jun
4
Una vuelta por la Sierra de Huelva
por Emilio Silvera ~
Clasificado en General ~
Comments (3)
Como petición especial de un Centro Escolar de la Sierra, y, con la intención de que los Alumnos hagan un trabajo sobre el tema, me piden que, de nuevo exhiba aquí el trabajo que pusimos hace unos meses para que, a partir de él, los chavales desarrollen el suyo propio.
Como no podía ser de otra manera, aquí lo pongo para que, si sirve de inspiración para ellos, que lo aprovechen y lo superen como, de seguro, pasará.
Plaza del Marqués de Aracena
Como en Jabugo y otros pueblos de la Sierra de Huelva, el jamón Ibérico es la estrella
En el monte más alto, se yergue, majestuoso el Castillo de Aracena y su Iglesia del siglo XIV
No pocas veces, cogiendo el coche me dirijo hacia la Sierra de Huelva, casi siempre termino en la Sierra de Aracena que se encuentra en el extremo suroccidental de Sierra Morena. Es una zona de media montaña, con un relieve relativamente accidentado y con pendientes variables aunque en general solo moderadamente abruptas. Está formada por numerosas sierras y valles, algunos de estos bastante encajados. Su altituid no es mucha, oscila entre los 400 y los 962 metros en la cumbre de la Sierra del Castaño que los lugareños llaman “Los Riscos Altos”.
Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche
Ubicación:
En la provincia de Huelva, al noroeste de Sevilla y cerca de la frontera de España con Portugal, se encuentra la Sierra de Aracena, sin duda, una de las regiones de montaña más bellas y vírgenes de España. Pueblos blancos y pequeñas Aldeas donde poder pasar los fines de semana en contacto directo con la naturaleza recorriendo senderos por bosques de robles y pinos con matorrales como la jara y el romero ofreciéndote sus aromas.
Otras vistas de las Grutas de las Maravillas en Aracena
Espléndida vista de la Sierra de Huelva desde el Monte de San Cristóbal, el punto más alto de la provincia
Aracena es uno de los muchos pueblos tranquilos y maravillosos de la Sierra de Huelva
Las Grutas de Las Maravillas es un tesoro de la naturaleza. Merece la pena que la visitéis si venís por aquí. Aquí se rodaron algunas películas como Viaje al Centro de la Tierra, o, los trabajos de Hércules. El recorrido por la Gruta, es inolvidable por los rincones encantados que puedes admirar al contemplar la obra de la Naturaleza.
Paseando lentamente por todos estos rincones, fantásticos escenarios que cincelo el paso del Tiempo, te puedes imaginar, por unos momentos, que pudieras estar en otro mundo lejos del nuestro.
Galaroza Jabugo
Fuenteheridos Almonaster
Desde las cumbres de los muchos montes, se pueden vislumbrar los pueblecitos blancos de la zona
Todo este conglomerado tiene como principales sierras, de este a oeste, las siguientes:
- La Sierra de Santa Bárbara, próxima a Higuera de la Sierra, con altitud máxima en Santa Bárbara de 842 m.
- La Sierra de San Ginés, al oeste de Aracena (869 m).
- La Sierra de la Virgen, próxima a Alájar y Linares de la Sierra, y en la que se encuentra la impresionante Peña de Arias Montano, un saliente calizo que se yergue casi vertical sobre el pueblo de Alajar, y que en su parte más alta alcanza los 901 metros.
- También destaca la Sierra de Linares, con la Era (902 m) y un destacado espolón o contrafuerte, al que la carretera rodea en parte, situado sobre Linares de la Sierra.
- La Sierra del Castaño, próxima a Castaño de Robledo, en la que se encuentra la máxima altitud de la Sierra de Aracena (962 m).
Pasando el regajo camino de la Aldea en busca de un merecido descanso
En cada cumbre hay un Bosque de Roble melojo, pequeño pero posiblemente el mayor de la Sierra de Aracena, de esta especie arbórea que antaño debió ser mucho más abundante en la zona.
Como los que arriba podéis ver, arroyos abundantes que corren rumorosos
- La Sierra de los Palos Altos (aproximadamente 840 m de altitud), próxima a la Aldea de Agua Fría.
- El Cerro de San Cristóbal, próximo a Almonaster la Real. Destaca más en el paisaje por estar aislado y rodeado de zonas más bajas (el Valle del Río Caliente.
Almonaster la Real
La Mezquita de San Martin y otros de Almonaster la Real
Toda esta sierra es una zona ideal para el descanso, los paseos por el campo y por supuesto la buena mesa. Hay muchas con mucho encanto a precios bastante razonables. En casas rurales de muy alta gastronomía natural que en la sierra está basada en productos del cerdo ibérico, jamón, lomo, chorizo, morcillas, salchichón, paté de hígado, la sabrosísima presa y el secreto, cocinado a la plancha o guisado con recetas que se pierden en la memoria de los tiempos.
Las Callejuelas típicas del lugar
El Cerro de Santa Bárbara (814 m) próximo a Cortegana. A partir de aquí, el espinazo de la Sierra de Aracena se divide en dos ramales (que en parte quedan fuera de la zona que he llamado “Sierra de Aracena”)
Aldea de Galaroza
Galaroza es otro lindo pueblecito donde puedes comprar castañas, peros y bellotas. De la gastronomía que puedo decir…de lo mejor y muy barato en lugares como este…
En la Huerta de San Lorenzo
Senderos como este que te llevan de una población a otra y te da la posibilidad de disfrutar por el camino de una Naturaleza virgen, de arrojos cantarines, floresta mediterránea y un sin fin de setas y animalillos típicos de la zona.
Las castañas de Fuente-heridos que se llevan a Francia
El ganado porcino constituye la principal fuente de riqueza de los 31 municipios que componen la sierra de Aracena y, su conocido Jamón 5 J, es la delicia que en todo el mundo ha tenido una acogida sin igual, es una delicia para el paladar, una fuente de alimento de alto valor nutritivo. ¡El Jamón de Huelva! Las Setas y la Cocina serrana…para los privilegiados que pasen por aquí.
Los Marines – Fuenteheridos, una zona rica en gurumelos
Las umbrías y las solanas se disputan ferozmente la gran riqueza arbórea del parque. Los alcornoques reinan en las primeras, las encinas en las segundas. Alineándose en cada bando se encuentran castaños, olivos centenarios, robles, quejigas y alisos. Buitres negros o leonados, águilas reales, garzas y cigüeñas negras y blancas surcan sus cielos. El lince, el gato montés, el tejón, la comadreja y la nutria habitan las dehesas. De interés cinegético son el jabalí, el ciervo, la liebre, la perdiz o la tórtola.
La presencia del cerdo ibérico aseguró la conservación del antiguo bosque de querineas, que constituye uno de los hábitats naturales más importantes del continente. Por eso, este animal ha tenido, y tiene, una gran importancia ecológica. La zona constituyó un importante asentamiento humano desde la Edad del Cobre. En la época medieval fue frontera, primero con los reinos moros de Andalucía y, posteriormente, con el reino de Portugal. Esto dio origen a una amplia estructura militar, con una extendida red de fortalezas. A lo que hay que unir una prolija arquitectura religiosa.