sábado, 13 de septiembre del 2025 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




Lo que se publica por ahí

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (1)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Los científicos avisan de lo peor: ya se conoce la fecha exacta en la que explotará el Sol

La ciencia ha dado, con una fecha exacta que nadie querría conocer, el momento exacto en el que el Sol explotará

Los científicos avisan de lo peor: ya se conoce la fecha exacta en la que explotará el Sol

Gemma Meca
  • GEMMA MECA
  • Licenciada en Historia, máster en Periodismo y Comunicación Digital. Redactora en Ok Diario. Cuento historias, soy amante de los astros, sigo a la luna, los TT de Twitter y las tendencias en moda. Experta en noticias de consumo, lifestyle, recetas y Lotería de Navidad.

La ciencia ha dado, con una fecha exacta que nadie querría conocer, el momento exacto en el que el Sol explotará. El ciclo de vida de una estrella como el Sol se puede predecir siguiendo los modelos y las teorías actuales.

La humanidad se enfrenta a un desafío que puede acabar con la vida y el sistema solar tal y como lo conocemos. Siguiendo con este proceso natural al que todos nos enfrentamos ya hay una fecha aproximada que determina la ‘muerte’ del sol.

El duro aviso de los científicos

Estos días en los que hablamos de cambio climático, sentimos la llegada de las estaciones de forma anómala y nos enfrentamos a unas temperaturas que no son las que tocarían para esta época del año. El planeta Tierra parece que sufre las

consecuencias de un calentamiento global que también es cíclico.

Uno de los responsables de la vida en la Tierra, además de ser el encargado de proporcionar calor y luz suficiente para poder albergar a una civilización cerca, es el Sol. Un elemento que se ha convertido en una auténtica bomba de relojería si tenemos en cuenta todo lo que ha pasado durante estos miles de años.

Visualizamos el futuro de nuestro sol, ya que lo comparamos a imagen y semejanza de otras estrellas similares, aunque realmente no podemos tener en cuenta lo que nos espera. El cambio con una estrella que como todas tendrá su final, quizás esté más cerca de lo que nos imaginamos.

La situación puede acabar siendo especialmente peligrosa si tenemos en cuenta aquello que tenemos delante. Un futuro incierto con una humanidad que mira hacia el espacio exterior como única forma de sobrevivir a una catástrofe que seguro que vamos a vivir.

Los estudios actuales convierten al sol en algo muy distinto de lo que es actualmente. Se prepara para explotar en algún momento del futuro y convertirse en un tipo de estrella muy distinta. Estamos asistiendo al final de una etapa que se debe producir en un momento sin la humanidad en la Tierra.

La explosión arrasará con los planetas más cercanos, Mercurio y Venus serán arrasados y parte de la Tierra también. Su superficie estará totalmente arrasada por este fenómeno que más tarde o temprano se producirá. No se necesita un calendario exacto, pero sí aproximado y una visión de lo que está por llegar.

Se conoce la fecha exacta en la que explotará el Sol

Antes de intentar buscar en un calendario lo que es muy probable que suceda, debemos estar preparados para dar un paso hacia delante en un futuro que está muy claro. La humanidad recientemente ha empezado a salir de nuestro planeta y se encamina hacia un universo cuyos elementos pueden acabar siendo distintos.

Un destino que puede ser el que marque una diferencia importante ante una situación que puede ser catastrófica. Especialmente cuando nos enfrentamos a un futuro que está escrito. Los viajes fuera del planeta no son un puro capricho de la ciencia, es la única forma de conseguir que la humanidad sobreviva.

Especialmente cuando estamos tan cerca de una estrella, sin la cual, la vida es imposible de visualizar. Estamos asistiendo a los primeros pasos para conseguir una supervivencia que debe ser clave para todos. Especialmente para aquellos que esperan ver llegar un final que empezará a verse en unos cuantos cientos de millones de años.

Se calcula que, dentro de 5 mil millones de años, el sol explotará. Eso quiere decir que acabará de ser una estrella para convertirse en un gigante rojo. Un elemento que hemos podido ver aparecer en otras estrellas de las mismas características del sol en un periodo de tiempo determinado.

Saber la antigüedad del sol o la energía que lo mueve, puede ser algo difícil de establecer, pero cuidado porque hoy en día estaríamos ante una predicción a largo plazo que seguro que se cumplirá. Aunque falten miles de millones de años, el cambio del sol está previsto que se produzca en este periodo de tiempo.

Un cambio de ciclo que acabará con el sistema solar tan y como lo conocemos. Un proceso por el que quizás han pasado otros sistemas similares que en su día albergaron vida y hoy en día están lejos de ser lo que eran. Las estrellas explotan y acaban siendo un punto rojo que se deja de emitir calor. Por lo que, no es posible que nazca la vida sin esa temperatura que hace posible que se produzca el milagro.

Este cambio que ninguno de los humanos verá o al menos, no en nuestra generación, se producirá de forma inevitable y es uno de los que empuja e buscar una alternativa al actual sistema en el que vivimos.

Respuesta del responsable del BLog:

 

Evolución Estelar

Dependiendo de su masa, la estrella se convertirá en una enana blanca (como el Sol dentro de unos miles de millones de años), en una estrella de neutrones, o, en un agujero negro.

Proceso por el cual las estrellas cambian de apariencia exterior y de estructura interna con el paso del tiempo. Podemos pensar en la evolución estelar de igual forma que en la vida de los seres vivos, que a medida que envejecen sufren cambios en su organismo y su aspecto

 

Observando el futuro del Sistema Solar — Astrobitácora

 

Lo de los 5.000 millones de años se refiere al final del proceso. Sin embargo, mucho antes, el Sol se irá convirtiendo en una Gigante Roja que irá engullendo a Mercurio, Venus y quedará muy cerca de la Tierra, los mares y océanos se evaporaran y la vida, tal como la conocemos desaparecerá. Antes de todo eso la Humanidad habrá encontrado la manera de huir a otros mundos.

 

Llegado el momento final, el Sol eyectará sus capas exteriores al Espacio Interestelar para formar una Nebulosa Planetaria, y, el resto de su ingente masa se contraerá sobre sí misma, de tal manera que los electrones (que son fermiones sometidos al Principio de exclusión de Pauli), sentirán una especie de claustrofobia se se degeneraran , comenzarán a moverse a velocidades relativistas y frenará a la Gravedad que contrae la masa del Sol que, finalmente se convierte en una estrella enana blanca  que radia furiosa en el Ultravioleta ionizando a toda la Nebulosa.

Formación de los elementos en las Estrellas : Blog de Emilio Silvera V.

El cambio comenzará cuando se vaya agotando el combustible nuclear de fusión y mediante el efecto Triple Alfa, se cree el elemento Carbono.

 

El Sol como gigante roja

El Sol no expolotará como supernova, se convertirá en gigante roja primero y en enana blanca después dejando la Nebulosa planetaria con una enena blanca en el centro.

Fusión en el Universo: la energía del Sol – Science in School

 

Este es un proceso que ocurre de forma continuada: cada segundo el Sol convierte 600 toneladas de hidrógeno en helio. En otras palabras, en un solo segundo, la estrella produce 760.000 veces la producción energética de la Tierra durante un año, lo equivalente a 63.450.720. Así lleva cerca de 5.000 millones de años, y, le queda otro tanto para seguir fusionando elementos y, a medida que avanza el proceso se convertirá en gigante roja.

Para cuando todo eso se vaya fraguando (dentro de mucho, mucho, muchísimo tiempo), la Humanidad (si aún sigue por aquí) habrá tenido que buscar otros mundos.

Emilio Silvera

Premios de Física

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Premio de la RAS al equipo que ha desarrollado el instrumento MIRI para el JWST

La Royal Astronomical Society (RpuAS), la sociedad profesional de astronomía más antigua del mundo, fundada en Londres en 1820, ha otorgado su prestigioso premio de logro grupal (Group Achievement
Award) al equipo internacional que desarrolló durante más de dos décadas el instrumento MIRI (Mid-Infrared Instrument) embarcado en el Telescopio Espacial James Webb (JWST). MIRI fue diseñado y construido por un consorcio internacional constituido por científicos e ingenieros de centros de investigación distribuidos en diez países europeos, entre ellos España, y en Estados Unidos de América bajo la dirección de la Profesora Gillian Wright del UK Astronomy Technology Centre (STFC – UK
ATC) y del Profesor George Rieke de la Universidad de Arizona.

Nuevos Mundos ¿Nuevas formas de vida?

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

Biología de las estrellas : Blog de Emilio Silvera V.

 

 

 

Fondos de paisajes de naturaleza de fantasía para juegos o videos colores  fantásticos nuevos mundos | Foto PremiumFondos de paisajes de naturaleza de fantasía para juegos o videos colores  fantásticos nuevos mundos | Foto PremiumFondos de paisajes de naturaleza de fantasía para juegos o videos colores  fantásticos nuevos mundos | Foto Premium

                    Cualquiera que podamos imaginar podría estar por ahí fuera

Cada día que pasa encontramos nuevos mundos y, en esta ocasión, el que podemos ver en la imagen está acompañado por dos soles a los que orbita y de los que recibe luz y calor. Hemos descubierto más de mil mundos situados en el espacio exterior que dan vueltas alrededor de estrellas de diferentes conformaciones más pequeñas y grandes que nuestro Sol y, en alguno de esos mundos, la vida podría estar presente.

 

http://aarrietaj.files.wordpress.com/2011/09/587851main_kepler16_planetpov_art-3x4_946-710.jpg

 

El equipo del telescopio espacial Kepler de la NASA anunció en su momento el descubrimiento del primer exoplaneta que orbita simultáneamente dos estrellas de un sistema binario. La “criatura” se llama Kepler-16b -o mejor, Kepler-16 (AB)-b– y gira alrededor de dos estrellas más pequeñas que el Sol. Kepler A y Kepler B son dos astros con el 69% y el 20% de la masa del Sol respectivamente, mientras que Kepler-16b es un exo-saturno que tiene 0,33 veces la masa de Júpiter. Posee un periodo de 229 días y se halla situado a 105 millones de kilómetros del par binario, la misma distancia que separa a Venus del Sol en nuestro Sistema Solar. Pero debido a que Kepler-16 AB son dos estrellas relativamente frías, la temperatura “superficial” de este gigante gaseoso ronda unos gélidos 170-200 K (-73,15 ºC) dependiendo de la posición orbital. Es decir, nada que ver con el infierno de Venus.

 

Cris a Twitter: "¿Cual es vuestro planeta favorito del universo de Star Wars? El mío siempre ha sido Tatooine, tiene un algo entre su desierto, su forma de vida y el ambienteLos escenarios de Star Wars en Túnez

Marx en Tatooine: Star Wars y la Interpretación Económica de la Historia – AnthropologikarlKepler descubre un planeta con dos soles | Ciencia de la NASAUna de las imágenes más recordadas de Star Wars es el momento en el que Luke Skywalker mira hacia la puesta de sol del desierto de Tatooine y vemos cómo se ven 2 soles. Aunque esta imagen forme parte de la historia del cine parece ser que podría ser una realidad; no es que la NASA haya descubierto la ubicación de Tatooine ni nada parecido sino que el telescopio Kepler ha localizado el planeta que orbita alrededor de dos estrellas, es decir, dos soles.

Científicos del  observatorio espacial Kepler de la NASA halló un planeta que está inserto en un sistema con dos estrellas, a una distancia de 200 años luz de la Tierra.

 

kepler 16bDescubren un planeta más raro que 'Tatooine' de Star Wars | CNN

 

El  planeta, ubicado en la constelación del Cisne, fue bautizado con el nombre de Kepler 16b y es frío y gaseoso en vez de un tórrido desierto, por lo cual es el primer planeta circumbinario, es decir,  dos estrellas, según señala el artículo en la revista Science.

Como podréis ver y leer, los medios de comunicación cuentan las noticias científicas como mejor les parece y, no pocas veces distorsionan la realidad. Claro que, tener un científico “de verdad” en nómina y en cada especialidad…sería insoportable (económicamente hablando) para cualquier medio de comunicación y dan las noticias que les llegan de la mejor manera posible.

 

NASA: ¿existen planetas como los de Rogue One A Star Wars Story? | FOTOS | Exoplanetas | Espacio | Ciencia | Tecnología Y Ciencia | La Prensa PeruNASA: ¿el planeta 'Tatooine' de Star Wars podría ser habitable? | Ciencia | Tecnología Y Ciencia | La Prensa Peru

Descubren tres planetas «potencialmente habitables» similares a la Tierra | LeonoticiasLa NASA descubre un nuevo planeta con dos soles, como Tatooine en la Guerra de las Galaxias | CNN

                                           La diversidad de mundos es inconmensurable

Las técnicas avanzan y cada vez es más fácil detectar nuevos mundos antes perdidos en el inmenso espacio interestelar y, la lejanía, las dificultades que añaden la luz emitida por la estrella que estos mundos orbitan, poco a poco, están siendo obviados por nuevas técnicas y formas nuevas que, pronto, nos llevarán a saber de mundos habitados por otros seres vivos.

Habrá que esperar un poco.

emilio silvera

EL SACRIFICIO DE CASSINI | Saturno, el Mundo de los Anillos: ¿el Dios...

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

NOTICIAS

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Boletín
RSEF
Número 137
Abril 2024

Reproduce las noticias del Boletín el miembro numerario Emilio Silvera Vázquez, adscrito a los Grupos especializados de Física Teçorica y Astrofísica.