lunes, 07 de julio del 2025 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




Son más preguntas que respuestas

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

  

 

                               Sería posible cultivar alimentos en Marte? | Actualidad | Investigación y Ciencia

                                Cuando pasen muchos años ,posiblemente, podremos hacer el cambio

                                               El “universo” de las partículas : Blog de Emilio Silvera V.

       Sumergirse en el intrincado “universo” de las Partículas

  

 

 

imagini din natura - clauivanCine 2011 | Misterioso objeto al mediodía

Lo que pasará mañana… ¿Quién lo puede saber? Los Dinosaurios reinaron en este planeta durante 150 años y, cuando menos lo esperaban…. ¡Se les acabó su Tiempo! ¿Quién puede asegurar que a nosotros no nos puede pasar algo similar?

 

 

El Nacimiento de la Astronomía : Blog de Emilio Silvera V.La Astronomía en el antiguo Egipto

 

Ellos, sin conocer los mecanismos celestes, ya presentían que todo giraba alrededor de esos asombrosos sucesos como la salida y la puesta del Sol. Los egipcios observaron que las estrellas realizan un giro completo en poco más de 365 días. Además, este ciclo de 365 días del Sol concuerda con el de las estaciones, y ya antes del 2500 a.C. los egipcios usaban un calendario basado en ese ciclo, por lo que cabe suponer que utilizaban la observación astronómica de manera sistemática desde el cuarto milenio.

 

          Constelación de Orión Antonio Carreño - Artelista.comNebulosas moleculares gigantes - Ciencia y educación en Taringa!

 

Enormes Nubes de Gas y Polvo compuestas principalmente de moléculas. Ahí en esos lugares nacen nuevas estrellas y nuevos mundos y… ¿Nuevas formas de Vida? Se forman en explosiones Supernovas de estrellas muy masivas que antes de “morir” eyectan sus capas exteriores al Espacio Interestelar.

 

 

Destino: - El Espacio - un recorrido por los viajes turísticos espaciales próximos a comenzarTúneles a otros universos: el futuro de los viajes espacialesEl primer hotel espacial del mundo que abriría en 2027 | CNNEl futuro de los viajes espaciales – Punto de Partida

La última imagen ya es presente y, las otras, dentro de algunos años las podremos tener

 

 

 

A veces la imaginación nos transporta a otros mundos que acoge a otras especies y criaturas increíbles

 

Hace mucho tiempo ya que la Humanidad sueña con la conquista del espacio y, para ello, lo primero que tenía que hacer era conocer lo que el Espacio es. Desde la lejanía se miraban las estrellas lejanas y eran muchas las preguntas que no se podían contestar. Más tarde, llegaron Galileo y otros antes y después de él, que con su ingenio pudieron desvelar muchos de aquellos misterios. Los grandes telescopios nos llevaron hacia el cielo profundo en las lejanas regiones del Universo y, entre otras muchas cosas, pudimos que más de cien moléculas diferentes “vivían” en las densas nubes de gas y polvo del medio interestelar. Muchas de ellas, para nuestro asombro, eran vitales para la formación y el surgir de la vida tal como la conocemos.
                            La estrella Alnitak, una de las estrellas del cinturón de Orión, y sus alrededores, incluyendo la Nebulosa de la Llama y la Nebulosa de Cabeza de Caballo.

                                                         Nebulosa Cabeza de Caballo en Orión

La nebulosa Cabeza de Caballo o Barnard 33 (B33) es una nube de gas fría y oscura, situada a unos 1500 años luz de la Tierra, al sur del extremo izquierdo del cinturón de Orión. Forma parte del Complejo de Nubes Moleculares de Orión, y mide aproximadamente 3,5 años luz de ancho.

De estas moléculas, ochenta y tres contienen carbono, entre las que se encuentran el ácido cianhídrico HCN, el amoníaco NH3 y el formaldehído H2CO. Moléculas precursoras que generalmente conducen a los aminoácidos. Para verificar que la síntesis de aminoácidos en las del medio interestelar es posible, una mezcla de hielo de agua, amoníaco, metanol, monóxido y dióxido de carbono ha sido irradiada en el Laboratorio de Astrofísica de Ley de en Holanda, en condiciones que imitan a las del medio interestelar (vacío impulsado de 10-7 mbar, y temperatura de -261°C).

 

Increíble: el planeta Tierra tiene dos lunas

 

A todo esto, ahora podemos contemplar nuestro propio planeta visto el espacio y, la belleza de la imagen nos lleva a pensar que, en realidad, es la auténtica joya del Sistema . Ninguno de los planetas o lunas, conforman un conjunto similar de belleza física en la que se juntan una serie de parámetros espaciales que la hacen singular. De hecho, tan singular es que, la vida consciente está ahí presente. A veces, como nuestra imaginación es inquieta, y pensamos -es inevitable- en la existencia de otros mundos habitados, nos podemos preguntar:

Pero, ¿es fácil localizar planetas como la Tierra?

 

El primo de la Tierra, descubierto por la NASA - Cultura Inquieta

 

Por sorprendente que pueda parecer, especialmente después de ver las imágenes de la Tierra tomadas el espacio, en las cuales ésta aparece como una brillante bola azul y blanca sobre un fondo oscuro, la luz visible no ofrece las mejores perspectivas para detectar directamente otros planetas similares a la Tierra. Esto es así por dos razones:

En primer lugar, la luz visible que se recibe desde un planeta como la Tierra es en esencia el reflejo de la luz procedente de su estrella progenitora, por lo que no sólo es relativamente débil, sino que resulta muy difícil de captar a distancias astronómicas  sobre el fondo iluminado por el resplandor de dicha estrella.

 

Multimedia Gallery - This artist's conception shows the inner four planets of the Gliese 581 system and their host star. | NSF - National Science Foundation

 

A pesar de todo, hemos conseguido encontrar…¿otras Tierras? que como Gliese 581 g, nos podrían dar alguna sorpresa. Pero sigamos…

En segundo lugar, del de la Tierra alcanzan en realidad su brillo máximo en la parte de rayos infrarrojos del espectro electromagnético, por el modo en que la energía absorbida procedente del Sol vuelve a irradiarse en la zona de infrarrojos de dicho espectro, con longitudes de onda más largas que las de la luz visible.

En una longitud de onda de unas pocas micras, la Tierra es el planeta más brillante del Sistema solar y destacaría como un objeto impactante si se utiliza cualquier telescopio de infrarrojos suficientemente sensible situado en nuestra proximidad estelar. El problema es que, dado que la radiación de infrarrojos es absorbida por los propios gases de la atmósfera terrestre, como el dióxido de carbono y el vapor de agua, que son lo que nos interesa , el telescopio que se utilice para buscar otros planetas como la Tierra tendrá que ser colocado en las profundidades del espacio, lejos de cualquier fuente potencial de contaminación. También tendrá que ser muy sensible, lo que significa muy grande. De ahí que estemos hablando de un proyecto internacional muy caro que tardará décadas en llevarse a buen puerto haciéndolo una realidad, y, mientras tanto, en la exploración espacial nos encontramos con extraños objetos y figuras como los de la imagen siguiente:

 

 

Galaxia en anillo vista desde el HubbleEl Sofista: Arp 147 desde el Hubble: las Galaxias del Doble Anillo

                       Galaxia en Anillo y Arp 147 las galaxias interactuantes

 

Anillos gigantes espaciales:  Los anillos parecen de joyas pero son de agujeros negros. Esta imagen conjunta de Arp 147, una pareja de galaxias interactuando localizada a unos 430 millones de años luz de la Tierra mostrada en rayos X desde el observatorio Chandra de la NASA (en rosa), y los ópticos del Telescopio Espacial Hubble (rojo, verde, azul). Lo ha producido el Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial en Baltimore. Arp 147 contiene remanente de una galaxia espiral (derecha) que chocó con la galaxia elíptica (izquierda).

La explosión produjo una enorme onda expansiva de formación estelar que se muestra como un gran anillo azul que contiene abundancia de estrellas masivas jóvenes que, en pocos millones de años, explotarán en supernovas dejando atrás estrellas de neutrones y agujeros negros que, con su enormes masas, tirarán del material de las estrellas compañeras ahí presentes.

La sola presencia de gases como el dióxido de carbono y el vapor de agua no es suficiente como un signo de vida, pero sí de la existencia de planetas del de la Tierra en el sentido de que tendrían una atmósfera como Venus y Marte, mientras que, en particular, la presencia de agua indicaría la probabilidad de que existiera un lugar adecuado para la vida.

 

                           Grafeno para controlar el flujo de energía en las telecomunicaciones

 

Hasta hoy, se han identificado más de 9.850 planetas extrasolares y más de 500  son gigantes. A principios de abril del 2007 se detectó por primera vez vapor de agua en la atmósfera de un exoplaneta (HD209458b). También en abril del 2007, el VLT (Telescopio Muy Grande) en Chile detectó un planeta con un tamaño 5 veces el de la Tierra próximo a la estrella enana Gliese 581 -el que antes os mostraba-, donde se garantiza una temperatura de 0 y 40º Centígrados, ¡lo que permite la presencia de agua!. ¡Sólo está a 20,5 años luz!.

Un pequeño de exoplanetas han sido descubiertos con la ayuda del método de los tránsitos, que consiste en detectar la sombra de un planeta cuando en su órbita pasa por delante de su estrella y provoca un mini-eclipse. Medimos entonces la débil y pasajera ocultación de la estrella provocada por el paso del

 

                                       La tierra vista desde el Apolo 17» de NASA en cuadro o póster | Posterlounge

                                                                              La Tierra vista el Apolo 17

La búsqueda de vida en los planetas extrasolares hacerse sólo por el análisis espectral de sus manifestaciones, singularidades en la atmósfera y/o un mensaje electromagnético “inteligente” de una civilización avanzada extraterrena. La atmósfera terrestre alberga un 21 % de oxígeno mientras que las atmósferas de otros planetas del sistema presentan sólo rastros. El oxígeno en la atmósfera terrestre es una singularidad por dos motivos: Es superabundante con relación a la corteza terrestre y debería normalmente desaparecer por recombinación con los minerales. Su presencia permanente está ligada a la existencia de vida intensa en la superficie de la tierra y no dejaría de llamar la atención a cualquier extraterrestre que observara la Tierra en busca de vida.

La presencia de grandes cantidades de oxígeno atmosférico se revelaría por la raya característica del oxígeno a 760 nm con la ayuda de un espectro-fotómetro en espectro visible del planeta. Por razones prácticas, es más fácil buscar la firma del ozono O3, en el espectro infrarrojo a 9,6 μm. En la hipótesis, extremadamente seductora, de que el oxígeno atmosférico extraterreno sería puesto en evidencia, los escépticos no dejarían de hacer ver que el oxígeno puede ser producido por mecanismos químicos no biológicos. Sea lo que sea, la presencia simultánea de ozono (oxígeno, al fin y al cabo), de vapor de agua y de dióxido de carbono aparece hoy como una firma convincente de una vida planetaria que explota ampliamente la fotosíntesis. Dos proyectos actuales de estudio, se refieren a la búsqueda de exoplanetas de terrestre.

 

Space Interferometry Mission - Viquipèdia, l'enciclopèdia lliure

 

El proyecto americano TPF (Terrestrial Planet Finder, -buscador de planetas terrestres) y el proyecto europeo Darwin / IRSI (Infrared Space Interferometer,-Interferómetro espacial infrarrojo).

Este último consiste en colocar una flota de seis telescopios espaciales que serán acoplados en el espacio para analizar las atmósferas planetarias por interferometría y buscar allí las singularidades debidas una actividad biológica.

En realidad, cuando se estudian de detenida y pormenorizada los mecanismos del Universo, podemos ver la profunda sencillez sobre la que este se asienta. Los objetos más complejos del Universo conocido son los seres vivos, como, por ejemplo, nosotros mismos. Sin embargo, el origen de todo que comenzó en las estrellas, sigue su curso en las Nebulosas donde ya están presentes los materiales de la vida.

 

                                 La Nebulosa Roseta o NGC 2237 - Ondas y Partículas

Se muestran  las emisiones del azufre (rojo oscuro), el hidrógeno el (verde), y el oxígeno (azul).

La Nebulosa Rosetta es difusa con un 1º de longitud situada en Monoceros, en torno a un cúmulo de estrellas de magnitud 5, NGC 2244. La Nebulosa se llama así porque se asemeja a un rosetón. Las partes más brillantes de la Nebulosa tienen sus propios números NGC: 2237, 2238, 2239 y 2246. El cúmulo de estrellas asociado, consistente en estrellas de magnitud 6 y más débiles, se extiende sobre aproximadamente un 1/2º. La Nebulosa y el cúmulo se encuentran a 5 500 a.l. Todas las Nebulosas pertenecen a una Galaxia en la que se hayan todos los sistemas complejos.

 

 

Calamidad cósmica": qué dicen del Universo las espectaculares imágenes de los pilares de la destrucción - BBC News MundoDe las nubes de polvo y gas a los agujeros negros: así nacen, crecen, mueren y se reproducen las estrellas

                                                       Ahí está presente el Caos y la Complejidad

 

Estos sistemas complejos están hechos de las materias primas más comunes que existen en Galaxias como la Vía Láctea o cualquier otra. En de aminoácidos estas materias primas se ensamblan de manera natural, dando lugar a sistemas auto-organizadores donde unas causas subyacentes muy sencillas pueden producir complejidad en la superficie, como en el caso del tigre y sus manchas. Finalmente, con el fin de detectar la presencia de esta complejidad máxima de unos sistemas universales no necesitamos ninguna prueba sofisticada para distinguir la materia viva de la materia “inerte”, si no únicamente las técnicas más sencillas (aunque asistidas por tecnologías altamente avanzadas) para identificar la presencia de uno de los compuestos más simples del universo: El oxígeno.

 

La vida pudo surgir en la Tierra en antiguas islas, salpicadas en un enorme océano globalTema 2 C%E9lula

         Caos y complejidad que nos llevan directamente la vida

 

El caos y la complejidad se combinan hacer del universo un lugar muy ordenado que es justo el entorno adecuado para formas vivas como nosotros mismos. Como dijo Stuart Kauffman, “en el universo estamos en nuestra propia casa”. Sin embargo, no es que el universo se haya diseñado así para beneficiarnos a nosotros, simplemente es que (según creo), la vida en el Universo es inevitable y la materia evolucionada en su más alto grado nos lleva a ella.

Planteémonos una simple pregunta: Dadas las que imperaban en la Tierra hace cuatro mil millones de años, ¿qué probabilidades había de que surgiera la vida?

No basta con responder que “la vida era inevitable, puesto que nosotros estamos aquí “. Obviamente, la vida sí se inició: nuestra existencia lo demuestra. ¿tenía que iniciarse? En otras palabras, ¿era inevitable que emergiera la vida a partir de un combinado químico y radiado por la energía interestelar y después de millones de años?

 

El Origen de la Vida.

 

 

En los trabajos que venimos dejando aquí, nos va quedando claro que las dudas, son más grandes que las certezas. Siempre el futuro mira al pasado pero… ¡No acaba de entender lo de nuestra presencia aquí!

Nadie conoce una respuesta exacta a esta pregunta del origen de la vida, según todos los indicios y con los que hoy contamos, parece ser un accidente químico con una alta probabilidad de reproducirse en otros lugares del Universo que sean poseedores de las condiciones especiales o parecidas a las que están presentes en nuestro planeta.

Pero la vida, no consiste solo en ADN, genes y replicación. Es cierto que, en un sentido biológico estricto, la vida está simplemente ocupada en replicar genes. Pero el ADN es inútil por sí sólo. Debe construir una célula, con todas sus sustancias químicas especializadas, para llevar a cabo realmente el proceso de replicación. En las denominadas formas de vida superior debe construir un organismo completo para que tenga todos los requisitos exigidos para que pueda replicarse. la perspectiva de un genoma, un organismo es una manera indirecta de copiar ADN.

 

 

Es probable que, como ocurre aquí en la Tierra, las formas de vida más abundantes en el espacio exterior, sean las Bacterias y demás dominios del mundo microscópico de la vida, y, más difícil será encontrar seres inteligentes como nosotros…sin descartar su existencia. Simplemente se trata de hacer unas sencillas cuentas. La vida en la Tierra está presente hace unos 4.000 millones de años pero, nosotros, sólo tenemos una antigüedad de unos escasos tres millones de años. La Evolución es lenta y se ha necesitado mucho tiempo para que podamos estar aquí, de la misma manera, ocurrirá en esos mundos perdidos por el espacio y, si están en sus fases primeras, la posible vida existente en ellos…será bacteriana.

 

Los fósiles más antiguos del mundo - FitopasiónEstromatolito - Wikipedia, la enciclopedia libre

                         Estromatolitos: Estructuras formadas por colonias bacterianas

 

El mar Precámbrico. El mar en el que posiblemente vivieron hace 3.500 millones de años las primeras bacterias era un lugar desértico en el que durante muchos millones de años sólo proliferaron arqueas y bacterias. Algunas de ellas dejaron rastros fósiles en de estromatolitos, unas formaciones en las que las bacterias provocaban la concreción de carbonatos y a la vez quedaban englobadas en ellos. Para comparar esta recreación de un mar de la época.

 

 

Código Genético: Definición, Función y Tipos de Mutaciones – Arriba SaludCódigo genético y mutaciones: relaciones con la evolución - EspacioCiencia.com

 

                                    El código genético de una célula viva.

 

Sería muy laborioso y complejo explicar aquí de manera completa todos y cada uno de los pasos necesarios y códigos que deben estar presentes formar cualquier clase de vida. Sin embargo, es necesario dejar constancia aquí de que los elementos necesarios para el surgir de la vida sólo se pueden fabricar en el núcleo de las estrellas (ya se mencionó antes) y en las explosiones de supernovas que pueblan el universo para formar nebulosas que son los semilleros de nuevas estrellas y planetas y también de la vida.

El surgir de la vida en nuestro Universo puede ser menos especial de lo que nosotros pensamos, y, en cualquier lugar o región del Cosmos pueden estar presentes formas de vida en que para nosotros podría ser como las del infierno.

 

                   Habitability on Earth During the Early Sun (1)

Este será el Sol dentro de algunos miles de M de años. Calcinará la Tierra, los océanos se evaporarán, y, la Vida, tal como la conocemos desaparecerá de este mundo.

¿Qué seres podrían vivir en un planeta que estuviera tan cerca de una Gigante Roja? Eso le pasará a la Tierra dentro de unos 5.000 millones de años, cuando el Sol agote el combustible nuclear de fusión.

Hace varias décadas, los biólogos quedaron sorprendidos al bacterias que vivían confortablemente a temperaturas de setenta grados Celsius. Estos microbios peculiares se encontraban en pilas de abonos orgánicos, silos e inclusos en sistemas domésticos de agua caliente y fueron bautizados como termófilos.

 

TERMOFILOS - Chefbusiness.coTECNOLOGIAS QUIMICAS EFECTOS DE LOS TRATAMIENTOS DE LA

 El término termófilo se aplica a organismos vivos que pueden soportar temperaturas imposibles y vivir en lugares de aguas calientes y sulfurosas, en terrenos de alto índice de salinidad o de Ph no apto seres vivos, así como en lugares y situaciones que, se podrían, sin lugar a ninguna duda, comparar con otros existentes en el espacio exterior, planetas y lunas sin atmósfera o de atmósfera reducida o demasiado densas.

 

Resultó que esto era sólo el principio. A finales de los años setenta la nave sumergible Alvin, perteneciente al Woods Hole Océano Graphic Institute, fue utilizada para explorar el fondo del mar a lo largo de la Grieta de las Galápagos en el océano Pacífico. Este accidente geológico, a unos dos kilómetros y medio bajo la superficie, tiene interés para los geólogos como un ejemplo primordial de las chimeneas volcánicas submarinas conocidas como “húmeros negros “. Cerca de un humero negro, el agua del mar alcanzar temperaturas tan altas como trescientos cincuenta grados Celsius, muy por encima del punto de ebullición normal. Esto es posible debido a la inmensa presión que hay en dicha profundidad.

 

                                 Fumarola negra descubierta en el Caribe

Lugares este permitieron la proliferación de pequeños seres vivos que, al calor de sus emisiones de gases tóxicos (de los que se alimentaban) salieron adelante y se expandieron de una manera bastante prolífica. Se cree que en lugares como este pudieron surgir algunos especímenes que evolucionaron otros niveles.

Una expedición dirigida por científicos del Centro Nacional de Oceanografía en Southampton (Reino Unido) ha descubierto las chimeneas volcánicas submarinas más profundas del mundo, conocidas como ‘fumarolas negras’, de unos 5,000 metros de profundidad en la depresión de Caymán, en el Caribe, revela un artículo publicado en Sciencie.com

Los investigadores utilizaron un vehículo controlado por control remoto de inmersión profunda y descubrieron delgadas espirales de minerales de cobre y hierro en el manto marino, erupciones de agua lo suficientemente calientes derretir el plomo y unos 800 metros más profundas que las observadas con anterioridad.

 

BIOLOGIA SB: 2012En lo más recóndito de nuestro planeta — Cuaderno de Cultura Científica

                                Ahí viven pequeños seres vivos a temperaturas de más de 100 grados

 

Para asombro de los científicos implicados en el proyecto Alvin la región en torno a los húmeros negros de las Galápagos y otros lugares de las profundidades marinas resultó estar rebosante de vida. Entre los moradores más exóticos de las profundidades había cangrejos y gusanos tubulares gigantes. También había bacterias termófilas ya familiares en la periferia de los húmeros negros. Lo más notable de todo, sin embargo, eran algunos microbios hasta entonces desconocidos que vivían muy cerca de las aguas abrasadoras a temperaturas de hasta ciento diez grados Celsius. Ningún científico había imaginado nunca seriamente que una de vida pudiera soportar calor tan extremo.

Las lombrices tubulares gigantes, o como la llaman los expertos a estos gusanos de tubo gigantes son unas bonitas lombrices que viven en los fondos del Océano Pacífico y cuyo científico es Riftia Pachyptila, suena bien. (se ven en la segunda imagen).

Estos interesantes invertebrados suelen vivir a una profundidad de 5000 pies (1500 metros), lo cual es una barbaridad. Su tamaño puede llegar hasta cerca de 3 metros, por eso las llaman gigantes. Imaginen ir a pescar con una lombriz de este tamaño…

¿Qué comen estos bichos?

 

undefined

“El gusano de tubo gigante (Riftia pachyptila) es una especie de gusano anélido poliqueto de la familia de los siboglínidos.

Se aloja en el interior de un gran tubo quitinoso blanco. De su extremo superior, emergiendo del tubo, nace una gran pluma branquial roja. También posee un órgano especial en forma de saco llamado trofosoma. Este alberga miles de millones de bacterias simbióticas que pueden constituir más de la mitad del peso del gusano y que le ayudan a sintetizar su alimento. Puede crecer hasta una altura de 2.7 m, pero en general es más pequeño, en torno a 1,5 m. Tiene 4 cm de diámetro. Como todos los gusanos de tubo, carece de ojos y de aparato digestivo (boca, estómago, ano). Fue descubierto en 1977 por el sumergible estadounidense Alvin en la dorsal de Galápagos.”

Esta es la más interesante. Las lombrices tubulares gigantes viven en auténticos hornos submarinos. Se sitúan justo en chimeneas submarinas por las que salen a temperaturas altísimas, gases y minerales de muy alta toxicidad para la mayoría de las especies. Digamos que viven encima de pequeños volcanes.

 

 

género Riftia · iNaturalist Ecuador

La comida favorita de estas lombrices es el azufre, no necesita oxígeno para nada. Se basta, en concreto, con el sulfuro de hidrógeno que sale de las chimeneas termales. Sale hirviendo así que las lombrices tienen que sorber con cuidado. Usan esas plumas rojas para captar el sulfuro. Las plumas, tienen ese color debido a la hemoglobina, esa sustancia que también nosotros tenemos en la sangre y nos ayuda a transportar el oxígeno. A ellas les ayuda a transportar azufre, lo cual nos mataría a nosotros enseguida.

 

Río Tinto, el caudal marciano de España | iAguaEl río Tinto y su entorno, más de una década como Paisaje Protegido - Huelva  Buenas NoticiasNacimiento del río TintoFoto de Huelva, Provincia de Huelva: Río Tinto. Huelva. 2007 - TripadvisorUna joya fotográfica del entorno natural del Río Tinto: visita el planeta  Marte desde Huelva

Una joya fotográfica del entorno natural del Río Tinto: visitar Marte es posible desde Huelva APOLO GUERR

Se trata de uno de los patrimonios naturales más singulares de España y Portugal. El río Tinto ha estado vinculado a la actividad minera de la provincia de Huelva desde hace muchos años, de modo que se creía que sus altas concentraciones de pH2 y ese tono rojizo intenso se debía a la minería.

Entorno del Río Tinto

Entorno del Río Tinto APOLO GUERRA

Sin embargo, investigaciones recientes han apuntado que la interacción de sus aguas con acuíferos subterráneos le proporcionan esa peculiar composición química.

El río Tinto nace en la finca Sierra del Padre Caro (Nerva), y recorre unos 100 kilómetros de la provincia onubense hasta desembocar en la Ría de Huelva, donde se funde con el río Odiel.  La concentración de sales ferruginosas y el sulfato férrico no solo tienen un gran impacto en el pH del río sino que también forman un ecosistema extremo ideal para estudiar la presencia de microorganismos. 

Tal es la rareza de este río onubense que la NASA llegó a una colaboración con el Centro español de Astrobiología para estudiar la zona de nacimiento del río Tinto, debido a la probable similitud entre las condiciones ambientales del río y las que podrían darse en el planeta Marte. 

Un experimento natural en la Tierra que puedes visitar a través del proyecto Riotinto, Marte en la Tierra, que pretende dar a conocer a los visitantes las analogías del parque minero con el planeta rojo.

                  Río Tinto, descubre a través de un paseo por qué està rojo - Andaluciamia

        Con bastante frecuencia he visitado los fines de semana estos parajes con mi mujer y mis hijos

El río Tinto es tan peculiar que sus aguas no son azules sino rojas y su ecosistema está tan muerto que la NASA lo ha estudiado para encontrar vida (en otros planetas). El río Tinto es tan singular que su contaminación no tiene parangón porque esas aguas tan rojas de ácidas que son fueron contaminadas por la propia naturaleza, con alguna ligera ayuda humana, eso sí, y se trata de una contaminación tan característica que está protegida como bien de interés cultural con categoría de sitio histórico. Contaminación protegida por ley. Con todo eso tenemos una paradoja explosiva: un río de aguas rojas contaminado por la Naturaleza y protegido legalmente precisamente por esa contaminación. Un paseo por sus riberas es similar a un paseo por el planeta Marte, un viaje a la desolación más desconcertante y el tren turístico que rememora los viajes mineros de finales del siglo XIX recorre algunos de los rincones menos accesibles para el paseante aprovechando locomotoras y vagones de la antigua compañía minera.

 

                 Misión a Marte en Riotinto | Ciencia | EL MUNDO

                              Buscando formas de vida similares a las que podría haber en Marte

 

Igualmente se han encontrado formas de vida  en lugares de gélidas temperaturas y en las profundidades de la tierra. Así mismo, la NASA ha en un pueblo de Huelva (España) para estudiar aguas con un PH imposible para la vida y cargada de metales pesados que, sin embargo, estaba rebosante de vida. El proyecto de estos estudios se denomina P-TINTO, ya que, las aguas a las que nos referimos son precisamente las del Río Tinto, invadidas por los denominados extremófilos. Arriba podemos ver una imagen del rojo líquido donde viven, tan ricamente, algunas especies.

 

Tierra primigenia - Hipertextual

                     Una recreación imaginaria de las de la Tierra primigenia al surgir la vida

(Fuente: The Seven Sense)

 

Free yellowstone national park aerial grand prismatic spring - Image

Charcashumeantes en Yellowstone

Algunas de estas bacterias (Sulfolobus) obtienen la energía oxidando azufre, por lo que son bacterias quimiosintéticas. Extremófilos del termófilo producen algunos de los vistosos colores de la fuente termal Grand Prismatic Spring, en el Yellowstone National Park. ¿Por qué, viendo todo lo que vemos aquí mismo en nuestro planeta, nos podemos sorprender de que existan formas de vida en otros planetas?

Los extremófilos suelen ser procariotas como las bacterias, que son los seres con vida independiente más simples, pero también pueden ser eucariotas. De estos pequeños seres podríamos aprender muchísimas cosas que nos serían de gran valor para conocer, qué podríamos hacer en especiales circunstancias. La Naturaleza que tiene todas las respuestas nos la ofrece y, por nuestra , sólo podemos prestar atención.

 

Variedad increíble

 

Así son los organismos extremófilos que desafían todo lo que creíamos saber  sobre la vida en la Tierra - National Geographic en Español

Microorganismos extremófilos y su importancia en el medio ambiente es más importante de lo que creemos

Hay extremófilos para casi cualquier situación adversa del entorno: los acidófilosson aquellos que viven en entornos altamente ácidos, mientras que los alcalófilosson los que viven en lugares con un alto pH.

La anterior reseña viene a confirmarla enorme posibilidad de la existencia de vida en cualquier del universo que está regido por mecanismos iguales en cualquiera de sus regiones, por muchos años luz que nos separen de ellas. En comentarios anteriores dejamos claro que las Galaxias son lugares de autorregulación, y, podríamos considerarlos como organismos vivos que se regeneran así mismos de manera automática luchando contra la entropía del caos de donde vuelve a resurgir los materiales básicos para el nacimiento de nuevas estrellas y planetas donde surgirá alguna clase de vida.

 

http://www.ciberdroide.com/wordpress/wp-content/uploads/Rose_of_Jericho.gif

En el desierto de Chihuahua (el más extenso de América del Norte), La Selaginella lepidophylla es una planta que pertenece a la familia de las Selaginellaceae resiste a la sequía desecándose en un 95% para volverse a hidratar cuando las son propicias.

 

La idea de que la vida puede tener una historia se remonta a poco más de dos siglos. Anteriormente, se consideraba que las especies habían sido creadas de una vez para siempre. La vida no tenía más historia que el Universo. Sólo nosotros, los seres humanos, teníamos una historia. Todo lo demás, el Sol y las estrellas, continentes y océanos, plantas y animales, formaban la infraestructura inmutable creada para servir fondo y soporte de la aventura humana. Los fósiles fueron los primeros en sugerir que idea podía estar equivocada.

Durante cerca de tres mil millones de años, la vida habría sido visible sólo a través de sus efectos en el ambiente y, a veces , por la presencia de colonias, tales como los extremófilos que asociaban billones de individuos microscópicos en formaciones que podrían haber pasado por rocas si no fuera por su superficie pegajosa y por sus colores cambiantes.

 

 

De dómde vino nuestro Sistema solar? : Blog de Emilio Silvera V.Теория чарльз дарвин: Теория эволюции Чарльза Дарвина: за и против - Управленческое образование - ЕГЭ, ОГЭ, общеобразовательные предметы

 

El arbol de la vida formada por tres dominios: Bacteria : pertenecen las cianobacterias, bacterias aerobias,  Archae:  carecen de núcleo celular son PROCARIOTAS, y  Eukarya: tiene núcleo definido (EUCARIOTAS) a el pertenecen los hongos, plantas y animales.

 

Hongos: tienen más común contigo que con las plantas %%page%% %%sep%%  %%sitename%%

Los hongos tienen más en común contigo que con las plantas.

 

Los hongos son animales o vegetales? - Quora

Los hongos son unos organismos muy particulares: crecen sobre el suelo, de manera similar a las plantas. Además, al igual que las plantas no se pueden desplazar.

Existen también una variedad amplia de hongos comestibles que gastronómicamente clasificamos como vegetales

Estas características podrían hacernos pensar que los hongos son un tipo de planta, pero en realidad están bastante más lejos de esa clasificación de lo que podemos imaginar a veces.

Aunque comparten similitudes con el reino vegetal, también comparten otras con el reino animal. Así es: los hongos tienen algunas características similares a los animales: incluso a nosotros.

 

Bioterra: Liberan colección de 2 millones de ilustraciones de plantas,  hongos y animales para descarga gratuita

 

Toda la panoplia de plantas, hongos y animales que en la actualidad cubre el globo terrestre con su esplendor no existía. Sólo había organismos unicelulares, que empezaron con casi toda seguridad con bacterias. Esa palabra, “bacteria”, para la mayoría de nosotros evoca espectros de peste, enfermedades, difteria y tuberculosis, además de todos los azotes del pasado hasta que llegó Pasteur. Sin embargo, las bacterias patógenas son sólo una pequeña minoría, el resto, colabora con nosotros en llevar la vida delante, y, de hecho, sin ellas, no podríamos vivir. Ellas, reciclan el mundo de las plantas y animales muertos y aseguran que se renueve el carbono, el nitrógeno y otros elementos bioquímicos.

Por todas estas razones, podemos esperar que, en mundos que creemos muertos y carentes de vida, ellas (las bacterias) estén allí. Están relacionadas con las primeras formas de vida, las bacterias han estado ahí hace cerca de 4.000 millones de años, y, durante gran parte de ese tiempo, no fueron acompañadas por ninguna otra forma de vida.

 

 

                                 Seguir soñando? Sí, pero, sin dejar de avanzar : Blog de Emilio Silvera V.

          ¡La Vida! Tendrá tantas maneras de expresarse…, que ni podemos imaginar

 

Pero, ¿No estamos hablando del Universo?  ¡Claro que sí! Hablamos del Universo y, ahora, de la más evolucionada que en él existe: Los seres pensantes y conscientes de SER, nosotros los humanos que, de momento, somos los únicos seres inteligentes conocidos del Inmenso Universo. Sin embargo, pensar que estamos solos, sería un terrible y lamentable error que, seguramente, nos traería consecuencias de difícil solución.

Tenemos que pensar seriamente en la posibilidad de la vida extraterrestre que, incluso en nuestra propia Galaxia, podría ser muy abundante. Es cierto que no será fácil -por el momento- encontrarla y mucho menos poder contactar con aquella que sea inteligente, no tenemos los medios para ello. Sin embargo, ese tantas veces imaginado , pòdría producirse por parte de “ellos” y, tal posibilidad, nos produce temor.

Necesitamos tiempo para poder avanzar en el conocimiento que nos lleve, a conseguir otras formas de “” hacia los mundos lejanos en los que, de seguro, encontraremos muchas de las cosas que imaginamos y que allí, serán realidad. Se necesitan nuevas formas de energías, nuevas maneras de entender la física, nuevas tecnologías más avanzadas que trasciendan hacia niveles más profundos y nos puedan llevar, realmente, al Espacio, visitar físicamente esos lugares tantas veces soñados y que, por lo que sabemos, están ahí, esperando nuestra visita.

Nuestra imaginación que es, casi tan grande como el Universo mismo, podrá lograr muchos de esos sueños que a través de los tiempos nuestras mentes crearon y que, a medida que nuestros conocimientos evolucionan, se acercan más y más a la posibilidad de hacerlos una realidad. En todo el Universo siempre es lo mismo, rigen las mismas leyes, las mismas fuerzas que tantas veces hemos explicado aquí, e, igualmente, en todas partes está presente la misma materia que lo conforma todo…¡ el más sencillo átomo de hidrógeno, hasta la Vida misma!

 

                                       

 

¡Quarks y Leptones! que forman los átomos y la materia que, junto a las fuerzas fundamentales conforman todo el universo. Todo es mucho más de lo que nuestras mentes puedan imaginar. Son muchas las preguntas que están pendientes de contestar y, aunque no dejamos de avanzar, lo cierto es que nos queda mucho que aprender y muchos secretos por desvelar. Lo que se dice saber, saber… ¡No sabemos! Son muchos los secretos de la Naturaleza que perduran y, mientras tanto nosotros no sepamos sobre algunos de ellos… Por ejemplo, ¿Qué es la luz? tendremos que seguir ese camino hace miles de emprendido en busca de las respuestas.

Al final todo consiste en:

 

Nucleones
Núcleos
Átomos
Moléculas
Sustancias
Cuerpos
Planetas (Vida)
Estrellas
Galaxias
Cúmulos de galaxias

Claro que, también están los Pensamientos y los Sentimientos.

emilio silvera

No solo de Pan vive el hombre

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

La vida de las partículas : Blog de Emilio Silvera V.

De vez en cuando, nuestros sentidos necesitan aislarse en la Naturaleza, sentarse en una piedra, apoyar la espalda en el tronco de un gran árbol, y, disponerse a escuchar el silencio. El olor a tierra mojada, los aromas de las plantas, el trino de los pajarillos, el rumor  del agua que corre regajo abajo. Sensaciones que solo se nos transmiten en lugares que, como el que arriba contemplamos y otros similares que nos ofrece la Naturaleza, nos alimentan el Alma y cargamos las pilas para una buena temperada.

Y, no digamos de los pensamientos que pueden acudir a nuestras Mentes, es un lugar ideal para escribir sin interferencias y en contacto con esa realidad de lo verdadero.

 

Los 17 lugares más hermosos y salvajes del planeta | National GeographicEstos son los 24 paisajes más hermosos que ofrece el planeta Tierra | TENDENCIAS | GESTIÓNLos 50 lugares más bonitos de todo el planeta (y 2)Los lugares nevados más espectaculares del mundo - Gatos del Pirineo - Nevasport.comLos lugares nevados más espectaculares del mundo - Gatos del Pirineo - Nevasport.com

                                                 Nuestro pequeño mundo es una maravilla

Seguid mi consejo y, en cuanto podáis, haced la escapada y disfrutar de lo que tenemos. Es una lastima que la mayor parte de las veces pasamos por lugares como estos y, sin darle la importancia que tiene para los seres vivos, Nos limitamos a decir ¿Qué bonito! y seguimos hacia las ciudades que nos engullen y, en ellas sumergidos perdemos lo esencial que dejamos atrás, cuando es lo único que no nos cuesta nada.

 

Puesta de sol en la Costa de la Calma.

 

¡Oh! Naturaleza, tu color,

Tu belleza suprema,

Tu asombroso esplendor,

Que, al tocarte, nuestras vidas llenas.

 

Emilio Silvera

Los sentimientos

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

¿Será un canto a la Naturaleza? No podría asegurarlo. Sin embargo, si puedo decir que lo canta con sentimientos. Cuando la música te dice algo, cuando llega al corazón… ¡Algo especial tendrá!

¿El Sol? ¡Nos manda la luz y el calor para vivir!

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (1)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Estamos en la zona habitable de esta estrella que nos alumbra y nos envía la luz y el calor que necesitamos para vivir. Sin embargo, todas sus actividades nos afectan de manera directa y, a veces, peligrosa.

 

El Sol : estrella gigante roja. Enana blanca. Nebulosa planetaria. ¿Se acabará el Sistema Solar?

Mucho antes de la que Tierra sea calcinada…. ¡Hay que escapar a otros mundos!

Sabemos que le queda una vida de 5.000 millones de años, y, cuando llegue ese momento de que agote su combustible nuclear de fusión, se convertirá en gigante roja que (literalmente), engullirá a los planetas Mercurio y Venus quedando muy cerca de la Tierra que será calcinada, los océanos se evaporarán y la Vida desaparecerá tal como la conocemos.

Sí, es cierto que falta mucho para que ese momento llegue, e, incluso, no sabemos si para entonces la Humanidad estará aún por aquí. De todas las maneras, nuestra obligación para la preservación de la especie es ir buscando soluciones para cuando ese momento llegue.

 

El problema de las naves espaciales que viajan cerca de la velocidad de la luz

Habremos conquistado la manera de viajar diferente a la convencional. El Tiempo es primordial

El problema que tenemos que dilucidar, de manera muy principal, está centrado en nuestra ignorancia de tecnologías futuras que nos permitan construir Naves Espaciales que aseguren la vida de los viajeros, que en ella puedan vivir durante largos períodos de tiempo como si en la Tierra estuvieran, que tenga todos los medios para que las familias puedan hacer una vida “casi” normal: Escuelas, hospitales, agricultura, ocio…

 

Crear Escenarios Hipnotizadores Con Planetas Estelares Nebulosos Y Otras Maravillas Celestes Generativas Stock de ilustración - Ilustración de necrosis, maravillas: 281546674Escenarios en el espacio para el fondo. | Foto PremiumPlanetas en un escenario de futuro fantástico llamarada solar y galaxia en el horizonte imagen de 8k | Foto Premium

                   Otros mundos habitables nos acogerán

Ahora que hemos descubierto más de cinco mil planetas y muchos de ellos habitables, el problema será saber como podremos llegar hasta allí para instalarnos. Cuando miramos hacia atrás en el Tiempo, nos admiramos de lo mucho que hemos tenido que pasar hasta llegar al Presente. Sin embargo, el camino que nos queda por andar es más peligroso y, conseguir ese futuro soñado nos costará un precio mu alto.

 

La Tierra dejará de ser habitable dentro de 1.750 millones de años

La Tierra dejará de ser habitable dentro de 1.750 millones de años.

La Vía Láctea y la galaxia de Andrómeda eventualmente colisionarán

El “casamiento” de Andrómeda y la Vía Láctea será en unos miles de millones de años

Si actuamos con talento y aprovechamos el enorme Tiempo que tenemos para salvar las catástrofes que se avecinan: (posible salida del planeta de la zona habitable, la llegada de Andrómeda), y, sin olvidar lo que nos pueda enviar el Azar, podremos utilizar herramientas de alto rendimiento que tenemos en nuestro poder:

¿Qué herramientas:

 

La increíble revelación de la NASA sobre el uso de robots en el espacioEl robot humanoide que se adelanta al Tesla Bot: aprende de los humanos para mandarlos al paroRobonaut 2, el robot-astronauta, ejercerá de médico en el espacio

De hecho, la NASA ya hace pruebas para preparar a Robots astronautas 

Estos “Seres· artificiales, debidamente preparados para ello, podrán ser la avanzadilla que prepare a los planetas aspirantes a ser segundas “Tierras” para acoger a la Humanidad. Si los mandados unos años antes, cuando la expedición humana llegue al nuevo planeta, todo estará preparado para que se pueda comenzar de nuevo.

El tema, por lo que nos afecta, es fascinante, y, tenemos que pensar en tantas cosas que, en realidad, dadas las distancias que nos separan, lo principal será encontrar la manera de viajar más rápido que la luz. Sin embargo, no será fácil encontrar la manera, ya que, sobrepasar dicha velocidad no es factible, el Universo impone ese límite insalvable,. y, en ese caso, nos vemos obligados a buscar atajos que burle ese límite, y, hasta el momento sólo pensamos en Agujeros de Gusano y en el Hiperespacio pero… ¿Cómo conseguir abrir esas ventanas?

Emilio Silvera

 

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

En otras ocasiones hemos presentado aquí trabajos que, entre los temas que fueron tratados, entraba el Universo estacionario y también la posibilidad de un final con la presencia del Big Crunch, lo cual, según todos los datos de la cosmología moderna, no será posible dado que, el Universo euclideo y la Densidad Crítica que se observa no sería suficiente para producir tal final.

 

La muerte térmica (también muerte entrópica) es uno de los posibles estados finales del universo, en el que no hay energía libre para crear y mantener la vida y otros procesos. En términos físicos, el universo habrá alcanzado la máxima entropía.

Por el contrario, la dinámica observada de expansión es cada vez más acelerada y, aunque algunos hablan de la “materia oscura”, en realidad no sabemos a qué se puede deber tal expansión pero, lo cierto es que no habrá colapso final y sí, en cambio, una expansión ilimitada que nos llevará hacia un “enfriamiento térmico” que llegará a alcanzar un máximo de entropía dS = dQ/T, así habrá una gran parte de la energía del Universo que no podrá producir trabajo. Sin embargo, es curioso que siendo eso lo que se deduce de los datos que tenemos, cuando miramos lo que predicen las nuevas teorías basadas en las cuerdas y la mecánica cuántica nos indica que tal escenario es poco creíble.

 

                 ENTROPIA - DESORDEN UNIVERSAL

La entropía es una función de estado que, evaluada para todo el universo, aumenta en una transformación irreversible y permanece constante en una transformación reversible. Las galaxias dejaran de producir estrellas. Sin embargo…

 

TOP 10: LAS NEBULOSAS MÁS HERMOSAS DEL UNIVERSO. | •Ciencia• Amino

 

Todo parece indicar que nada podrá impedir que en las galaxias se sigan produciendo explosiones supernovas que formaran hermosas Nebulosas de las que nacerán nuevas estrellas, toda vez que las galaxias, quedarán aisladas y detendrán su expansión y tal hecho, no parece que pueda incidir en la mecánica galáctica de formación de nuevas estrellas. Así, las estrellas más masivas devolverán parte de la materia que las conforman al medio interestelar y la gravedad y la radiación se encargarán de que nuevos ciclos se sigan produciendo. Y, las estrellas menos masivas, como nuestro Sol y otras seguirán sus vidas durante miles de millones de años y, si tiene planetas en su entorno,

 

La expansión del universo significa que los átomos de las personas en sus cuerpos se están separando cada vez más? - Quora

                      Si se llega al cero absoluto (-273,15 ºC), ni los átomos se moverán

¿Quién sabe si estando en la zona habitable no podrá hacer surgir alguna clase de vida? Claro que, el proceso de la dinámica del universo es llegar al frío absoluta de los -273 ºC y, en ese momento, las masas de las estrellas quedarían bloqueadas, los átomos presentes en las Nebulosas perderían su dinámica y nada, en nuestro Universo, tendría movimiento ni energía para crear trabajo, la Entropía sería la dueña y señora de todo y una última estrella habría nacido para quedar colapsada sin poder cumplir su misión de transmutar elementos.

 

     

 

Pero no pocas de todas estas conclusiones son conjeturas que se hacen conforme a los datos observados que llevan a esas consecuencias. En otros panoramas se podría contemplar como en el futuro, las estrellas escaparían lentamente de las galaxias y según algunos cálculos el 90% de la masa estelar de una galaxia habría huido al espacio en unos 10^19 años. El 10% restante habría sido engullido por agujeros negros supermasivos centrales. El mismo mecanismo haría que los planetas escaparan de su soles y vagaran por el espacio como planetas errantes hasta perderse en el espacio profundo y, los que no lo hagan caerán hacia el centro de sus soles en unos  0^20 años.

 

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Aunque la última medición de la Densidad Crítica (Se suele definir un parámetro de densidad W como la relación entre la densidad del universo en unidades de la densidad crítica (W = r/r0). Así el Omega Negro (como llaman los Astrónomos y cosmólogos a la materia del Universo), parece que nos deja un Universo plano.

 

La ciencia dice que el universo es plano... ¿Cómo puede ser? - YouTube

                                           La Ciencia dice que el Universo es Plano

“La forma del universo es un nombre informal de un tema de investigación que busca determinar la morfología del universo dentro de la cosmología física, que es la ciencia encargada de estudiar el origen, la evolución y el destino del universo. Los cosmólogos y los astrónomos describen la geometría del universo incluyendo dos modalidades: la geometría local, es decir, aquella referida a la forma del universo observable, y la geometría global que trata de describir el espaciotiempo del universo completo. Su estudio está vagamente dividido en —entre otras disciplinas científicas— curvatura y topología, aunque estrictamente hablando su investigación incluya a ambos temas relacionados.”

Por otra parte, un último estudio ha indicado que el Universo es curvo, no plano como se creía y tal resultado, aunque tendrá que ser verificado, es importante para saber el final que realmente espera a nuestro Universo en ese futuro muy lejano en el que, no sabemos siquiera si nuestra especie andará aún por aquí.

 

                 

 

Esa imagen de arriba no sería repetida y las galaxias, los cúmulos se disgregarían debido a interacciones gravitatorias en unos 10^23 años y, en un momento determinado el universo estaría formado por enanas negras, estrellas de neutrones y agujeros negros junto con planetas y pequeñas cantidades de gas y polvo, todo ello, sumergido en una radiación de fondo a 10^-13K. Hay modelos que predicen que los agujeros negros terminarán evaporándose mediante la emisión de la radiación de  Hawking. Una vez evaporado el agujero negro, los demás objetos se convertirían en Hierro en unos 10^1500 años pero también, pasado mucho tiempo, se evaporaran y a partir de este momento el universo se compone de partículas aisladas (fotones, electrones, neutrinos, protones). La densidad tenderá a cero y las partículas no podrán interactuar. Entonces, como no se puede llegar al cero absoluto, el universo sufrirá fluctuaciones cuánticas y podría generar otro universo. ¿Qué locura!

 

Y si la energía oscura no existiera en absoluto?

 

Claro que toda esa teoría podría modificarse si  la “energía oscura” -si finalmente existe- resultara ser negativa, con lo cual el fin se produciría antes. Tampoco se ha contado con la posible inestabilidad del protón. Todo esto está descrito según la física que hoy día se conoce, lo cual nos puede llevar a conclusiones erróneas. Como vereis, tenemos respuestas para todo y, aunque ninguna de ellas pueda coincidir con la realidad, lo cierto es que, el panorama de la cosmología está lleno de historias que, algunas podrán gustar más que otras pero todas, eso sí, están cargadas de una imaginación desbordante.

 

 

Formación estelar: entre nubes moleculares y discos protoplanetarios

Formación estelar: entre nubes moleculares

 

Astromanía - Complejo molecular de la nube de Orión y... | Facebook

                               Complejo de Moléculas en Orión

Como mi intelecto es más sencillo y no alcanza a ver en esas profundas lejanías, me quedo con lo más tangible y cercano como lo es el hecho cierto de que el Universo tiene que tener miles de millones de años para que haya podido tener tiempo suficiente para que los ladrillos de la vida sean construidos, primero en las estrellas, y, más tarde, en las grandes Nebulosas Moleculares.

 

NGC 2170 | portalastronomico.com                                                         Detectada una de las primeras MOLÉCULAS que se formaron en el universo | UNIVERSO Blog

Detectada una de las primeras MOLÉCULAS que se formaron en las Nebulosas moleculares

Las leyes de la gravitación nos dice que la edad del universo está directamente ligada a otras propiedades que manifiesta, como su densidad, su temperatura y el brillo del cielo. Puesto que el Universo debe expandirse durante miles de millones de años, debe tener una extensión visible de miles de millones de años-luz. Puesto que su temperatura y densidad disminuyen a medida que se expande, necesariamente se hace más frío y disperso. Ahora sabemos que la densidad del Universo es hoy día de poco más de 1 átomo por m3 de espacio.

 

                   

 

Traducida en una medida de las distancias medias entre estrellas o galaxias, esta densidad tan baja muestra porque no es tan sorprendente que otros sistemas estelares estén tan alejados y sea difícil el contacto con extraterrestres.  Si existen en el Universo otras formas de vida avanzada (como creo), entonces, al igual que los seres de la Tierra habrán evolucionado sin ser perturbadas por los seres de otros mundos hasta que puedan llegar a lograr una fase tecnológica avanzada.

 

Paradoja de Olbers: ¿Por qué el cielo nocturno es negro? – NeoTeo

 

Además, la muy baja temperatura de la radiación hace algo más que asegurar que  el espacio sea un lugar frío: también garantiza la oscuridad del cielo nocturno. Durante siglos los científicos se han preguntado por esta sorprendente característica del Universo. Si ahí fuera en el espacio hubiera un número enorme de estrellas, entonces cabría pensar que mirar hacia arriba al cielo nocturno sería un poco como mirar un bosque denso.

 

                         

                                                 Millones de estrellas en un sólo cúmulo globular

Cada linea de visión debería terminar en una estrella. Sus superficies brillantes cubrirían cada parte del cielo haciénsolo parecido a la superficie del Sol. Lo que nos salva de ese cielo brillante es la expansión del Universo y la lejanía a la que se encuentran las estrellas entre sí. Para encontrar las condiciones necesarias que soporte la complejidad viviente hicieron falta diez mil millones de años de expansión y enfriamiento.

 

densidad crítica del universo

 

La Densidad de materia ha caído hasta un valor tan bajo que aun sim toda la materia se transformase repentinamente en energía radiante no advertiríamos ningún resplandor importante en el cielo nocturno. La radiación es demasiado pequeña y el espacio a llenar demasiado grande para que el cielo parezca brillante otra vez. Hubo un tiempo cuando el Universo era mucho más jovencito, menos de cien mil años, en que todo el cielo era brillante, tan brillante que ni estrellas ni átomos ni moléculas podían existir, la podría radiación los destruía. Y, en ese tiempo, no podrían haber existido observadores para ser testigo de ello.

 

                          [ic2118_dss.jpg]

 

             Con algunas estrellas por aquí y por allá, alguna que otra Nebulosa (incluso algunas brujas), el Universo es oscuro y frío.

Pero estas consideraciones tienen otros resultados de una Naturaleza mucho más filosófica. El gran tamaño y la absoluta oscuridad del Universo parecen ser profundamente inhóspitos para la vida. La apariencia del cielo nocturno es responsable de muchos anhelos religiosos y estéticos surgidos de nuestra aparente pequeñez e insignificancia frente a la grandeza e inmutabilidad (aparente) de las estrellas lejanas. Muchas Civilizaciones rindieron culto a las estrellas o creyeron que gobernaban su futuro, mientras otras, como la nuestra, a menudo anhelan visitarlas.

 

Tamaños comparativos de los planetas y estrellas — Astronoo                                                                      Dimensiones del Sistema Solar | Astronomía para todos

           Nuestro planeta resulta insignificante comparado con cualquier estrella. Sin embargo, para nosotros es nuestro Mundo, más importante que cualquier otro objeto del Universo

Mucho se ha escrito sobre el efecto emocional que produce la contemplación de la insignificancia de la Tierra ante esa inmensidad del cielo salpicado de estrellas, inmersa en una Galaxia que tiene más de cien mil millones y que ahora sabemos, que también tiene, miles de millones de mundos. En efecto, la idea de ese conocimiento es impresionante y puede llegar (en algunos casos) a ser intensamente desagradable y producir sensación de ahogo y hasta miedo. Nuestra imaginación matemática se ve atormentada ante esa inconmensurable grandeza que, nuestras mentes, no llegan a poder asimilar.

 

                       mundo

 

Claro que, en eso de lo grande y lo pequeño…, todo puede ser muy subjetivo y, no pocas veces dependerá de la perspectiva con que lo podamos mirar. Podríamos considerar la Tierra como enorme, al mirarla bajo el punto de vista que es el mundo que nos acoge, en el que existen inmensos océanos y grandes montañas y volcanes y llanuras y bosques y ríos y, una inmensa lista de seres vivos. Sin embargo, se nos aparecerá en nuestras mentes como un minúsculo grano de arena y agua si la comparamos a la inmensidad del Universo. Igualmente, podemos ver un átomo como algo grande en el sentido de que, al juntarse con otros, pueden llegar a formar moléculas que juntas, son capaces de formar mundos y galaxias.

 

                 

 

Si comparamos una galaxia con un átomo, éste nos parecerá algo ínfimo. Si comparamos esa misma galaxia con el Universo, lo que antes era muy grande ahora resulta ser también muy poca cosa. Si el mundo que nos acoge, en el que la Humanidad ha escrito toda su historia y costado milenios conocer, dado su “inmensidad” para nosotros, lo comparamos con la Nebulosa Orión, nos parecerá ridículo en tamaño y proporción y, sin embargo, cuán importante es para nosotros. Todo puede ser grande o pequeño dependiendo de la perspectiva con que lo miremos y según con qué lo podamos comparar.

 

Estrellas en comparación - YouTubeMasa, tamaño, luminosidad y temperatura de una estrella. El diagrama de Hertzsprung-Rusell | Astronomía para todos

Las medidas son relativas y todo tiene la que le exige la función que debe desarrollar

Nada es objetivamente grande; las cosas son grandes sólo cuando consiguen tocar la sensibilidad del observador que las contempla, encontrar los caminos hacia su corazón y su cerebro. La idea de que el Universo es una multitud de esferas minúsculas circulando como motas de polvo en un vacío oscuro e ilimitado, podría dejarnos fríos e indiferentes, si no acomplejados y deprimidos, si no fuera porque nosotros identificamos este esquema hipotético con el esplendor visible, la intensidad conmovedora del desconcertante número de estrellas que están ahí, precisamente, para hacer posible nuestra presencia aquí y, eso amigos míos, nos hace ser importantes, dado que demuestra algo irrefutable, formamos parte de toda esta grandeza.

 

El Amor Incondicional de Mamá | Blog de Crea-t | Centro de Psicología, Coaching y Desarrollo Personal en Las Rozas

 

Bueno, no es por nada pero, ¿Quién me puede decir que una imagen como la que arriba podemos contemplar, no es tan hermosa como la más brillante de las estrellas del cielo? Incluso diría que más, ya que, se trata del producto o esencia del material que allí se fabricó y que ha podido llegar a su más alto nivel de belleza.

Yo, si tengo que deciros la verdad (como cualquier otro Ser Humano), no me considero nada insignificante, soy consciente de que formo parte del Universo, como todos ustedes, ni más ni menos, somos una parte de la Naturaleza y, como tales productos de algo tan grande, debemos estar orgullosos y, sobre todo procurar, conocer bien qué es lo que realmente hacemos aquí, para qué se nos ha traído y, para ello amigos, el único camino que conozco es, llegar a conocer a fondo la Naturaleza y procurar desvelar sus secretos, ella nos dirá todo cuanto queramos saber.

 

SINAPSIS NEURONAL: qué es, tipos y cómo funciona

Creo que somos ¡UNA MÁS! De las muchas partes pensantes que en el Universo serán. Nosotros y otras muchas criaturas inteligentes que proliferan por las galaxias lejanas, y, si tenemos paciencia y no nos destruimos a nosotros mismos… ¡El momento de ese primer contacto llegará! Y, desde luego, tendremos que estar preparados y haber desarrollado una manera de pensar más avanzada, menos egoísta, más humilde, y, sobre todo… ¡Ser conscientes de que no lo sabemos todo!

emilio silvera