jueves, 25 de abril del 2024 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




En el Universo, cualquier cosa que imaginemos, podrá ser posible

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en El Universo asombroso    ~    Comentarios Comments (16)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

En alguna ocasión hemos hablado aquí de la posibilidad de que puedan existir estrellas de Quarks que, como creemos saber, serían los componentes más simples de la materia que, se juntan en tripletes para formar hadrones y en pares antagónicos (quark y anti quark) para formar mesones. Por ejemplo, Para que una EN se transformara en una Estrella de Quark pura, necesitamos algún mecanismo mediante el cual su densidad aumente cada vez más. Pensemos, por ejemplo, que la Estrella de Neutrones forma parte de un sistema binario. Para considerar que dos estrellas están en un sistema binario, debe analizarse su proximidad comparando el tamaño de las mismas con el radio del lóbulo de Roche, que es la región que define el campo de la acción gravitatoria de una estrella sobre otra.

Si el radio de cada estrella es menor que el lóbulo de Roche, las estrellas están desconectadas. Por el contrario, si una de ellas llena el lóbulo de Roche, el sistema es semiconectado y la materia puede fluir a través del punto de Lagrange interno. El potencial gravitatorio de un sistema binario se consume la masa de la estrella compañera. Cuando la masa de la EN alcanza el valor de ~2 M (M corresponde a la masa solar), sufre un colapso gravitatorio, pudiéndose transformar en una EQ.

¿Podría el colapso de una supernova dar origen a la formación de una EQ? Esta pregunta nos conduce a otra hipótesis teórica acerca de la formación de la EN, hay conservación del momento angular. La proto-estrella de neutrones tiene una fracción pequeña de su radio original, que era el de la supernova, por lo que su momento de inercia se reduce bruscamente. Como resultado, la EN se forma con una altísima velocidad de rotación que disminuye gradualmente. Los períodos de rotación se hacen cada vez más largos debido a la pérdida de energía rotacional por la emisión de vientos de electrones y positrones y de la radiación bipolar electromagnética. Cuando la alta frecuencia de rotación o el campo electromagnético alcanzan un valor crítico, la EN se transforma en un pulsar que emite pulsos del orden de los milisegundos. Debido a la enorme fuerza centrífuga en estos objetos, la estructura interna se modifica, pudiendo alcanzar una densidad crítica por encima de la que corresponde a la transición de fase hadrón-quark. En estas condiciones, la fase de materia nuclear relativamente incomprensible se convertiría en la fase de ME, más comprensible, cuyo resultado final sería la aparición de una EQ.

La identificación de una EQ requiere señales observacionales consistentes. Con esto nos referimos a propiedades físicas de la estrella tales como su masa máxima, radio, período mínimo de rotación, enfriamiento por emisión de neutrinos. Todas estas propiedades dependen de una única ecuación de estado para la materia densa de quarks que aún no ha sido completamente establecida. Sin embargo, existe un rango de valores aceptados para las cantidades antes mencionadas, con base en datos observacionales recientes, que marcarían importantes diferencias entre las posibles EQs y los demás objetos compactos.

                                La Interacción fuerte mantiene unidos y confinados a los Quarks

Un rasgo característico de las EQs es que la materia no se mantendría unida por la atracción gravitacional, como ocurre en las ENs, sino que sería consecuencia directa de la interacción fuerte entre los quarks. En este caso, la estrella se dice autoligada. Esto implica una diferencia sustancial entre las ecuaciones de estado para las dos clases de estrellas. Las correcciones perturbativas a la ecuación de estado de la materia de quarks y los efectos de superconductividad de color complican aun más este punto. Otra característica para poder diferenciar las Eqs de las Ens es la relación entre su masa M y el radio R. Mientras que para una EQ, M ~ R³. De acuerdo con esta relación, las Eqs tendrían radios más pequeños que los que usualmente se le atribuyen a las Ens. Además, las Eqs violarían el llamado límite de Eddington. Arthur Eddington (1882-1994) observó que las fuerzas debido a la radiación y a la gravitación de las estrellas normales dependían del inverso del cuadrado de la distancia. Supuso, entonces, que ambas fuerzas podían estar relacionadas de algún modo, compensándose para que la estrella fuera más estable. Para estrellas de altísima masa, la presión de radiación es la dominante frente a la gravitatoria. Sin embargo, debería existir una presión de radiación máxima para la cual la fuerza expansiva debido a la radiación se equilibrara con la gravedad local. Para una estrella normal, el límite de Eddington está dado por una ecuación que omito para no hacer más complejo el tema.

                           Eta Carinae es una buena muestra de cómo el límite de Eddintong funciona

Para cualquier valor de radiación que supere este límite, no habrá equilibrio hidrostático, causando la pérdida de masa de la estrella normal. El mecanismo de emisión en una EQ produciría luminosidades por encima de dicho límite. Una posible explicación a este hecho sería que la EQ es autoligada y por lo tanto su superficie alcanzaría temperaturas altísimas con la consecuente emisión térmica.

Por otro lado, una alternativa para explicar algunas observaciones de destellos de rayos γ, sería suponer que las emisiones provienen de Eqs con radios R ~ 6 km, valores demasiados pequeños si pensáramos que los destellos provienen de ENs. En esta sección, hemos presentado algunas características de las Eqs que las diferenciarían de las Ens. Futuras evidencias experimentales y observacionales nos permitirían saber si las Eqs realmente existen en la naturaleza.

El mes de febrero de 1987 fue la primera oportunidad de poner a prueba, a través de las observaciones directas, las teorías modernas sobra la formación de las supernovas. En el observatorio de Las Campanas, en Chile, fue observada la Supernova 1987A en la Gran Nube de Magallanes. Algunas características de la emisión de neutrinos de la SN 1987A, podrían explicarse sin una hipotética fuente de energía subnuclear como la Materia Extraña contribuyera a su explosión. El remanente estelar que ha quedado como consecuencia de la explosión de la Supernova 1987A, podría ser una Estrella de Quarks, ya que el período de emisión de este pulsar es de P= 0.5 ms. Una Estrella de Neutrones canónica no podría tener una frecuencia de rotación tan alta.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8c/SN1987a_s.jpg

Supernova SN 1987A: ue una supernova que tuvo lugar en las afueras de la Nebulosa de la Tarántula (NGC 2070), situada en la Gran Nube de Magallanes, galaxia enana cercana perteneciente al Grupo Local. Ocurrió aproximadamente a 168.000 años luz (51,4 kiloparsecs) de la Tierra,1 lo suficientemente cerca para ser visible a simple vista. Fue la supernova más cercana observada desde SN 1604, que apareció en la Vía Láctea. La luz de la supernova llegó a la Tierra el 23 de febrero de 1987. Como fue la primera supernova descubierta en 1987, fue designada “1987A”

El observatorio Chandra de rayos X de la NASA también encontró dos estrellas inusuales: la fuente RX J1856.5-3754 con una temperatura de 10 exp5. K y la fuente 3C58 con un período de 65 ms. RX J1856.5-3754 es demasiado pequeña para ser una EN convencional y 3C58 parece haberse enfriado demasiado rápido en el tiempo de vida que se le estima.

Combinando los datos del Chandra y del telescopio espacial Hubble, los astrónomos determinaron que RX J1856. 5 – 3754 radia como si fuera un cuerpo sólido con una temperatura de unos 1x 10 exp5. ºC y que tiene un diámetro de alrededor de 11 km, que es un tamaño demasiado pequeño como para conciliarlo con los modelos conocidos de las Ens.

Las observaciones realizadas por el Chandra sobre 3C58 también produjeron resultados sorprendentes. No se pudo detectar la radiación que se esperaba en la superficie de 3C58, una EN que se cree producto de la explosión de una supernova vista por astrónomos japoneses y chinos en el año 1181 de nuestra era. Se llegó a la conclusión de que la temperatura de la estrella, de menos de un millón de grados Celsius, era un valor mucho menor que el que predice el modelo. Estas observaciones incrementan la posibilidad de que los objetos estelares mencionados sean Estrellas de quarks.

D) Ecuación de estado para la materia de quarks:

photo

Las técnicas utilizadas para resolver las ecuaciones de la Cromo Dinámica Cuántica no proveyeron aún un resultado aceptable para densidades bariónicas finitas como en el caso de la Electrodinámica Cuántica para el núcleo atómico. Como consecuencia, es necesario recurrir a modelos fenomenológicos para describir la materia de quarks dentro de las estrellas compactas cuando se consideran las propiedades de confinamiento y de libertad asintótica de la CDC. Uno de los modelos más usados es el modelo bag del MIT. En este modelo los hadrones son considerados como quarks libres confinados en una región finita del espacio: el “Bag“ o bolsa. El confinamiento no es un resultado dinámico de la teoría fundamental, sino que se coloca como parámetro libre, imponiendo condiciones de contorno apropiadas. Así, el modelo bag del MIT se basa en una realización fenomenológica del confinamiento.

Resultado de imagen de Estrellas de QuarksResultado de imagen de Estrellas de QuarksResultado de imagen de Estrellas de Quarks

Está claro que, las estrellas de Quarks, aunque con certeza no han sido aún detectadas, es casi seguro que andarán pululando por el inmenso Universo que, en relación a la materia bariónica, en muy buena parte, está conformado por Quarks y, cuando la Gravedad confina a los electrones y protones hasta fusionarlos para convertirlos en neutrones a pesar del principio de esxclusión de Pauli, si la masa de la estrella es muy grande y como consecuencia la gravedad que genera también lo es, ni ese principio que haría degenerar a los electrones, podría al fín, para esa fuerza que contraerá más y más la masa de la estrella y, entonces, antes de que se pudiera convertir en un agujero negro… ¿No lo haría en una estrella de quarks?

De existir, al ser más densa, la estrella de Quarks estaria entre la de N y el A.N.

Recientemente, la relación entre campo magnéticos y materia densa está atrayendo la atención de los astrofísicos, especialmente después de las observaciones de emisiones peculiares de pulsares anómalos de rayos X, que se interpretan como ENs en rotación, y de emisiones de radiación γ de baja energía de los llamados repetidores de rayos γ suaves ( SGRs – soƒt gamma-ray repeaters ). El motor central de esas radiaciones podría ser un campo magnético mayor que 4 x 10¹³ Gauss, que es el campo crítico previsto por la Electrodinámica Cuántica.

Muchas observaciones astronómicas indirectas sólo se explicarían a través de la existencia de campos magnéticos muy intensos en los núcleos de ENs  en EQs, de manera que el papel que juega el campo magnético en la ME aún constituye un problema abierto y de sumo interés en la Astrofísica.

Resultado de imagen de Estrellas de Quarks

Son muchos los misterios quen contiene el Universo y, nosotros, debemos recorrer los caminos para desvelarlos. En la superconductividad electromagnética usual, un campo magnético suficientemente fuerte destruye el estado superconductor. Para la superconductividad de color no existe aún un consenso de cómo, la presencia del campo magnético, podría afectar al apareamiento entre los quarks.

Existen trabajos que describen de manera breve la materia extraña, con el objetivo de explicar su formación en el interior de una EN y entender la composición y características de una Estrella de Quarks. Han utilizado el modelo fenomenológico de bag del Massachussets Institute of Technology (MIT) para encontrar las ecuaciones de estado de la ME en condiciones determinadas, comprobando la estabilidad de la misma, frente a la materia de quarks ordinaria formada sólo por quarks u y d. Y piensan presentar, además, algunas candidatas posibles a EQs según observaciones astrofísicas. Por último, trataran de entender la superconductividad de color y la influencia del campo magnético intenso en las fases superconductoras.

            Ya se especula con la existencia cierta de estrellas de Quarks y, cuando el río suena…

Materia de Quarks:

Uno de los mayores logros alcanzados por los físicos en el último siglo, fue la construcción del Modelo Estándar en la física de partículas elementales. Este modelo sostiene que la materia en el Universo está compuesta por fermiones, divididos en quarks y leptones, que interactúan a través de los llamados bosones de calibre: el fotón (interacción electromagnética), los bosones W± y Zº (interacción débil), y 8 tipos de gluones (interacción fuerte). Junto con los bosones de calibre, existen tres generaciones de fermiones: ( v e, e ), u, d ); ( vµ, µ ), ( c, s ) ; ( v….); y sus respectivas antipartículas. Cada “ sabor “ de los quarks, up ( u ), down ( d ), charme ( c ), strange ( s , top ( t ) y bottom ( b), tiene tres colores ( el color y el sabor son números cuánticos ). La partícula que aún no ha sido descubierta experimentalmente es el bosón de Higgs, que cabe suponer sería responsable del origen de la masa de las partículas.

Resultado de imagen de Estrellas de QuarksResultado de imagen de Estrellas de Quarks

Los quarks son los componentes fundamentales tanto de los hadrones fermiónicos (bariones formados por la combinación de tres quarks) como de los bosónicos (mesones formados por un quark y un antiquark). Es sabido que el núcleo de un átomo está compuesto por nucleones (protones y neutrones) que a su vez están compuestos por quarks (protón = udd). David Gross y Franks Wilczek y David Politzer, descubrieron teóricamente que en la CDC el acoplamiento efectivo entre los quarks disminuye  a medida que la energía entre ellos aumenta (libertad asintótica). La elaboración de esta teoría permitió que recibieran el Premio Nobel de Física en el año 2004. En los años 60, la libertad asintótica fue comprobada experimentalmente en el Acelerador lineal de Stanford y otros después.

Todos querían estar presentes en el evento que nos llevó a comprobar la certeza de que la libertad asintótica era una realidad física presente en la fuerza nuclear fuerte y que hace que, los quarks, estén confinados dentro de protones y neutrones y, cuando tratan de separarse, aparece la fuerza intensa que lo impide. Por el contrario, cuando permanecen juntos, está presente la libertad asintótica que los hace creer que son libres.

Resultado de imagen de Sin embargo, la CDC no describe completamente el confinamiento en un régimen de alta densidad y baja temperatura, debido a su complejidad matemática y a su naturaleza no lineal para bajas energíasResultado de imagen de Sin embargo, la CDC no describe completamente el confinamiento en un régimen de alta densidad y baja temperatura, debido a su complejidad matemática y a su naturaleza no lineal para bajas energías

Sin embargo, la CDC no describe completamente el deconfinamiento en un régimen de alta densidad y baja temperatura, debido a su complejidad matemática y a su naturaleza no lineal para bajas energías. No obstante, es posible recurrir a una descripción fenomenológica para intentar entender la física de la formación de la materia de quarks en las ENs. La materia de quarks, es decir, el plasma de quarks deconfinados y gluones, es una consecuencia directa de la libertad asintótica cuando la densidad bariónica o la temperatura son suficientemente altas como para considerar que los quarks son partículas más fundamentales que los neutrones o protones. Esta materia, entonces, dependiendo de la temperatura y del potencial químico (µ) de los quarks, aparecería esencialmente en dos regímenes. Uno de ellos, el PQG, constituiría la fase “caliente”  de la materia de quarks cuando T >> µ constituyendo la mencionada ME, que se formaría en el interior de las Ens. Esta transición de fase estaría ocurriendo en el Universo cada vez que una estrella masiva explotara en forma de supernova, con la consecuente aparición de una EN.

Mucho nos quewda que hablar de todos estos temas complejos con los que aún luchamos tratando de comprender y de los que, hablamos más por intuición y conjeturas que por la certeza del saber. Sin embargo, nuestros incipientes conocimientos en la materia, avalan, al menos, una gran posibilidad de que las estrellas de Quarks sean un hecho.

emilio silvera

 

  1. 1
    Pedro
    el 11 de abril del 2020 a las 16:38

    Acerca de la longitud y tiempo de Planck.
    Resulta tenemos la mismísima ecuacion, salvo el índice de c.en long. un 3, y el tiempo un 5.
    Osea raíz cuadrada de : h reducida (constante de Planck reducida) x G constante gravitacional) y todo ello dividido por c(velocidad de la luz cuyo índice 3 u 5. en función de si es longitud u tiempo aquello que queramos despejar.
    Entonces me pregunto yo. 
    Resulta que la fórmula de tiempo de Planck aplica un índice de 3 a la velocidad de la luz, y su descripción aplica un 1 a dicha velocidad. 
    O bien la fórmula no se sostiene Obien la descripción de la fórmula habría que añadir velocidad de la luz al cubo. 
    Osea tiempo de planck es : el tiempo que tarda un foton viajando tres veces la velocidad de la luz  en recorrer la longitud de planck. 
    Si nada puede superar c. Menos aún un foton c elevado al 3. 
    Conclusion tenemos un desmadre, tenemos una ecuación cuya descripción no se corresponde con aquello que trata de cuantificar. 
    En tiempo de Planck aplicamos en la ecuacionel índice de 3.
    Y en la descripción  teórica aplicamos un 1.  
    Conclusion: Tenemos un problema.podemos definir magnitudes físicas, sin tener en cuenta las leyes físicas que las gobiernan. 
    c elevado  1, c elevado a 3, c elevado a 5 ¿Tienen algún parecido?  Salvo un desmoranamiento

    Responder
    • 1.1
      Pedro
      el 11 de abril del 2020 a las 16:41

      Un desmoronamiento y para mayor inrri desmoronamiento de identidades que es peor aún. 

      Responder
    • 1.2
      nelson
      el 11 de abril del 2020 a las 19:53

      Hola muchachada. 
      HolaPedro.
      Una ecuación es una relación de equivalencias, por eso hay un signo de “=” entre sus términos.
      La potenciación del valor de c en exponentes 1, 2, 3 o los que se precise, es una necesidad matemática para lograr la igualdad. En el caso que nos ocupa, es necesario dividir el producto de la constante de Plack por la constante de Gravitación Universal entre c elevado al exponente 5 para luego, extrayendo la raíz cuadrada del resultado, logremos una equivalencia con el valor del tiempo de Planck.
      Por ejemplo: si el tiempo de Planck fuera aún menor de lo que es, tal vez se requiriera un exponente mayor que 5 para lograr la equivalencia.
      Esa es la relación de equivalencia que le da valor al Tiempo De Planck. Preguntamos: ¿cuánto mide el Tiempo de Planck? y la respuesta es la fórmula que dices, del mismo modo que dices: 1 metro “es igual” a cien centímetros. 
      Eso no quiere decir que la luz pueda viajar a su velocidad elevada a su quinta potencia, sino que integra una expresión matemática cuyo valor iguala la alucinante pequeñez del T.de P.
      Es lo mismo que cuando citamos la fórmula de E= m2; expresamos una equivalencia que denota la extraordinaria cantidad de energía contenida en una unidad de materia.
      Saludos.

      Responder
  2. 2
    nelson
    el 11 de abril del 2020 a las 19:55

    Quise decir E = mc3. Disculpas.

    Responder
  3. 3
    Pedro
    el 11 de abril del 2020 a las 20:55

    Hola, Nelson tu explicación muy buena.
    Gracias. 
    No obstante:

    Un metro su equivalente 100 ctm. Hasta aquí todo correcto, resuelto la idea de equivalencia. 
    Desde el punto de vista matemático, podemos hacer infinidad de equivalencias,  cambiando el índice de c., hasta aquí me parece bien. 
    No obstante como hablamos de física, osea fenómenos físicos y no abstracciones, cada componente en una ecuación ha de ser refrendado por un fenómeno objetivo. Por tanto todos los índices de c superiores a 1, son de tal temeridad, que rozan el delirio. 
    No sirve decir cambiamos el índice, y resuelto el problema.
    Si nos repiten hasta la saciedad nada puede superar a c, y estamos hablando de física en mayúsculas, cualquier equivalencia a de referirse a c1, el resto de índices no tienen cabida de ninguna manera.
    No puede ser que una misma fórmula haga equivalentes dos magnitudes tan dispares, (cambiando un mero índice) tiempo y longitud.metro y segundo. 
    Un ejemplo: estoy quieto en un punto hasta la llegada del autobús, aplicamos la fórmula. ¿Son metros o son segundos las medidas a tener en cuenta del resultado.? O en función de mi carácter dipolar hoy por ser lunes la una, mañana por ser martes la otra. 
    Vamos es lo que opino y yo no tengo ni puta idea, pero a poco sentido común hasta aquí llego. 
    Lo mismo ocurre con e=mc2,  el dos de una temeridad esperpentica.
    Para explicarme mejor cambio mc2=e, no hay nada físico que refrende la primera expresión, por tanto hablamos de entelequia y no de física. 

    Que hacemos encaje de bolillos (cambiando índices de c) , y todos tan contentos fantástico, que nos queda una narrativa fantástica, pero de hay física extrema con toda su gravedad de verdad,  deja mucho que desear. 
    Un saludo

    Responder
    • 3.1
      Pedro
      el 11 de abril del 2020 a las 20:59

      Física extrema con toda su pujanza. (gravedad de verdad) 

      Responder
  4. 4
    nelson
    el 11 de abril del 2020 a las 21:51

    Pues esa fórmula “invertida”, de una “temeridad esperpéntica” fue corroborada sin siquiera una prueba previa  en el bombardeo a Hiroshima. Una bomba de uranio de 64 kilos si el cálculo (y la fórmula en que se basó) no fuera preciso, podría haber causado un daño mínimo (alguna manzana) o mucho mayor (desaparecer a la humanidad). Sin embargo los cálculos dieron el resultado buscado: la totalidad de la ciudad de Hiroshima.
    En realidad la Prueba Trinity fue anterior pero de plutonio; aunque también calculada sobre esa (por ti negada) ecuación.
    Saludos

    Responder
    • 4.1
      Pedro
      el 12 de abril del 2020 a las 8:12

      Conociendo m, 1kg u 300 kg, el daño exponencial tampoco están difícil. Muy diferente de c1, c2 c60, que es muy distinto. 

      Responder
      • 4.1.1
        Pedro
        el 12 de abril del 2020 a las 9:23

        Aun mas más cuando implosino todo en el big bag, todo lo acantecido no es más que un valor residual, seguro que hay alguna otra componente de la energía potencial primigenia. 

        Responder
  5. 5
    nelson
    el 11 de abril del 2020 a las 21:52

    Y hoy es usada en forma regulada y controlada en los reactores nucleares. 

    Responder
  6. 6
    nelson
    el 11 de abril del 2020 a las 21:57

    …Aviones, buques, sumbarinos, relojes, generadores de electricidad…

    Responder
  7. 7
    nelson
    el 11 de abril del 2020 a las 21:58

    Submarinos, please…

    Responder
  8. 8
    Pedro
    el 12 de abril del 2020 a las 7:21

    Yo no niego las consecuencias en la energía contenida implicitamente en un gramo de materia. Esa no es la cuestión. 

    La cuestión es cuál es el tiempo u distancia apartir del cual se produce interacción, esto es trabajo útil, al margen del potencial energético implícito en ese momento. Resumido menos infinito y cero son lo mismo. Yo diría que si, ya que la entropia hace de las suyas. 

    Responder
  9. 9
    Emilio Silvera
    el 12 de abril del 2020 a las 10:06

    ‘Extraña Mecánica Cuántica!

    Os veo litigar y exponer vuestros dispares puntos de vistas sobre alguna ecuación que nos lleva a espacios que “parecen” irracionales. Sin embargo, ¿No es la mecánica cuántica irracional en alguno de sus aspectos? Creo que las ecuaciones surgieron para que pudiéramos entender algunas complejidades que con las palabras no se podía explicare. y, aunque son inventos del hombre, éste los ha buscado para tratar de ajustarlas (las ecuaciones) a lo que en el Universo Observamos, y, ninguna se ha dado por buena sin que las podamos comprobar de alguna manera para saber que andamos por el buen camino. 

    Algunas insertas en teorías que no han sido verificadas, están en cuarentena y, hasta que no se puedan testificar y ajustar a la realidad, quedarán en ese limbo como sucede con las de la Teoría de Cuerdas, cuya teoría parece que necesitaría una energía de 1019 GeV, y, dicha energía no es de éste mundo.

    Tanto Pedro como Nelson expresan lo que estiman como cierto, lo que les dice su sentido común, sin embargo, en la cuántica, el “sentido común” podría ser el menos común de los sentidos (según las cosas que allí podemos contemplar).

    Las ecuaciones han prestado un gran servicio a la Física y la cosmología, sin ellas, muchos de los fenómenos de la Naturaleza no se podrían haber comprendido, y, mienstras que no tengamos otra cosa… ¡Habrá que aceptarlas! A pesar de que, en ciertas ocasiones nos puedan parecer que hacen planteamientos que están duera de la lógica.

    Responder
  10. 10
    Pedro
    el 12 de abril del 2020 a las 13:05

     

    La cuestión no es si podremos validad u no una teoría con un experimento. 
    La cuestión es si hay constantes y asumimos que son universales, osea infranqueables,  por ejemplo c, estas a la hora de aplicarlas en teorías, mc, gravitacional  relativistas u no, no podemos cambiar su índices sin más. 
     

     

    Responder
  11. 11
    emilio silvera
    el 13 de abril del 2020 a las 8:12

    Los números que hemos aplicado a las constantes universales, en realidad, no son humanos, simplemente nos hemos limitado a buscar aquellas unidades que coinciden con lo que nos dice la Naturaleza. Sin importar que clase de guarismos utilicen en un mundo lejano con una civilización avanzada, cuando busquen la constante de estructura fina, el resultado final será el mismo que hallamos nosotros, es decir:

    No, no podremos cambiar sus índices sin más, las constantes son como son y, precisamente por eso, vemos el Universo como lo podemos ver, y, desde luego, sabemos que funcionan de la misma manera en cualquier región del Universo por muy alejada que esté, ya que, si no fuera de esa manera… ¿Qué clase de Universo sería?

    Es importante saber que, si la masa del protón, o, la carga del electrón, variaran aunque solo fuese una diezmillonésima, los átomos no se podrían formar, y, la vida tal como la conocemos… ‘No existiría!

    Responder

Deja un comentario



Comentario:

XHTML

Subscribe without commenting