miércoles, 18 de septiembre del 2024 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




La expansión del Universo, la evolución de las estrellas y, nosotros.

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Sin categoría    ~    Comentarios Comments (11)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

La expansión del universo es precisamente la que ha hecho posible que el alejamiento entre estrellas, con sus enormes fuentes de radiación, no incidieran en las células orgánicas que más tarde evolucionarían hasta llegar a nosotros. Diez mil millones de años de alejamiento continuado y el enfriamiento que acompaña a dicha expansión permitieron que, con la temperatura ideal y una radiación baja, los seres vivos continuaran su andadura en este planeta minúsculo, situado en la periferia de la galaxia que comparado al conjunto de esta, es sólo una mota de polvo donde unos insignificantes seres laboriosos, curiosos y osados, son conscientes de estar allí y están pretendiendo determinar las leyes, no ya de su mundo o de su galaxia, sino que su osadía ilimitada les lleva a pretender conocer el destino de todo el universo.

Anexo:Estrellas más cercanas - Wikipedia, la enciclopedia libreSi podemos ver al Sol, ¿por qué no podemos ver otras estrellas durante el  día? - VIX

Si las estrellas estuvieran más cerca… ¡La vida estaría en peligro!

Las distancias a los planetas y estrellas se pueden medir sin cinta métrica  ~ Tot Astronomia | Blog dedicado a la Divulgación Astrónomica

Los habitantes de nuestro mundo están a salvo de la radiación por 150 M. de kilométros

Cuando a solas pienso en todo esto, la verdad es que no me siento nada insignificante y nada humilde ante la inmensidad de los cielos. Las estrellas pueden ser enormes y juntas, formar inmensas galaxias… pero no pueden pensar ni amar; no tienen curiosidad, ni en ellas está el poder de ahondar en el porqué de las cosas. Nosotros sí podemos hacer todo eso y más.

ISÓTOPOS Y RADIOACTIVIDAD

La estructura de los átomos y las moléculas está controlada casi por completo por dos números: la razón entre las masas del electrón y el protón, b, que es aproximadamente igual a 1/1.836, y la constante de estructura fina, a, que es aproximadamente 1/137. Supongamos que permitimos que estas dos constantes cambien su valor de forma independiente y supongamos también (para hacerlo sencillo) que ninguna otra constante de la Naturaleza cambie. ¿Qué le sucede al mundo si las leyes de la naturaleza siguen siendo las mismas?

QUE ES EL CARBONO??

Si deducimos las consecuencias pronto encontramos que no hay muchos espacios para maniobrar. Incrementemos b demasiado y no puede haber estructuras moleculares ordenadas porque es el pequeño valor de beta el que asegura que los electrones ocupen posiciones bien definidas alrededor de un núcleo atómico y las cargas negativas de los electrones igualan las cargas positivas de los protones haciendo estable el núcleo y el átomo.

Si en lugar de a versión b, jugamos a cambiar la intensidad de la fuerza nuclear fuerte aF, junto con la de a, entonces, a menos que  aF > 0,3 a½, los elementos como el carbono no existirían.

Química Orgánica: clasificación, ejemplos y característicasQué es y para qué sirve la química orgánica? - VIX

No podrían existir químicos orgánicos, no podrían mantenerse unidos. Si aumentamos aF en solo un 4 por 100, aparece un desastre potencial porque ahora puede existir un nuevo núcleo de helio, el helio-2, hecho de 2 protones y ningún neutrón, que permite reacciones nucleares directas y más rápidas que de protón + protón →  helio-2.

Las estrellas agotarían rápidamente su combustible y se hundirían en estados degenerados o en agujeros negros. Por el contrario, si aF decreciera en un 10 por 100, el núcleo de deuterio dejaría de estar ligado y se bloquearía el camino a los caminos astrofísicos nucleares hacia los elementos bioquímicos necesarios para la vida.

Deuterio: qué es, estructura, propiedades, usosLos elementos químicos y la sociedad | Chiapasparalelo

(Existe “una ” Zona habitable” donde la complejidad que sustenta la vida puede existir si se permite que los valores que sustentan b y a varíen independientemente. En la zona inferior derecha no puede haber estrellas. En la superior derecha están ausentes los átomos no relativistas. En la superior izquierda los electrones están insuficientemente localizados para que existan moléculas auto reproductoras altamente ordenadas. Las estrechas “vías de tranvías” distingue la región necesaria para que la materia sea estable para evolucionar”.

Muchos han especulado con sugerencias diversas del principio antrópico.  John Wheeler, el científico de Princeton que acuñó el término “agujero negro” y desempeñó un papel principal en su investigación, propuso lo que él denominó el principio antrópico participativo. Este no tiene que ver especialmente con las constantes de la naturaleza sino que está motivado por la precisión de las coincidencias que permiten que exista vida en el cosmos.

Será la vida, un principio esencial para la coherencia del Universo? : Blog  de Emilio Silvera V.Ciencia y el cosmos del siglo XXI - Varios Autores

¿Qué sentido tendría un Universo sin vida inteligente que no lo pudiera apreciar?

¿Es posible, pregunta Wheeler, que la vida sea en algún sentido esencial para la coherencia del universo? Pero por supuesto nosotros no somos de interés para las galaxias lejanas ni para la existencia del universo en el pasado lejano antes de que pudiera existir la vida. Wheeler se sentía tentado a preguntar si la importancia de los observadores al traer a la plena existencia la realidad cuántica podía estar tratando de decirnos que los “observadores”, definidos de forma adecuada, pueden ser en cierto sentido necesarios para hacer nacer al universo. Es muy difícil darle a esto un sentido correcto porque en la teoría cuántica, con su principio de incertidumbre, la noción del observador carece de una definición nítida. Es algo que registra información. Una placa fotográfica valdría tanto como un vigilante nocturno.

Principio antrópico - Monografias.comPrincipio antrópico Archivos - El profe de Física

Otro modelo de principio antrópico, introducido por Frank Tipler y John D. Barrow, es algo diferente. Es sólo una hipótesis que debería poderse demostrar verdadera o falsa utilizando las leyes de la física y el estado observado del universo. Se denomina como Principio antrópico final y propone que una vez que la vida emerge en el universo, no desaparecerá. Una vez que hemos dado con una definición de vida adecuadamente amplia, digamos como procesamiento de información (“pensamiento”) con la capacidad de almacenar esa información (“memoria”), podemos investigar si esto podría ser cierto. Nótese que no se afirma que la vida tenga que aparecer o que deba persistir. Evidentemente, si la vida va a durar para siempre deberá tener una base distinta de la vida que conocemos.

LA EVOLUCIÓN DE LAS ESTRELLAS - Leyes del Universo

Nuestro conocimiento de la astrofísica nos dice que el Sol sufrirá con el tiempo una crisis de energía irreversible, se quedará sin el material necesario para la fusión nuclear, se expandirá en gigante roja y se tragará los planetas cercanos, incluida la Tierra y posiblemente Marte. Para cuando eso tenga que llegar tendremos que habernos ido de la Tierra, o haber transmitido la información necesaria para recrear miembros de nuestra especie (si aún pueden ser llamados así) para que colonicen otros lugares. Pensando en millones de años en el futuro también podríamos imaginar que la vida podría existir en otras formas que hoy llamaríamos “artificiales”, como máquinas muy avanzadas de vasta información que procesan a velocidad de vértigo.

Veremos en que queda todo esto.

emilio silvera

 

  1. 1
    Ramon Marquès
    el 22 de marzo del 2010 a las 19:49

    Hola amigo Emilio:
    El Universo se expande, ¿por la fuerza expansiva de la materia o por la fuerza expansiva del espacio?. La teoría oficial, aceptada por la comunidad científica, es la primera, que el Universo se expande por la fuerza de la materia a partir del big-bang. Todos nos podemos equivocar pero yo apuesto por la segunda opción, que el Universo se expande por la expansión del espacio, cuya energía al mismo tiempo crea la masa de la materia. El tiempo tendrá la última palabra.
    Amigo Emilio, un abrazo. Ramon Marquès

    Responder
  2. 2
    emilio silvera
    el 23 de marzo del 2010 a las 14:39

    Puede que, a no tardar mucho, tengamos la respuesta a esa preguntas que planteas, y, no me extrañaría que la razón estivioera de tu parte, ya que, saber, lo que se dice saber lo que es el espacio…No lo sabemos y, es posible que en él estén escondidos los secretos de…¡tántas cosas! como por ejemplo, las energías creadoras de la masa a la que haces mención…Nos queda mucho por aprender.

    Tengamos paciencia.

    Un abrazo amigo.

    Responder
    • 2.1
      kike
      el 23 de marzo del 2010 a las 16:00

      El dicho bíblico de “¡Hágase la luz!” como principio de la supuesta creación, tiene en verdad cierto fundamento o paralelismo científico  si hacemos caso de la teoría del B.B., lo que no quiere decir que sea la realidad.

      Sabemos que tras el B.B., una especia de plasma lo dominaba todo e impedía la claridad y la luz, y esta no fue posible hasta que se fueron condensando los quarks/ gluones y se formaron los electrones y núcleos atómicos; entonces las diversas partículas comenzaron a desarrollarse, entre ellas el fotón, que hizo posible la luz; y esa luz fue probablemente el principio en donde la materia se comenzó a organizar, aglutinándose  para formar las primeras estrellas, simiente y base de todo lo que existe.

      Pero al mismo tiempo, la materia que se iba creando, se expandía forzada por la primigenia explosión, aumentándo el espacio/tiempo; por lo tanto parece lógico deducir que el espacio y el tiempo son creados por la materia en su desarrollo y avance.

      A estas alturas está claro que el vacío, o mejor dicho sus fluctuaciones,  tiene mucha más importancia e implicaciones de lo que hasta ahora se ha supuesto, pero creo que hay que tener en cuenta un detalle trascendental; el vacío forma parte del espacio/tiempo ya creado; ya forma parte del Universo, y por lo tanto no puede crear la materia sino en el seno de lo ya existente, porque lo que no existe poco puede hacer.

      Claro que este tema es mucho más profundo, y  por sí solo bastaría para un buen debate, pero a mi entender habría que determinar claramente el concepto de que el vacío es una parte del universo conocido como cualquier otra, pese a que aún desconozcamos mucho sobre su verdadero papel en el cosmos.

      Posiblemente  la tremenda energía que se esconde en el interior de los agujeros negros también tenga muchos  secretos que contarnos sobre el funcionamiento del conjunto materia-energía-luz-tiempo-espacio.

      Responder
  3. 3
    emilio silvera
    el 23 de marzo del 2010 a las 18:27

    Amigo Kike, cualquier día de estos te llamo para que te encargues de la página unos días mientras me voy de vacaciones. ¡Eres un caso! Cada día profundizas más y, desde luego, llegas a sorprenderme.

    Un abrazo amigo.

    Responder
    • 3.1
      kike
      el 23 de marzo del 2010 a las 20:42

      Si después de más de dos años leyendo astronomía y afines, sobre todo artículos como los tuyos, no supiera nada del asunto, sería para matarme;  pero sabes que soy un aficionadillo de los de andar por casa, y que solo gracias a algunos lugares como tu blog puedo ir conociendo algo del tema pese a mi ignorancia aún supina.

      ¡!! Y de vacaciones nada !!!

      Responder
  4. 4
    Ramon Marquès
    el 23 de marzo del 2010 a las 18:36

    Hola Emilio, gracias porque tú me entiendes y estás abierto a lo que yo digo.
    Hola Kike, creo que tienes que considerar que el vacío es el gran desconocido: energía oscura, espacio de Higgs… El vacío se desconoce. Quizá en un futuro próximo no podamos decir lo mismo.
    Saludos. Ramon Marquès

    Responder
    • 4.1
      kike
      el 23 de marzo del 2010 a las 20:37

      Hola Ramón; no te preocupes porque divergamos en algo, que eso es la esencia del conocimiento.

      Tu opinión es tan válida como cualquier otra, pero a mi parecer el meollo del asunto se encuentra en que el vacío sabemos que existe porque se encuentra en vastas zonas del Universo; incluso algunas zonas de ese vacío se les ha dado una forma esférica y unas medidas, que alcanzan miles y millones de años luz (p.e. el de Bootes),sin que en su diámetro exista materia conocida(Dejando por supuesto de lado la existencia de la mínima que se conoce, ya que el vacío total no parece existir).

      Por lo tanto ese vacío y sus fluctuaciones, que estoy de acuerdo que pueden guardar muchos secretos, forman parte ineludiblemente del Universo conocido, pues otra clase de vacío ya no sería sino la nada. Si no existe el espacio/tiempo no importa que divaguemos sobre lo que puede ser, porque no lo sabremos nunca, y eso es como si no existiera.

      Otra cosa sería el pensar que tras el Universo que pretendemos conocer, exista otro espacio desconocido u otros universos, o vete a saber qué, que todo es posible antes de cualquier constatación, pero creo que lo de las fluctuaciones de vacío se refieren a unos mecanismos que parecen afectar a la materia, y por ende, forman parte de ella y de lo conocido como materia/espacio/tiempo.

      Saludos cordiales.

      Responder
      • 4.1.1
        Javier
        el 23 de marzo del 2010 a las 21:31

        Interesante tu concepción Kike. Pero me he enredado un poco con algún concepto. Hablas de espacio y luego de vacío, te pregunto  ¿como definís uno y otro? ¿Estás haciendo algún distingo entre ambos conceptos?

        Responder
        • 4.1.1.1
          kike
          el 23 de marzo del 2010 a las 22:37

          Hola Javier.

          En mi modesta opinión,todo es espacio, tanto los vacíos como el resto del espacio,  pero a lo que se llama comúnmente vacío es a esas zonas extremas que  existen entre los filamentos que forman los cúmulos y supercúmulos de galaxias; nada menos que más del 90% del espacio que se supone existe en el Universo.

          Y es que el tal vacío se considera así por tener una densidad de materia mucho menor que la normal; en el espacio intergaláctico se cree que existe únicamente un átomo por m3 de espacio;  medida que dentro de las galaxias es mucho más, y no digamos dentro de los sistemas solares; pero en esos vacíos la media es de o,5 átomos por m3.

          No obstante en esos vacíos se supone que existen unas fluctuaciones que pueden ser causantes de una gran cantidad de energía, como por ejemplo el nacimiento y la inmediata aniquilación de partículas virtuales; pero en realidad se sabe poco de eso.

          Para que te hagas una idea, el Universo parece que es como un enorme espacio vacío, únicamente roto por unos filamentos entrecruzados, formados por los cúmulos de galaxias, que solo ocupan un 2% del espacio disponible; y encima se están alejando aceleradamente….

          Si la teoría de la expansión fuera cierta, al final el espacio que conocemos se convertiría en la nada, pues nada habría en el, ya que toda la materia se habría alejado enormemente.

          Salvo  mejor opinión..

  5. 5
    kike
    el 23 de marzo del 2010 a las 20:48

    Por cierto, creo que ayer se inauguró un Sincrotrón (de nombre Alba), en un pueblo de Barcelona,  que pese a su pequeñez (Creo que mide unos 90 m. de diámetro), cuenta con sofisticados instrumentos, que pueden poner a la investigación en España sobre las partículas y otros usos (hasta medicinales), en la cresta de la ola.  Su llegada a pleno funcionamiento se estima para el año que viene.Bienvenido sea.

    Responder
  6. 6
    emilio.silvera
    el 25 de marzo del 2010 a las 20:42

    Lo dicho, te nombro mi esxritor suplemte.
    Un abrazo querido amigo.
     
    PD. Para D. Ramón también.

    Responder

Deja un comentario



Comentario:

XHTML

Subscribe without commenting