darse cuenta, están poniendo la teja antes que llueva. Es la desbandada que debe concluir después de la generación de físicos que viene; por el 2050; calculo yo. Estas cosa no son nuevas, así somos los físico; recuerden la catástrofe ultravioleta y su termodinámica,…

Ni en los grandes aceleradores alcanzaremos nunca la velocidad de la luz
Tom Wood
el 1 de junio del 2012 a las 20:56
Clarificando las preguntas y respuestas 1 y 2: Pongo la palabra “alcanza” entre comillas, porque es lógico que nunca una energía-campo alcanza la velocidad de la luz; porque “antes” se convierte en una energía-campo. Y una energía-campo nunca “alcanza” el reposo porque antes se convierte en energía-campo. O “antes” de alcanzar el reposo una energíacampo se confina. Es que en ese instante, en ese punto de discontinuidad evitable, discontinuidad de solución de frontera, es que se producen los verdaderos cambios de fase, la verdadera ruptura de la anterior simetría, o cambios de topologías, como lo llamo yo, porque todo emana de la geometría. (Es que como nunca antes existieron estas ideas, no hay antecedentes, no encuentro fuentes; es lógico que no encuentre las jergas científicas adecuadas. Pero creo que me he esforzado tanto en explicármelo y explicárselos, que hasta un niño puede entender la idea central.)
Como tampoco es cualquier cosa, las correcciones quánticas y relativistas que introduce la nueva topología geométrica que le asigno a las energías-campos confinadas. Esa es mi segunda cartita, la otra que guardo debajo de la manga. Ayer les dije la primera: el experimento que revela la interacción Luz-Luz débil. Bueno tengo que dejar algo para yo entretenerme y que me permita ir, aunque sea un flash mas adelante. No me creo egoísta por eso ¿o si? De todas formas yo me lo estoy masticando más crudo. Y hay muchas rutas reveladas, que no les dejan perderse. De todos modos, el que le guste el modelo, le llevara tiempo digerirlo, aunque parece atractivo, por simple, lo simple da éxitos rápidos y lo atractivo entusiasma.

Podemos ver algunas cosas con claridad, sin embargo, existen enigmas en la Naturaleza que, como la espesa niebla de la noche, no nos deja “ver” , ni “saber”, lo que ocurre en muchas transiciones de fase en las que están presentes la luz, la energía en fin que, de alguna manera, no hemos llegado a conocer y, es, precisamente ese secreto el que trata de desvelar el amigo Tom con su nueva teoría.
¡Que lo consiga!
Emilio Silnera Vázquez
PD.
Con los comentarios de nuestro amigo Ton Wood, se podrían llenar muchas páginas y, como comprenderéis, eso requeriría un trabajo más profundo para presentar sus ideas de manera más extensa y pormenorizada, dado que lo expuesto más arriba, simplemente refleja una literalidad de una serie de ideas que bullen en tropel imparable en una mente preocupada por saber y descubrir, cuestiones que nadie nunca ha podido explicar.
Mar
19
Repasando Rumores del Saber XV
por Emilio Silvera ~
Clasificado en Rumores del Saber ~
Comments (0)
Final de Rumores del saber del Mundo XIV.

Peter Burke, en su libreo Ideas, ha destacado a quince hombres universales del Renacimiento, en tanto que evidenciaron su talento, más allá del mero diletantismo, en tres o más campos):

- Filippo Brunelleschi (1377-1446), arquitecto, ingeniero, escultor, pintor.
- Antonio Filarete (1400-1465), arquitecto, escultor escritor.
![]()
- León Battista Alberti (1404-1472), arquitecto, escritor, pintor.
- Lorenzo Vecchietta (1405-1489), arquitecto, pintor, escultor, ingeniero.

- Bernard Zenale (1436-1526), arquitecto, pintor, escritor.
![]()
- Francesco di Giorgio Martín (1439-1506), arquitecto, ingeniero, escultor, pintor.

- Donato Bramante (1444-1514), arquitecto, ingeniero, pintor, poeta.
- Leonardo da Vinci (1452-1519), arquitecto, escultor, pintor, científico.
![]()
- Giovanni Giocondo (1457-1525), arquitecto, ingeniero, humanista.
- Silvestre Aquilano (antes de 1471-1504), arquitecto, escultor, pintor.

- Sebastiano Serlio (1475-1554), arquitecto, pintor, escritor.

- Michelangelo Buonarroti (1475-1464), arquitecto, escultor, pintor, escritor.
- Guido Masón (antes de 1.477-1518), escritor, pintor, productor teatral.

- Piero Liborio (1500-1583), arquitecto, ingeniero, escultor, pintor.
- Giorgio Vasari (1511-1574), arquitecto, escritor, escultor y pintor.
El que esto está leyendo advertirá que en esta lista, de un total de quince hombres universales, catorce eran arquitectos, trece pintores, diez escultores, seis ingenieros y seis escritores. Solo un científico.
Comienza XV.

¿Qué tenía en particular la arquitectura para ocupar un lugar tan destacado frente a todas las demás actividades? En el Renacimiento, la aspiración de muchos artistas era el progreso arquitectónico. En el siglo XV la arquitectura era una de las actividades que más se aproximaban a las artes liberales, mientras que la pintura y la escultura era sólo mecánica. Esto cambiaría después, pero ayuda a explicar las prioridades en la Italia del quattrocento.
Mar
19
¿Qué habrá más allá del Modelo Estándar?
por Emilio Silvera ~
Clasificado en El Modelo Estánfar ~
Comments (3)
El Modelo tenía unos veinte parámetros metidos con calzador, el Bozón de Higgs era uno de ellos hasta que apareció, el resto sigue ahí para que cuadren las cuentas.

Toda la materia está hecha de Quarks y Leptones que forman los átomos e interaccionan con los Bosones, otra familia de partículas transmisoras de las fuerzas fundamentales. En el ámbito de la mecánica cuántica, solo tres de esos bosones aparecen el Fotón (fuerza electromagnética), el Gluón (nuclear fuerte), y la Zº y la W± en la nuclear débil, el Gravitón, que se supone transmite la fuerza de Gravedad se niega a juntarse con las otras tres (aclarando que, hasta el momento es el único Bosón que no ha sido encontrado (aunque supuestamente… `por ahí andará, ya que, la dificultad estriba en que la Gravedad es la más débil de las cuatro fuerzas y, se supone, que el gravitón también será una partícula minúscula difícil de encontrar.
El modelo estándar comprende 16 partículas fundamentales de los cuales 6 son quarks (arriba, abajo, encanto, extraño, cima y fondo), 6 leptones (electrón, muón, tauón, neutrino electrónico, neutrino muónico y neutrino tauónico), cuatro bosones de gauge (fotón, bosón Z, bosón W, gluón) y, más tarde, apareció el bosón de Higgs, que dicen es el que dá la masa a todas las partículas.

Durante los años ochenta del siglo XX los físicos que trabajaban en partículas elementales vinieron a coincidir en que la materia consiste, por una parte, en tres pares de leptones (partículas muy ligeras o incluso casi sin masa) y sus antipartículas. Los ejemplos por antonomasia son el electrón y el correspondiente neutrino electrónico.
Por otra de tres pares de quarks y sus antipartículas, que son los que forman la llamada materia bariónica, como los protones o los neutrones. Para mantener los quarks unidos existe una fuerza, la llamada interacción fuerte, que se expresa en ocho clases de gluones. Para unir a los leptones entre sí y con los quarks está la interacción electrodébil que consiste en el fotón (para la parte “electro”) y tres partículas (bosones), W+, W– y Z0(para la parte “débil”).
La detección de las partículas W y Z en el bienio 1982-1983 y del quark cima (top)en 1995completaron la identificación experimental de los elementos del modelo estándar (a falta del bosón de Higgs). Los éxitos del modelo dieron lugar a las teorías de gran unificación (TGU), orientadas a unificar las interacciones fuerte y electrodébil, y a alentar los sueños de lograr una teoría de todo (TT).

¿Qué es la teoría Electrodébil? Un hito en la unificación de la física de partículas.
Algunos físicos de partículas, especialmente Steven Weinberg, llegaron a afirmar que una vez que las “tripas” de las TGU (un juego de palabras en inglés entre “guts”, tripas, y GUTs, teorías de gran unificación) estaban en su sitio era de esperar que la TT definitiva fuese inminente. Sin embargo, un vistazo a los “modelos estándares” de la historia, si supusiesen un patrón por el que regirse, hace que este optimismo no esté del todo justificado.
![]()
![]()
Los bosones W y Z son las partículas mediadoras de la interacción nuclear débil, una de las cuatro interacciones fundamentales de la naturaleza.


“… el Modelo Estándar es, en la historia, la más sofisticada teoría matemática sobre la naturaleza. A pesar de la palabra “modelo” en su nombre, el Modelo Estándar es una teoría comprensiva que identifica las partículas básicas y especifica cómo interactúan. Todo lo que pasa en nuestro mundo (excepto los efectos de la gravedad) es resultado de las partículas del Modelo Estándar interactuando de acuerdo con sus reglas y ecuaciones.”




La Física actual busca una teoría más amplia que el modelo estándar . Una teoría que dé una descripción completa, unificada y consistente de la estructura fundamental del universo. ¿Será la compleja Teoría de cuerdas, que integra también la interacción gravitatoria?

Explorando el modelo estándar de física de partículas con aceleradores


El modelo estándar es una poderosa herramienta pero no cumple todas las expectativas; no es un modelo perfecto. En primer lugar, podríamos empezar por criticar que el modelo tiene casi veinte constantes que no se pueden calcular. Desde luego, se han sugerido numerosas ideas para explicar el origen de todos estos parámetros o números inexplicables y sus valores, pero el problema de todas estas teorías es que los argumentos que dan nunca han sido enteramente convincentes. ¿Por qué se iba a preocupar la naturaleza de una fórmula mágica si en ausencia de tal fórmula no hubiera contradicciones? Lo que realmente necesitamos es algún principio fundamental nuevo, tal como el principio de la relatividad, pero no queremos abandonar todos los demás principios que ya conocemos. Ésos, después de todo, han sido enormemente útiles en el descubrimiento del modelo estándar. El mejor lugar para buscar un nuevo principio es precisamente donde se encuentran los puntos débiles de la presente teoría y, construimos máquinas como el LHC para que nos diga lo que no sabemos.
Una regla universal en la física de partículas es que para partículas con energías cada vez mayores, los efectos de las colisiones están determinados por estructuras cada vez más pequeñas en el espacio y en el tiempo. El modelo estándar es una construcción matemática que predice sin ambigüedad cómo debe ser el mundo de las estructuras aún más pequeñas. Pero existen varias razones para sospechar que sus predicciones pueden, finalmente (cuando podamos emplear más energía en un nivel más alto), resultar equivocadas.
Vistas a través del microscopio, las constantes de la naturaleza parecen estar cuidadosamente ajustadas sin ninguna otra razón aparente que hacer que las partículas parezcan lo que son. Hay algo muy erróneo aquí. Desde un punto de vista matemático no hay nada que objetar, pero la credibilidad del modelo estándar se desploma cuando se mira a escalas de tiempo y longitud extremadamente pequeñas, o lo que es lo mismo, si calculamos lo que pasaría cuando las partículas colisionan con energías extremadamente altas. ¿Y por qué debería ser el modelo válido hasta aquí? Podrían existir muchas clases de partículas súper pesadas que no han nacido porque se necesitan energías aún inalcanzables. ¿Dónde está la partícula de Higgs? ¿Cómo se esconde de nosotros el gravitón?

Parece que el Modelo estándar no admite la cuarta fuerza y tendremos que buscar más profundamente, en otras teorías que nos hablen y describan además de las partículas conocidas de otras nuevas que están por nacer y que no excluya la Gravedad. Ese es el Modelo que necesitamos para conocer mejor la Naturaleza.

El ajuste Fino del Universo y sus constantes esencial para la Vida
Claro que las cosas no son tan sencilla y si deseamos evitar la necesidad de un delicado ajuste de las constantes de la naturaleza, creamos un nuevo problema: ¿Cómo podemos modificar el Modelo Estándar de tal manera que el ajuste fino no sea necesario? Está claro que las modificaciones son necesarias, lo que implica que muy probablemente haya un límite más allá del cual el modelo tal como está deja de ser válido. El modelo estándar no será nada más que una aproximación matemática que hemos sido capaces de crear, de forma que todos los fenómenos que hemos observado hasta el presente están reflejados en él, pero cada vez que se pone en marcha un aparato más poderoso, tenemos que estar dispuestos a admitir que puedan ser necesarias algunas modificaciones del modelo para incluir nuevos datos que antes ignorábamos.

Más allá del modelo estándar habrá otras respuestas que nos lleven a poder hacer otras preguntas que en este momento, no sabemos ni plantear por falta de conocimientos. Si no conociéramos que los protones están formados por Quarks, ¿Cómo nos podríamos preguntar si habrá algo más allá de los Quarks?
El gobierno de Estados Unidos, después de llevar gastados miles de millones de dólares, suspendió la construcción del super-colisionador superconductor de partículas asestando un duro golpe a la física de altas energías, y se esfumó la oportunidad para obtener nuevos datos de vital importancia para el avance de este modelo, que de momento es lo mejor que tenemos.
Se han estado inventando nuevas ideas, como la supersimetría y el technicolor. Los astrofísicos estarán interesados en tales ideas porque predicen una gran cantidad de nuevas partículas superpesadas, y también varios tipos de partículas que interaccionan ultradébilmente, los technipiones. Éstas podrían ser las WIMP’s (Weakly Interacting Massive Particles, o Partículas Masivas Débilmente Interactivas) que pueblan los huecos entre las galaxias, y serían así las responsables de la masa perdida que los astrofísicos siguen buscando y llaman “materia oscura”.

Que aparezcan “cosas” nuevas y además, imaginarlas antes, no es fácil. Recordemos cómo Paul Dirac se sintió muy incómodo cuando en 1931 dedujo, a partir de su ecuación del electrón, que debería existir una partícula con carga eléctrica opuesta. Esa partícula no había sido descubierta y le daba reparo perturbar la paz reinante en la comunidad científica con una idea tan revolucionaria, así que disfrazó un poco la noticia: “Quizá esta partícula cargada positivamente, tan extraña, sea simplemente el protón”, sugirió. Cuando poco después se identificó la auténtica antipartícula del electrón (el positrón) se sorprendió tanto que exclamó: “¡Mi ecuación es más inteligente que su inventor!”. Este último comentario es para poner un ejemplo de cómo los físicos trabajan y buscan caminos matemáticos mediante ecuaciones de las que, en cualquier momento (si están bien planteadas), surgen nuevas ideas y descubrimientos que ni se podían pensar. Así pasó también con las ecuaciones de Einstein de la relatividad general, donde Schwarzschild dedujo la existencia de los agujeros negros.
![]()
Se piensa que al principio del comienzo del tiempo, cuando surgió el Big Bang, las energías eran tan altas que allí reinaba la simetría total; sólo había una sola fuerza que todo lo englobaba. Más tarde, a medida que el universo se fue expandiendo y enfriando, surgieron las cuatro fuerzas que ahora conocemos y que todo lo rigen. Tenemos los medios, en los super-colisionadores de partículas, para viajar comenzando por 1.000 MeV, hasta finalizar en cerca de 1019 MeV, que corresponde a una escala de longitudes de aproximadamente 10–30 cm. Howard Georgi, Helen Quinn y Steven Weinberg descubrieron que ésta es la región donde las tres constantes de acoplamiento gauge se hacen iguales (U(1), SU(2) y SU(3)); resultan ser lo mismo. ¿Es una coincidencia que las tres se hagan iguales simultáneamente? ¿Es también una coincidencia que esto suceda precisamente en esa escala de longitud? Faltan sólo tres ceros más para alcanzar un punto de retorno. Howard Georgi y Sheldon Glashow descubrieron un modelo genuinamente unificado en el dominio de energías de 1019 MeV tal que, cuando se regresa de allí, espontáneamente surgen las tres fuerzas gauge tal como las conocemos. De hecho, ellos encontraron el modelo; la fórmula sería SU(5), que significa que el multiplete más pequeño debe tener cinco miembros.


Materia y Energía Oscura… Un Misterio…Sin resolver.
Y, a todo esto, ¿dónde está esa energía oculta? ¿Y donde la materia? Podemos suponer que la primera materia que se creo en el Universo fue la que llamamos (algún nombre había que ponerle) “Materia Oscura”, esa clase de Ylem o sustancia cósmica primera del Universo que mejor sería llamarla invisible, ya que, de no ser así, difícil sería explicar cómo se pudieron formar las primeras estrellas y galaxias de nuestro Universo, ¿Dónde está el origen de la fuerza de Gravedad que lo hizo posible, sino en esa materia escondida?
¡Lo dicho! Necesitamos saber, y, deseo que de una vez por todas, se cumpla lo que dejó dicho Hilbert en su tumba de Gotinga (Alemania): “Tenemos que saber, ¡sabremos!. Pero…
¡Que sea pronto!
Publica: Emilio Silvera V.
Fuente: El trabajo está conformado por las ideas de muchas fuentes
Mar
18
¡El conocimiento!
por Emilio Silvera ~
Clasificado en La música son sentimientos ~
Comments (3)
El centro del agujero, si es una verdadera singularidad, en teoría es un punto infinitamente pequeño. Por eso se cree que tiene una densidad infinita. Tal densidad genera una fuerza de Gravedad tan grande que distorsiona el Espacio y el tiempo. La clase de materia qu eallí se forme… ¡Nadie lo sabe!

La materia “extraña”
Cuando se estaba por detonar la primera bomba atómica en 1945, algunas personas se oponían porque creían que semejante energía, liberada en la atmósfera, podría generar una reacción nuclear en cadena que encendería todo el planeta. Los científicos sabían que no sería así, de modo que hicieron estallar su artefacto y nada de lo temido ocurrió.

Hace relativamente poco se estrenó un nuevo acelerador de partículas, el Relativistic Heavy Ion Collider (RHIC, en español Colisionador relativístico de iones pesados) en el Brookhaven National Laboratory de los EUA. Una de las razones de la fabricación de este super-colisionador fue el interés de los científicos en recrear situaciones que se presentaron en el comienzo del universo, durante los primeros instantes del Big-Bang. Las leyes físicas que describen la materia bajo esas condiciones no son conocidas a las perfección, por lo tanto no se puede definir exactamente qué se puede esperar de un experimento así. ¿Se podrían presentar situaciones catastróficas que pusieran en riesgo a nuestro mundo?

El RHIC acelera iones de oro hasta un 99,5 % de la velocidad de la luz, que como todos sabemos es el límite absoluto al que se puede acelerar un objeto material. A esta velocidad, dos haces de iones que se mueven en direcciones opuestas chocarán entre sí y, piensan los científicos, se podrían crear nuevas formas de materia.

Estrellas hechas de materia extraña conformada por Quarks y Gluones
Las partículas que se llamaron durante mucho tiempo “fundamentales” están compuestas, en realidad, de otros componentes, los quarks. En un núcleo atómico normal hay dos clases de quarks, los “up” (arriba) y los “down” (abajo). Los choques de chorros de iones pesados pueden generar una tercera clase, llamada “strange” (extraño), que es el componente principal de un tipo de materia que se ha bautizado como “strange matter” (materia extraña). Esta materia extraña se presentaría en forma de pequeñas agrupaciones, como grumos, llamadas “strangelets”, que podrían interactuar, en teoría, con los átomos normales, liberando energía y convirtiéndolos en más materia extraña que se agregaría a los grumos. El proceso podría continuar sin límite, de modo que un “strangelet” podría crecer y crecer, convirtiendo cada vez más materia normal en materia extraña, hasta haber mutado al mundo entero en un planeta de “materia extraña”.
Seguir por este camino nos lleva a un callejón sin salida, nunca nadie ha estado en ese lugar para saber de qué estará hecho.

Hemos llegado a saber que otros planetas, situados en la zona habitable de sus estrellas, también pudieran tener presente la Vida. La Astrofísica nos llevará de la mano hasta lejanos lugares y mundos de fantásticas posibilidades que, cuando las podemos contemplar, nos asombraran y, sobre todo, nos enseñará que estamos muy bien acompañados.
Sabemos que el Universo es igual en todas partes, no importa lo lejana que esas regiones puedan estar, allí, como aquí, rigen las mismas leyes y constantes y, la consecuencia de esa verdad es que, los sucesos serán los mismos en todas partes.
Siendo así (que lo es), estrellas como el Sol y otras que pueden enviar luz y calor a planetas que la orbitan, si alguno de esos mundos está situado en la zona adecuada: Atmósfera, agua líquida, océanos. radiación…
Podrá tener los ecosistemas necesarios para que surjan una inmensa multitud de especies que, en las condiciones adecuadas evolucionaran como aquí en la Tierra.

La muerte de una estrella supergigante, regenera el espacio interestelar de materiales complejos que, más tarde, forjan estrellas nuevas y mundos ricos en toda clase de elementos que, si tienen suerte de caer en la zona habitable, proporcionará a los seres que allí puedan surgir, los materiales y elementos necesarios para el desarrollo de sus ideas mediante la construcción de máquinas y tecnologías que, de otra manera, no sería posible. Incluso, sin estos materiales, ni esos seres podrían surgir a la vida.
Pero… ¿Hoy no estábamos hablando del conocimiento? Vamos a ello.
El conocimiento es tener noción de saber, es inteligencia para adquirirlo.
El problema filosófico de las cuestiones relacionadas con el conocimiento, es decir, la forma del conocimiento de la realidad, las posibilidades existentes de que ese conocimiento responda exactamente a lo que ésta es en sí, etc, no constituyó una preocupación fundamental para los filósofos hasta la llegada de Kant que, en el siglo XVIII, suscitó en gran escala estas dificultades. Con anterioridad a Kant, el problema se reducía al sujeto que conoce y objeto conocido, se fijaban fundamentalmente en el segundo de ellas, y la filosofía moderna, por el contrario, está centrada en el sujeto cognoscente.


![]()


La inquietud por este problema comienza con Descartes, Leibniz, Locke, Berkeley, Hume que influyó decisivamente en Kant en quien el problema a esta cuestión, como ya he comentado antes, en alguna parte de este mismo trabajo, la cuestión se formuló así: todo conocimiento arranca o nace de nuestras experiencias sensoriales, es decir, los datos que nos suministran nuestros cinco sentidos, pero no todo en él procede de estos datos. Dicho de otra manera, hay en nosotros dos fuentes o potencias distintas que nos capacitan para conocer, y son la sensibilidad (los sentidos) y el entendimiento o inteligencia. Ésta no puede elaborar ninguna idea sin los sentidos, pero también éstos son inútiles sin la ayuda del entendimiento. Es como un conjunto simétrico, algo perfectamente acoplado para formar un todo.
Me viene a la memoria en este punto la explicación que me dio una vez mi hija María, cuando por curiosidad le pregunté: ¿Qué es el contrapunto?
“Es la concordancia armónica de dos o más voces cada una con su línea melódica, de cuya superposición resulta la armonía de la obra musical.
Se aplica además el arte de conducir las voces con cierta independencia, sin incurrir en falta contra las reglas de la armonía. El contrapunto severo se atiene estrictamente a ellas, mientras que el libre admite cierta soltura, siempre que no incurra en desarmonía y cacofonía. En el doble las voces pueden ser intercambiadas. Los métodos empleados son la imitación de un motivo, el canon y la fuga, y estos últimos son complicados entre lanzamientos del motivo de la melodía.
La palabra contrapunto la utilizó por primera vez Philippe de Vitro, teórico del siglo XIV.
El contrapunto es la técnica compositiva por la cual, sobre una melodía dada, se construye un conjunto de una o varias contra-melodías o contrapuntos, consiguiendo que, finalmente todo sea un conjunto armonioso.”
Aunque lo mío es la física y otras ramas del conocimiento, de vez en cuando recurro a María para preguntarle algunas cuestiones bajo el punto de vista musical que, no en pocas ocasiones, coincide con temas científicos. La respuesta que me dio sobre el contrapunto es aplicable a un sin fin de cuestiones y problemas científicos y cotidianos: buscar la armonía en la diferencia.
Podríamos aplicar el arte de combinar los sonidos de las voces humanas o los instrumentos, o de unos y otros a la vez para causar un efecto estético, a nuestra vida social y sobre todo a la política, procurando que unos y otros, voces discordantes y pensamientos distintos, guiados por una regla de ética y moral, pudieran reflejar un comportamiento estético.
La Música (como la Poesía y la Física) enaltece al ser humano, nos eleva y nos hace mejores. Una música que nos llega y es capaz de despertar nuestros sentimientos, nos puede transportar muy lejos, allí donde encontraremos el amor y la felicidad que, en este mundo nuestro, está escondida. En lo que se refiere a la Física, cuando podemos llegar a comprender cómo funciona el “mundo” no podemos dejar de asombrarnos ante tanta sencillez y, sin embargo, tánta maravilla. La poesía, es algo que sale del “Alma”, que trasciende a lo material para llevarnos a ese mundo mágico de la realidad soñada.
El término “música” procede del griego mousikéa través de la adaptación latina música. En el mundo griego se designaban con este nombre todas las ramas del arte que eran presididas por las Musas. Pitágoras fue el teórico musical más importante de la antigüedad
.
“Pitágoras, según dice Jenócrates [396-314 a. De J.C.], descubrió que los intervalos en música no pueden originarse sin el número, ya que consisten en la combinación de una cantidad con otra. Así que examinó a qué se debía el que los intervalos fueran concordantes o discordantes y, en general, el origen de todo lo armónico y lo inarmónico” (Berbabé 2002). De ahí surgiría una misteriosa comunicación entre las matemáticas y la música, en un fascinante y atractivo juego de trasferencias e influencia mutua que podemos rastrear hasta el siglo XX.
Formuló el concepto de armonía y a partir de sus análisis sobre la naturaleza del sonido se creó el cálculo pitagórico de intervalos y las escalas modales, cuya importancia fue decisiva en el desarrollo de la música medieval.

Los principios teóricos de los griegos se transmitieron a la música litúrgica cristiana a través de autores como San Agustín, Boecio y Casiodoro. Durante los primeros siglos del cristianismo, la música se circunscribió al ámbito religioso, concretamente al canto litúrgico, cuyo fundamento está constituido por la síntesis entre el sistema modal griego y ciertas influencias de la tradición judía.
Como veo que esto se me va de las manos y puedo terminar este trabajo escribiendo una historia de la música, mejor lo dejo y me dedico a lo que en realidad me debo: el pensamiento y la búsqueda del saber, dado que, lo único cierto, es nuestra ignorancia.
Claro que hablar del conocimiento es perderse en un océano de materias que, de un solo trabajo no se puede abarcar.
Emilio Silvera Vázquez
Mar
18
¡Universo! ¡Universos!.. ¿Y, nosotros?
por Emilio Silvera ~
Clasificado en El Universo y... ¿nosotros? ~
Comments (1)

Muchos son aún los secretos que esconden los Agujeros negros. Nadie sabe de qué clase de materia está hecha la singularidad y, tampoco a dónde ha ido y va a parar toda esa materia que atrae hacia sí y que ni el principio de exclusión de Pauli puede evitar que caiga en ese “pozo negro” que, según algunos, la transporta hacia otros universos mediante la expulsión por lo que se llaman agujero blanco.
![]()
Hay quien ha llegado a exponer una teoría en la que, de cada agujero negro que se forma y de toda la materia que atrae, en otro lugar, vuelve a surgir como por arte de magia, un nuevo universo que da comienzo a algo nuevo, a nuevas leyes fundamentales y a nuevas constantes de la Naturaleza y, en algunos, incluso sería posible que también, pudiera surgir la vida.
“Universos a la deriva como burbujas en la espuma del río del Tiempo”
Ideas como esa de arriba de Arthur Clarke, nos brotan de la mente al imaginar fantásticos sucesos que podrían pasar desapercibidos a nuestras limitadas condiciones físicas de percepción del “mundo” y a la -todavía- insuficiente tecnología que nos permita ir más allá de las teorías actuales que nos tienen anclados en las ideas de finales del siglo XIX y principios del XX. No podemos desarrollar esas teorías que, como la de supercuerdas, necesitan de las energías de Planck (1019 GeV) para poder verificarlas y, tales energías, no están disponible para nosotros.


Túneles espacio-temporales
Hasta nuestra época actual nos hemos contentado con crear conjuntos de otros universos y otros mundos a partir del nuestro propio, es decir, hemos observado nuestro Universo y nuestro mundo y hemos imaginado lo que podría ser si… Y, a partir de ese si con puntos suspensivos, surge un rico abanico de variantes que, en múltiples e infinitos estados de las cosas y en presencia de fuerzas, constantes y energías que podrían ser, le damos existencia en nuestras mentes a esos universos y esos mundos que, en otros lugares aparte de nuestro lugar, podrían estar esperando a que, nuestro propio mundo evolucione para poder llegar a ellos y entonces, poder ver, que como en las galaxias las estrellas, también los universos proliferan dentro de un multi-espacio mayor que acoge a infinidad de universos que pueden tener muy distinta, parecida, o, en su caso, la misma condición del nuestro.
No me parece extraña la idea de que nuestro Universo tenga una propiedad reproductora y de él, puedan surgir nuevos universos. Con las estrellas pasa precisamente eso: Tienen un ciclo que se cumple en el tiempo y, llegado su momento, riegan el espacio del material necesario para que aparezcan nuevas y más vigor0sas estrellas con mundos nuevos a su alrededor.

“Los pilares de la Creación”
Hablamos de ciclos o rebotes que se producen cada cierto tiempo y del que, un universo llega a su fin para que pueda surgir otro nuevo. Jhon Wheeler llegó a sugerir que cada vez que eso se producía, los valores de las constantes de la Naturaleza se volvían a barajar y, de ser así, eso crearía una secuencia inacabable de universos en expansión y contracción en los que las constantes son diferentes. Sólo podríamos existir en aquellos ciclos en los que el “acuerdo” de las constantes da una permutación que permite la presencia de la vida.
Claro que, según lo que ahora sabemos, cuando tratamos con las propiedades del Universo como un todo, hay un factor grande que desempeña un papel dominante. Si las constantes cambian en una de esas hipotéticas permutaciones que no permite que el universo colapse de nuevo en un Big Crunch, el suceso de los ciclos terminará y el universo quedará atascado con un puñado de constantes que nunca volverían a negociar una situación nueva. Evidentemente y hasta donde podemos saber, este es, el escenario más probable con el que se podrá encontrar nuestro universo en el futuro, toda vez que parece que el devenir nos lleva a la muerte térmica de un universo siempre en expansión en el que, la entropía ganará la última batalla.
En nuestro Universo todo es dinámico, nada está quieto ni permanece para siempre
Heráclito tenía razón: todo cambia, nada se está quieto, lo estático no existe…
No sabemos si algún día podremos encontrar el camino pero, si nuestro universo como parece tiene el final que todos los datos nos hacen presentir, entonces, si es que para entonces la vida sigue presente en el Cosmos, tendrá que buscar ese camino que le permita, situarse en otros universos que, como ahora el nuestro, tenga la posibilidad de albergar la vida en sus múltiples formas conocidas y aquellas que están y no cocemos también.
“Siempre nos imaginamos el Espacio como un lugar completamente vacío, sin embargo, a la luz de las últimas observaciones, la ciencia considera que en el cosmos es una gran masa de partículas que pueden surgir de repente tomando para ello energía del universo. Igualmente pueden desaparecer sin más ni más. “

Ese camino que imaginamos que nos lleva muy lejos en poco tiempo, burlando (que no venciendo) a la velocidad de la Luz.
Hiperespacio, agujeros de gusano y otras ocurrencias que germinaron en nuestras mentes, ¿por qué no?, se podrían hacer realidad cuando llegado el momento, tengamos esos conocimientos que para nuestra salvación se requieren y, una condición será, la existencia del multiverso. Es decir, muchos universos dentro de un conjunto mayor en el que, la Naturaleza tenga diseñado el espacio necesario y con las condiciones exigidas para que la vida sea posible y siga generando ideas y pensamientos, a la vez que, la evolución en el Tiempo nos lleve a comprender que formamos parte de ese todo infinito que finalmente es la luz, el estado más evolucionado de la materia con la que, finalmente, nos tendremos que fundir algún día.
¿Qué se esconde en el borde del Universo observable? En realidad… ¿Tiene un borde el Universo, o, por el contrario en ese final presentido, está unido a otro universo? ¿Cómo todo está tan lejos de nosotros que nos parece físicamente inalcanzable y nos tenemos que valer de los telescopios que, al captar las luz de las galaxias lejanas, nos hablan de lo que ahí fuera existe?¿Será ésta la única manera que tendremos de mirar hacia atrás en el tiempo para ver lo que fue el pasado del Universo. Lo cierto es que, son tan grandes las distancias que, al menos de momento, la única forma de “ver” lo que existió lejos de nosotros, es captar la luz que nos envió desde el pasado. No podemos contemplar esas galaxias como son hoy si es que aún siguen siendo.
Algunos tuvieron un sueño que les llevó a pensar en la energía libre
Lo cierto es que, ideas son muchas y preguntas muchas más pero, son aún más las respuestas que no se dieron y el resultado final es siempre dejar al Universo atrapado en un océano de interrogantes que no sabemos despejar. Un fino equilibrio lo mantiene todo al borde del Caos y, sin embargo, el Universo perdura a pesar de todo dentro de ese fino equilibrio de las constantes de la Naturaleza y de las Fuerzas fundamentales que lo rigen y que hacen posible, que la materia dentro del espacio y del tiempo, evolucione hasta alcanzar su cota más interesante de producir la conciencia que nos permite (a nosotros y seguramente a otros muchos seres en nuestro universo), pensar en todas estas cuestiones que han golpeado la mente del ser humano desde tiempos muy lejanos, incluso aquel tiempo en el que no se sabía que el mundo era un simple mundo entre infinidad de ellos en las miríadas de estrellas que, cada noche, podían contemplar el cielo.
“Hasta la revolución científica del siglo XVII, el significado fluía desde nosotros hacia el mundo; después de ella, el significado fluía desde el mundo hacia nosotros”
Con estas palabras Chet Raymo se quería referir a que, nuestra ignorancia nos llevó a pensar que éramos nosotros lo importante pero, a medida que nuestros conocimientos avanzaron, nos fuimos dando cuenta de que, lo importante, estaba en la Naturaleza a la que comenzamos observando de manera trivial hasta que nos pudimos dar cuenta de que, en ella, residían todas las respuestas que necesitábamos para saber, no ya del mundo y del Universo, sino de nosotros mismos.
Hasta que llegó Einstein y nos habló de cosas extrañas que podían existir en nuestro Universo
De la misma manera que llegamos a poder explicar los fenómenos que se podían observar en la Naturaleza, también pudimos descubrir patrones sobrehumanos y universales que marcaban el ritmo de un Universo mayor y menos localista que el de los clásicos griegos que tenían la Tierra como el centro de todo, cuando en realidad, era simplemente un mundo más de una infinidad de mundos.
Nuestro descubrimiento de las pautas con las que funciona la Naturaleza y las reglas por las que cambia nos llevó hasta los misteriosos números que definen la fábrica de todo lo que existe. Las Constantes de la Naturaleza dan a nuestro Universo su sensación y su existencia. Sin ellas, las fuerzas de la Naturaleza no tendrían intensidades; las partículas elementales de materia no tendrían masa; el Universo no tendría tamaño. Así que, las Constantes de la Naturaleza son el último valuarte contra un relativismo desenfrenado.

Si entráramos en contacto con otras inteligencias presentes en el Universo, miraríamos primero hacia las constantes de la Naturaleza para buscar un punto de unión, una base común mediante la cual llegar a un entendimiento inteligente que nos uniera y, hablaríamos primero sobre esas cosas que las constantes de la naturaleza definen. Las sondas que hemos enviado hacia los confines del Sistema solar y más allá en el espacio profundo, llevan información sobre nosotros y sobre nuestro lugar en el Universo, así como también las longitudes de onda que definen el átomo de Hidrógeno para decir dónde estamos y también, lo que sabemos.

Hemos observado esos parámetros naturales que llamamos constantes de la Naturaleza y que define nuestro Universo. Si fuesen distintas, nuestro Universo no podría existir tal como lo conocemos, y, la vida… ¡tampoco!
Las constantes de la Naturaleza son, seguramente, la mayor experiencia física que pueden compartir seres inteligentes sin importar de qué parte del Universo puedan ser, toda vez que, los seres conscientes de inteligencias evolucionadas, al igual que nosotros aquí, habrán hallado esos misteriosos números que definen un Universo para todos en el que, lo primero que hay que comprender es que, no hay supremacía de nadie sobre nadie, la inteligencia es igual en todas partes y todos, sin excepción, tendremos que compartir la misma Naturaleza.
Emilio Silvera Vázquez
















Totales: 81.527.193
Conectados: 61






























.






