jueves, 28 de marzo del 2024 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




El colapso del núcleo de las estrellas

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en El Universo asombroso    ~    Comentarios Comments (9)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 Higgs-Kibble

Higgs-Kibble II

BCS-o-Teoria-de-los-Superconductores-8.jpg

Lo único que no resulta ser lo mismo cuando se mira a través a través del microscópico electrónico (o, en la jerca de la física teórica, cuando se realiza una transformación de escala) es la masa de la partícula. Esto se debe a que el alcance de la fuerza parece mayor a través del microscopìo y, por lo tanto, la masa de la partícula parece ser menor. Nótese que esta situación es la opuesta a la que se presenta en vida corriente donde un grano de arena parece mayor -¿más pesado, por lo tanto?- cuando se observa con un microscopio.

                                                      Granos de arena vistos al microscópico electrónico

Una consecuencia de todo esto es que en una teoría de Yang-Mills el termino de masa parece desaparecer se realiza una transformación de escala, lo que implica que a través del microscopio se recupera la invariancia gauge. Esto es lo que causa la dificultad con la que se enfrentó Veltman. ¿Se observar directamente el potencial vector de Yang-Mills? Parece que puede observa4rse en el mundo de las cosas grandes, no en el mundo de lo pequeño. Esto es una contradicción y es una raz´`on por la que ese esquema nunca ha podido funcionar adecuadamente.

    En el mundo cuántico se pueden contemplar cosas más extrañas

 

Hay magnitudes asociadas con las leyes de la gravedad cuántica. La longitud de Planck-Wheeler, = 1’62 × 10-33 cm, es la escala de longitud por debajo de la cual es espacio, tal tiempo de Planck-Wheeler (1/c veces la longitud de Planck-Wheeler, o aproximadamente 10-43 segundos), es el intervalo de tiempo más corto que la longitud de Planck-Wheeler, es decir, 2’61 × 10-66 cm2) juega un papel clave en la entropía de un agujero negro.

 Hacia 1.900 se sabía que el átomo no era una partícula simple e indivisible, como predijo Demócrito, pues contenía, al menos, un corpúsculo subatómico: el electrón, cuyo descubridor fue J. J. Thomson, el cual supuso que los electronesse arracimaban como uvas en el cuerpo principal del átomo de carga positiva que era el núcleo descubierto por Rutherford.

Poco tiempo después resultó evidente que existían otras subpartículas en el interior del átomo. Cuando Becquerel descubrió la radiactividad, identificó como emanaciones constituidas por electrones algunas de las radiaciones emitidas por sustancias radiactivas. Pero también quedaron al descubierto otras emisiones. Los Curie en Francia y Ernest Rutherford en Inglaterra detectaron una emisión bastante menos penetrante que el flujo electrónico. Rutherford la llamó rayos alfa, y denominó rayos beta a la emisión de electrones.

Pero el trabajo de hoy se titula: El colapso del núcleo de las estrellas

En la imagen podemos contemplar  lo que se clasifica NGC 3603,  es un cúmulo abierto de estrellas en una vasta zona estelar, rodeada de una región H II (una enorme nube de gas y plasma en el que constantemente están naciendo estrellas), situado en el brazo espiral Carina de la Vía Láctea, a unos 20.000 años-luz de distancia en la constelación de Carina. Es uno de los jóvenes cúmulos de estrellas más luminosas e impresionante en la Vía Láctea, y la concentración más densa de estrellas muy masivas conocidas en la galaxia. Se estima que se ha formado hace alrededor de un millón de años. Las estrellas azules calientes en el núcleo son responsables de la fuerte radiación ultravioleta y los vientos estelares, tallando una gran cavidad en el gas.

NGC 3603 alberga miles de estrellas de todo tipo: la mayoría tienen masas similares o menores a la de nuestro Sol, pero las más espectaculares son algunas de las estrellas muy masivas que están cerca del final de sus vidas. Ahí están presentes algunas estrellas  supergigantes que se agolpan en un volumen de menos de un año luz cúbico, se han localizado en la misma zona a tres llamadas Wolf-Rayet, estrellas muy brillantes y masivas que expulsan grandes cantidades de material antes de convertirse en supernovas.

Una de estas estrellas (NGC 3603-A1), una estrella doble azul que orbita alrededor de la otra una vez cada 3,77 días, es la estrella más masiva conocida hasta en la Vía Láctea. La más masiva de estas dos estrellas tiene una masa estimada de 116 masas solares, mientras que su compañera tiene una masa de 89 masas solares. Hay que decir que la máxima máxima de las estrellas está calculada en 120 masas solares, ya que, a partir de ahí, su propia radiación las destruiría.

http://2.bp.blogspot.com/-fWPPIW7k_fo/T0pqRfSgyHI/AAAAAAAAH4k/hXIelt94QAg/s1600/sn1987a_hst.jpg

En el centro de la imagen podemos contemplar ese “collar de diamantes” que es el resultado evolucionado de aquella tremenda explosión estelar contemplada en 1987, cuando una estrella supermasiva, habiendo agotado todo su combustible nuclear de fusión, se contrae sobre sí misma al quedar sin defensa, en “manos” de la Gravedad que ya no se ve frenada por la inercia explosiva de la fusión que tendía a expandir la estrella.

Las capas exteriores son eyectadas al Espacio Interestelar con violencia para formar una nebulosa, mientras el grueso de la masa de la estrella se contrae más y más para formar una estrella de neutrones o un agujero negro dependiendo de su masa.

Las estrellas supermasivas cuando colapsan forman extrañas y, a veces, fantásticas imágenes que podemos captar por nuestros más sofisticados telescopios.  Hace veinte años, los astrónomos fueron testigos de uno de los más brillantes explosiones estelares en más de 400 años. La supernova titánica, llamada SN 1987A, ardió con la fuerza de 100 millones de soles varios meses después de su descubrimiento el 23 de febrero de 1987.

Las observaciones de SN 1987A, hechas en los últimos 20 años por el Telescopio Espacial Hubble de NASA / ESA y muchos otros grandes telescopios terrestres y espaciales, han servido para cambiar la perspectiva que los astrónomos tenían de cómo las estrellas masivas terminan sus vidas.Estudiando estos sucesos sus comienzos se pueden ver los detalles más significativos del acontecimiento, cosa que, estuadinado los remanentes de supernovas muy antiguas no se podían ver.

Supernova SN 1987 A, a través de los años

Las estrellas supermasivas cuando colapsan forman extrañas y, a veces, fantásticas imágenes que podemos captar por nuestros más sofisticados telescopios. Arriba podemos contemplar observaciones realizadas en distintas fechas que nos muestran la evolución de los anillos de SN 1987 A. ¿Qué pudo causar los extraños anillos de esta Supernova.Hace 28 años se observó en la Gran Nube de Magallanes la supernova más brillante de la historia contemporánea.

Der Emissionsnebel NGC 3603 aufgenommen vom Hubble-Weltraumteleskop (Echtfarben). Sher 25 ist der helle Stern links oberhalb des Sternenhaufens

El clúster abierto NGC 3603 contiene a Sher 25, una super gigante B1a que inevitablemente morirá en un masivo suceso supernova en los próximos 20,000 . ¡Esto emitirá una luz tan potente que competirá en el cielo con el planeta Venus! Un detalle muy emocionante es que Sher 25 presenta anillos similares a los que dejó la supernova SN 1987 A.

Cuando colapsa el núcleo de una estrella, ocurre en la formación de una estrella de neutrones, es preciso que la estrella esté evolucionada hasta el punto de que su núcleo esté compuesto completamente por hierro, que se niega a ser quemado en reacciones nucleares, no se puede producir la fusión y, por tanto, no produce la energía suficiente como soportar la inmensa fuerza de gravedad que propia masa de la estrella genera y que, solamente era frenada por la energía que produce la fusión nuclear que tiende a expandir la estrella, mientras que la gravedad tiende a contraerla.

El núcleo entonces se contrae, liberando energía potencial gravitatoria, se rompen los núcleos de los átomos de hierro en sus protones y sus neutrones constiituyentes. A medida que aumenta la densidad, los protones se combinan con los electrones para formar neutrones. El colapso sólo se detiene (a veces) con la presión de degeneración del gas de neutrones (Principio de exclusión de Pauli) compensa el empuje  hacia adentro de la Gravedad. El proceso completo hasta que todo ese ingente material se transmuta en la estrella de neutrones dura muy poco tiempo, es un proceso vertiginoso.

                        Otra perspectiva del remanente de la supernova por colapso de núcleo SN 1987A.

Han sido muy variados los grupos de astrónomos investigadores que han realizado observaciones durante largos períodos de tiempo llevar a cabo la no fácil tarea de comprender cómo se forman las estrellas de neutrones y púlsares cuando estrellas masivas llegan al final de sus vidas y finalizan el proceso de la fusión nuclear, momento en el que -como explicaba antes- la estrella se contrae, implosiona sobre sí misma, se produce la explosión supernova y queda el remanente formado por material más complejo en forma de gases que han sido expulsados por la estrella en este proceso final en el que, las capas exteriores de la estrella, forman una nebulosa y la estrella en sí misma, al contraerse y hacerse más densa, es decir de 1017 kg/m3.

Se ha podido llegar a saber que las supernovas por colapso de núcleo suelen ocurrir en los brazos de galaxias espirales, así como también en las regiones HII, donde se concentran regiones de formación estelar. Una de las consecuencias de esto es que las estrellas, con masas a partir de 8 veces la masa del Sol, son las estrellas progenitoras de estos estos sucesos cósmicos. También es muy interesante y se está estudiando cómo se forman los inmensos campos magnéticos alreddor de estas estrellas de neutrones y púlsares que se conviertan en magnétares.

Cuando hace unos pocos años se descubrió la estrella de neutrones SGR0418, poco podían pensar los astrónomos que su funcionamiento alteraría todas las teorías existentes ahora acerca del funcionamiento de los magnétares. Sin embargo es así, ya que funciona como uno de éstos y no como sería propio de su condicción. Este hallazgo obliga a la ciencia a replantearse las teorías que se manejaban hasta ahora acerca del origen y evolución de los magnétares.

 El “universo” de los procesos que siguen al colapso de los núcleos de las estrellas masivas es fascinante. Así, cuando se un púlsar que es una estrella de neutrones que gira sobre sí misma a una gran velocidad y tambien una fuente de ondas de radio que vibran con periodos regulares, este de estrellas tan extrañas son fruto -como antes decía- de una supernova o por consecuencías de la acreción de materia en estrellas enanas blancas en sistemas binarios. Una enana blanca que también es muy masiva, si tiene una estrella compañera cercana, genera mucha fuerza gravitatoria comienza a tirar del material de la estrella vecina y se lo queda hasta tal punto que, se transforma en una estrella de neutrones en una segunda etapa en la que se producen nuevos procesos de implosión.

La densidad de estas estrellas es increiblemente grande, tanto que un cubo de arena lleno del material de una estrella de neutrones tendría un peso parecido al de la montaña mas grande de la tierra, el monte . Los púlsares fueron descubiertos en 1970 y hasta solo se conece unas 300 estrellas de este tipo. Sin embargo, se calcula que sólo en nuestra Galaxia podrían ser un millón. La rápida rotación de los pùlsares los mantiene fuertemente magnetizados y sus rotaciones vertiginosas generan y son inmensas fuentes de electricidad. Llegan a producir mil millones de millones de voltios. Cuando nustros aparatos los observan y estudian detectan intensos haces de radiación en toda la gama del espectro (radio, luz, rayos X, Gamma).

Imagen de rayos-X en falso color de la región del cielo alrededor de SGR 1627-41 obtenida con XMM-Newton. La emisión indicada en rojo procede de los restos de una estrella masiva que estalló. Cubre una región más extendida de lo que se deducía anteriormente de las observaciones de radio, alrededor del SGR. Esto sugiere que la estrella que estalló fue el progenitor del magnetar. Crédito: ESA/XMM-Newton/EPIC (P. Esposito et al.)

 Por ahora se conoce que de cada diez supernovas una se convierte en magnetar,  si la supernova posee 6 y 12 masas solares, se convierte en una estrella de neutrones de no más de 10 a 20 km de diámetro. En el caso de las estrellas supermasivas de decenas de masas solares, el resultado es muy diferente y nos encontramos con los agujeros negros, esos monstruos del espacio devoradores de materia.

Cuando una estrella supermasiva muere, las consecuencias energéticas son inmensas. Ahí, en esa explosión se producen transiciones de fase que producen materiales pesados y complejos. En una supernova, en orden decreciente tenemos la secuencia de núcleos H, He, O, C, N, Fe, que coincide bastante bien con una ordenación en la tabla periódica de elementos.

Las estrellas mueren cuando dejan la secuenbcia principal, es decir, cuando no tienen material de fusión y quedan a merced de la fuerza de gravedad que hace comprimirse a la estrella más y más, en algunos casos, cuando son supermasivas, llegan a desaparecer de nuestra vista, y, su único destino es convertirse en temibles Agujeros Negros.

La explosión de una estrella gigante y supermasiva hace que brille más que la propia galaxia que la acoge y, en su ese tránsito de estrella a púlsar o agujero negro, se forman elementos que, el oro o el platino, se riegan por el espacio interestelar en las inmensas nebulosas de las que, más tarde, naceran nuevas estrellas y nuevos mundos.

Pero está claro que todo el proceso estelar evolutivo inorgánico nos condujo el simple gas y polvo cósmico a la formación de estrellas y nebulosas solares hasta los planetas, la Tierra en particular, en cuyo medio ígneo describimos la formación de las estructuras de los silicatos, desplegándose con ello una enorme diversidad de composiciones, formas y colores, asistiéndose, por primera vez en la historia de la materia, a unas manifestaciones que contrastan con las que hemos mencionado en relación al proceso de las estrellas. Porque, en última instancia, debemos ser conscientes de un hecho cierto: En las estrellas se ¡ “fabrican los materiales que darán lugar al surgir de la vida”!.

                                         El remanente estelar después de la explosiòn puede ser muy variado

Es posible que lo que nosotros llamamos materia inerte, no lo sea tanto, y, puede que incluso tenga memoria que transmite por medios que no sabemos reconocer. Esta clase de materia, se alía con el tiempo y, en momento adopta una forma predeterminada y de esa manera sigue evolucionando hasta llegar a su máximo ciclo o nivel en el que, de “materia inerte” llega a la categoría de “materia viva”, y, por el camino, ocupará siempre el lugar que le corresponda. No olvidemos de aquel sabio que nos dijo: “todas las cosas son”. El hombre, con aquellas sencillas palabras, elevó a todas las cosas a la categoría de ¡SER!

foto

 ¿No os pensar que nosotros estemos hechos, precisamente, de lo que llamamos materia inerte?

Claro que, el mundo inorgánico es sólo una del inmenso mundo molecular. El resto lo constituye el mundo orgánico, que es el de las moléculas que contienen carbono y otros átomos y del que quedan excluidos, por convenio y características especiales, los carbonatos, bicarbonatos y carburos metálicos, los cuales se incluyen en el mundo inorgánico.

Según expliqué muchas veces, los quarks u y d se hallan en el seno de los nucleones (protones y neutrones) y, por tanto, en los núcleos atómicos. Hoy día, éstos se consideran una subclase de los hadrones. La composición de los núcleos (lo que en química se llama análisis cualitativo) es extraordinariamente sencilla, ya que como es sabido, constan de neutrones y protones que se pueden considerar como unidades que dentro del núcleo mantienen su identidad. Tal simplicidad cualitativa recuerda, por ejemplo, el caso de las series orgánicas, siendo la de los hidrocarburos saturados la más conocida. Recordad que su fórmula general es CnH2n+2, lo que significa que una molécula de hidrocarburo contiene n átomos de carbono (símbolo C) y (2n+2) átomos de hidrógeno (símbolo H).

Bueno, otra vez, como tantas veces me pasa, me desvío del camino que al principio del me propuse seguir y me pierdo en las elucubraciones que imaginan mis pensamientos. Mejor lo dejamos aquí.

emilio silvera

 

  1. 1
    Emilio Silvera
    el 26 de octubre del 2015 a las 9:20

    En nuestro Universo casi todo es el fruto de dos fuerzas contrapuestas, y, en las estrellas, para que consigan la estabilidad y la veámos brillas en la Secuencia principal, funcionan dos fuerzas antagónicas. Por una parte, la estrella tiende a expandirse con la mecánica que en su núcleo se produce de la fusión nuclear, la estrella, tiende a hincharse. Por otra parte, la inmensa masa de la estrella, genera una fuerza gravitatoria descomunal que tiende a contraer la estrella bajo el peso de su propia masa, Así, las dos fuerzas, una que trata de que la estrella se haga mayor y se expanda, y la otra que trata de que la estrella se haga más pequeña y se contraiga sobre sí misma, se nivelan y se consigue que la estrella sea estable durante millones de años.

    Claro que, esos millones de años serán los que la propia masa de la estrella determinen, ya que, una estrella supermasiva, consume una inmensa cantidad de material nuclear de fusión y, de esa manera, su vida será mucho más corta que la de una estrella como nuestro Sol que, tiene una vida media de diez mil millones de años. Las estrellas que más tiempo viven son las enanas rojas que también, son las más comunes del Universo.

    En esto del nacimiento, vida y muerte de las estrellas son muchos los factores que están presentes y, podríamos ampliar este comentario a varias páginas haciendo un resumen no demasiado profundo de todos esos mecanismos. Sin embargo, no es el lugar apropiado para eso, y, por ello, me limitaré a decir que estrellas como el Sol terminan sus vidas convierti´`endose primero en Gigante roja y después en enana blanca dejando una Nebulosa planetaria. Estrellas que tienen varias masas solares se convierten en estrellas de Neutrones dejando una Nebulosa, y, finalmente, las hipermasivas que son las que menos tiempo viven, finalizan mediante una enorme explosión Supernova y dejan regado el espacio interestelar de una gran Nebulosa de años luz de diámetro, mientras que el principal cuerpo de la estrella (su masa), se contrae hasta dimensiones inimaginables, es decir, de convierte en una singularidad que da lugar al nacimiento de un agujero negro, el objeto más denso que conocemos en nuestro Universo y del que también, podríamos hablar horas.

    Responder
  2. 2
    kike
    el 26 de octubre del 2015 a las 15:30

    Una pregunta:

     ¿Cuanto dura una moderación en los comentarios?; porque si dura más de tres días ya no se puede decir que sea “moderada” 
     

    Responder
    • 2.1
      Emilio Silvera
      el 27 de octubre del 2015 a las 8:19

      Si lo comparas con la Justicia, es cierto, si se tarda mucho en resolver…. ¡Ya nada es lo que debería ser! Sin embargo, en lo referente a “moderación”, lo cierto es que aquí hay poca, y, si acaso, cuando alguien se equivoca a lo más que llegamos es a tratar de explicarle su error. En cuanto a otra clase de moderaciones, relacionadas con algunos “pelmas” que siempre pueden aparecer… ¡Procuramos que se vayan pronto de aquí, no queremos incordios en este lugar acogedor y libre de “mala gente”.

      Responder
    • 2.2
      Emilio Silvera
      el 27 de octubre del 2015 a las 8:20

      ¿Pero, exioste la perfección? Tranquilo amigo, que de ves en cuando, todos las cometemos.

      Responder
    • 2.3
      Shalafi
      el 30 de octubre del 2015 a las 19:23

      Muy buenas, Kike.
      Yo entro cada día a comprobar cómo va la web, así como a mirar si hay comentarios que moderar. Sin embargo, me acabo de mudar de ciudad y he estado unos días sin Internet. Actualmente no hay ningún comentario en moderación (¿quizás don Emilio lo ha aceptado por mí?). Si ha estado esperando por mi culpa, disculpe las molestias.
      Un saludo.

      Responder
      • 2.3.1
        kike
        el 30 de octubre del 2015 a las 23:19

        No se tiene que disculpar porque demasiado hace. No tengo queja alguna, aunque desgraciadamente se me ha escapado cierta ironía.(Cosas que pasan por escribir a “vuela pluma”).

         Ya se por otras muchas veces de vuestras preocupaciones por la página; comprendo o mejor dicho, atisbo en parte la cantidad de trabajo que os darán las entradas de robots, graciosos, trolls y demás; de hecho lo mio no tiene importancia ninguna; un comentario como cualquier otro que no pasa nada si no sale; además en parte es mi culpa por poner varios enlaces a diferentes páginas.

         En resumen Shalafi, lo que estoy es agradecido por vuestro ejemplar comportamiento; ¡¡Ojalá ese comportamiento fuera la tónica de la generalidad¡¡ 

         Saludos y enhorabuena por tan meritoria labor. 

        Responder
      • 2.3.2
        Emilio Silvera
        el 31 de octubre del 2015 a las 7:40

        Amigo Juanma:

        Al igual que Kike, aquí nadie tiene la fuerza moral de reprochar nada al Señor Administrador que, de manera magistral ha llevado el control de este compejo lugar. Todos, sin excepción, estamos agradecidos. Y, la vida personal, a veces, interfiere en el trabajo (aunque como este sea gratuito), lo que debemos respetar, ya que, no sólo de Pan vive el Hombre.

        Un fuerte abrazo.

        Responder
  3. 3
    kike
    el 26 de octubre del 2015 a las 16:08

     En definitiva, siempre se ha dicho que la virtud se encuentra en el término medio.

     Por desglose, los extremos nunca son buenos (salvo raras excepciones, que son necesarias para cambios de fase).

     El equilibrio entre diferentes fuerzas suele proporcionar una cierta estabilidad que se hace necesaria para el desarrollo conveniente de diferentes procesos, pues para todo se necesita del tiempo, ahora bien; el el tiempo empleado  para todos los procesos, debe ser más o menos conveniente para ese proceso específico, que no tendría que ser el mismo para otros; y de hecho,si un proceso emplea más tiempo del supuesto, se suele convertir en otro completamente diferente; por lo que como en otras cosas podemos observar que el tiempo es juez y árbitro de casi todo.

     Las fases que experimentan las diferentes estrellas, no son en realidad nada más que una simbiosis entre sus elementos, su masa, la gravedad y el tiempo; esa mezcla produce todas las transformaciones de las que tenemos noticia.

     Que una estrella se forma en una nube sencilla, compuesta sólo de: ¿hidrógeno, helio y algo de oxígeno?; pues dependiendo de la cantidad de gas que pueda absorber, se  convertirá en una pequeña estrella de vida larga y  tranquila, quemando el hidrógeno (que normalmente será un 80 ó 90 por ciento de su contenido; cuando haya acabado con el hidrógeno, la gravedad la comprimirá, obligando a nuevas reacciones nucleares que solo tendrán helio para procesar en suficiente cantidad para conservar el equilibrio luchando contra la gravedad, y poco después, en un proceso de hinchamiento que comenzó con el hidrógeno, al no poder quemar más material, puesto que una estrella de ese tamaño no puede crear el carbono, únicamente el hierro, y ser el hierro tan estable que no admite esas reacciones nucleares, habrá comenzado el fin de la estrella, que irá aumentando su tamaño a costa de la pérdida de estabilidad, terminado por perder gradualmente las capas exteriores, quedando únicamente un pequeño núcleo que quema los restos de la estrella, que se convierte en enana blanca. 

     Eso, en las estrellas, creo que es el “término medio”. Claro que hay otras estrellas muy diferentes; millones de veces más luminosas, pesadas y grandes; estrellas que giran sobre su eje miles de veces por segundo; estrellas compuestas de todo tipo de elementos (hasta de acero o diamantes), pero eso son extremos; la mayoría del universo conocido está compuesto de simples estrellas como la nuestra, de vida larga y tranquila; vamos, que pareciera que el universo prefiere el “término medio” 

     Bueno, se me ha ido un poco la “pluma”; perdón por la perorata….; además ni siquiera estoy seguro de lo que he dicho;  pero es lo que me apetecía decir…

     Saludos cordiales a la peña. 

    Responder
    • 3.1
      Emilio Silvera
      el 27 de octubre del 2015 a las 8:16

      Dejar libre la imaginación y que los pensamientos vuelen hacia elpapel ,en blanco, mientras tu pluma garabatea las letras que reflejan lo que piensas, está bien, hablar sin cortapizas y diciendo en todo momento lo que uno cree sobre esto o aquello. De otra manera, no sería auténtico y, tampoco, el que lee tue comentarios, podría rebatir o estar de acuerdo con lo que dices, si lo que dices no es lo que realmente piensas. Es mejor, se mire como se mire, decir siempre lo que se piensa cuanque se esté equivocado, ya que, en esa caso, vendrán otros que saben más que nosotros y nos sacarán del equívoco con explicaciones motivadas que nos aclaren las ideas.

      Haces bien , amigo Kike, al expresar lo que crees que deben ser las cosas.

      Un abrazp.

      Responder

Deja un comentario



Comentario:

XHTML

Subscribe without commenting