jueves, 28 de marzo del 2024 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




¡La filosofía! Y, lo que creemos que sabemos

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en El Universo y los pensamientos    ~    Comentarios Comments (23)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

  

http://healthyemotions.files.wordpress.com/2012/06/el_circulo_de_viena.jpg

 

 

Podemos considerar como precursores del Círculo de Viena a los siguientes autores.

 

 

 

 

La Avenida del Ring

 

Existen cuatro tesis que definen el círculo:

 

El criterio de demarcación:

  • La posibilidad de verificar un hecho diferencia al conocimiento científico o ciencia, del resto de conocimientos

El lenguaje lógico:

  • Una observación se dice que es científica si pueden ser expresada con símbolos y relacionarse a traves de ellos.

La unificación de la ciencia:

  • Todo enunciado científico se identifica dentro de un mismo área de la realidad, no existen distintas partes.

La inducción probabilística:

  • Todo estudio científico se compone de fases de observación, procesamiento y conclusiones finales (o leyes generalistas). Una observación puntual puede arrojar resultados que no sean los esperados por lo que en muchos casos se hace uso de la probabilidad.

“El nacimiento y desarrollo de la ciencia experimental a partir del siglo XVII ha estado frecuentemente acompañado de polémicas filosóficas, y no pocas posturas filosóficas de la época moderna han representado, en parte, intentos diversos de solucionar esas polémicas”.

Resolver las diferentes polémicas filosóficas han hecho que en la época reciente se constituyese “la filosofía de la ciencia como disciplina autónoma, que ha dado lugar a la aparición de un nuevo tipo de dedicación profesional”.

 

 

 

Karl Popper

 

La aparición de este nuevo tipo de filósofo suele estar ligada a las actividades del círculo de Viena “que contribuyeron decisivamente a la consolidación de la filosofía de la ciencia como disciplina autónoma”. Desde esas actividades surgieron nuevas figuras que, ancladas en las consideraciones iniciales de la filosofía neopositivista del Círculo intenta responder a la cuestión de qué es la actividad científica y cual es su racionalidad propia. Heredan de la visión positivista que la ciencia es el paradigma de la objetividad y de la racionalidad.

Junto a la postura neopositivista crecen las figuras de otros pensadores. Entre esos nuevos filósofos se encuentra Karl Popper, cuya filosofía es también un intento de explicar el método científico y la racionalidad propia de la ciencia. Se convierte, tras alguno de los miembros del Círculo, en uno de los principales artífices de la consolidación de esta disciplina. A su sombra crecieron los principales filósofos de la ciencia del siglo XX y sus ideas constituyen siempre un paradigma, ya sea para seguirlas, ya sea para criticarlas.

Disolución del Círculo de Viena

 

 

 

La guerra, de Otto Dix. Dresde, Alemania, Gemaldegalerie, Neue Meister

En 1936 Schlick fue asesinado por un antiguo estudiante que era nazi, Hahn había muerto dos años antes, y casi todos los miembros del Círculo eran judíos. Esto produjo, con el advenimiento de los nazis, una diáspora que llevó a su disolución. Feigl se fue a Estados Unidos junto con Carnap, seguidos de Gödel y Ziegel; Neurath se exilió a Inglaterra; y, en 1938, las publicaciones del Círculo de Viena fueron prohibidas en Alemania. En 1939 Carnap, Neurath y Morris publicaron la Enciclopedia internacional de la ciencia unificada, que se puede considerar la última obra del Círculo de Viena.

 

 

 

Los procesos de la Ciencia, en todos sus ámbitos, siempre ha sido unificador del saber

 

“El proceso de la ciencia es el descubrimiento a cada paso de un nuevo orden que dé unidad a lo que desde hacía tiempo parecía desunirlo.”

 

Es lo que hizo Faraday cuando cerró el vínculo que unió la electricidad y el magnetismo. Es lo que hizo Clerk Maxwell cuando unió aquélla y éste con la luz. Y la ciencia siguió avanzando de manera que, nuevos paradigmas se implantaron en la física que comenzó a trastocarlo todo.

Él decía:

“Todos somos ignorantes, nadie sabe, ni las mismas ni todas cosas”.

 

Einstein unió el tiempo y el espacio, la masa a la energía y relacionó las grandes masas cosmológicas con la curvatura y la distorsión del tiempo y el espacio para traernos la gravedad en un teoría moderna; y dedicó los últimos años de su vida al intento de añadir a estas similitudes otra manera nueva y más avanzada, que instaurara un orden nuevo e imaginativo entre las ecuaciones de Maxwell y su propia geometría de la gravitación.

 

 

 

Cuando Coleridge intentaba definir la belleza, volvía siempre a un pensamiento profundo: la belleza, decía, es la “unidad de la variedad”.

“La ciencia no es otra cosa que la empresa de descubrir la unidad en la variedad  desaforada de la naturaleza, o más exactamente, en la variedad de nuestra experiencia que está limitada por nuestra ignorancia.”

 

Hay muchas cosas que no podemos controlar, sin embargo, algo dentro de nosotros, nos envía mensajes sobre lo que podría ser importante para que nos fijemos mejor y continuemos profundizando. Algo dentro de nuestras mentes nos grita: ¡Fijaos en la Naturaleza, ella tiene todas las respuestas!

                                       De los Quarks a las Galaxias

Para comprender mejor el panorama, hagamos una excursión hasta la astrofísica; hay que explicar por qué la física de partículas y la Astronomía se han fundido no hace muchos años, en un nivel nuevo  de intimidad, al que alguien llamó la conexión espacio interior/espacio exterior.

Mientras los expertos del espacio interior construían aceleradores, microscopios cada vez más potentes para ver qué pasaba en el dominio subnuclear, los colegas del espacio exterior sintetizaban los datos que tomaban unos telescopios cada vez más potentes, equipados con nuevas técnicas cuyo objeto era aumentar su sensibilidad y la capacidad de ver detalles finos. Otro gran avance fueron los observatorios establecidos en el espacio, con sus instrumentos para detectar infrarrojos, ultravioletas, rayos X y rayos gamma; en pocas palabras, toda la extensión del espectro electromagnético, muy buena parte del cual era bloqueado por nuestra atmósfera opaca y distorsionadora.

La síntesis de la cosmología de los últimos cien años es el modelo cosmológico estándar. Sostiene que el universo empezó en forma de un estado caliente, denso, compacto, hace unos 15.000 millones de años. El universo era entonces infinitamente, o casi infinitamente, denso; infinita, o casi infinitamente, caliente. La descripción “infinito” es incómoda para los físicos; los modificadores son el resultado de la influencia difuminadota de la teoría cuántica. Por razones que quizá no conozcamos nunca, el universo estalló, y desde entonces ha estado expandiéndose y enfriándose.

Ahora bien, ¿cómo se han enterado de eso los cosmólogos? El modelo de la Gran Explosión (Big Bang) nació en los años treinta tras el descubrimiento de que las galaxias (conjuntos de 100.000 millones de estrellas, aproximadamente) se estaban separando entre sí, descubrimiento hecho por Edwin Hubble, que andaba midiendo sus velocidades en 1.929.

File:Gravitationell-lins-4.jpg

Hubble tenía que recoger de las galaxias lejanas una cantidad de luz que le permitiera resolver las líneas espectrales y compararlas con las líneas de los mismos elementos de la Tierra. Cayó en la cuenta de que todas las líneas se desplazaban sistemáticamente hacia el rojo. Se sabía que una fuente de luz que se aparta de un observador hace justo eso. El desplazamiento hacia el rojo era, de hecho, una medida de la velocidad relativa de la fuente y del observador.

Más tarde, Hubble halló que las galaxias se alejaban de él en todas las direcciones; esto era una manifestación de la expansión del espacio. Como el espacio expande las distancias entre todas las galaxias, la astrónoma Hedwina Kubble, que observase desde el planeta Penunbrio en Andrómeda, vería el mismo efecto o fenómeno: las galaxias se apartaría de ella.

Cuanto más distante sea el objeto, más deprisa se mueve. Esta es la esencia de la ley de Hubble. Su consecuencia es que, si se proyecta la película hacia atrás, las galaxias más lejanas, que se mueven más deprisa, se acercarán a los objetos más próximos, y todo el lío acabará juntándose y se acumulará en un volumen muy, muy pequeño, como, según se calcula actualmente, ocurría hace 13.700 millones de años.

Resultado de imagen de El Universo como un globo que se expande

La más famosa de las metáforas científicas te pide que imagines que eres una criatura bidimensional, un habitante del Plano. Conoces el este y el oeste, el norte y el sur, pero arriba y abajo no existen; sacaos el arriba y debajo de vuestras mentes. Vivís en la superficie de un globo que se expande. Por toda la superficie hay residencias de observadores, planetas y estrellas que se acumulan en galaxias por toda la esfera; todo bidimensional. Desde cualquier atalaya, todos los objetos se apartan a medida que la superficie se expande sin cesar. La distancia entre dos puntos cualesquiera de este universo crece. Eso es lo que pasa, precisamente, en nuestro mundo tridimensional. La otra virtud de esta metáfora es que, en nuestro universo, no hay ningún lugar especial. Todos los sitios o puntos de la superficie sin democráticamente iguales a todos los demás. No hay centro; no hay borde. No hay peligro de caerse del universo. Como nuestra metáfora del universo en expansión (la superficie del globo) es lo único que conocemos, no es que las estrellas se precipiten dentro del espacio. Lo que se expande es que espacio que lleva toda la barahúnda. No es fácil visualizar una expansión que ocurre en todo el universo. No hay un exterior, no hay un interior. Sólo hay este universo, que se expande. ¿En qué se expande? Pensad otra vez en vuestra vida como habitante del Plano, de la superficie del globo: en nuestra metáfora no existe nada más que la superficie.

Dos consecuencias adicionales de gran importancia que tiene la teoría del Big Bang acabaron por acallar la oposición, y ahora “reina un considerable consenso” -obligado o forzado por la ignorancia de no saber explicar lo que pudo pasar, de otra manera distinta a la del B.B.-. Una es la predicción de que la luz de la incandescencia original (presuponiendo que fue muy caliente) todavía está a nuestro alrededor, en forma de radiación remanente. Recordad que la luz está constituida por fotones, y que la energía de los fotonesestá en relación inversa con la longitud de onda. Una consecuencia de la expansión del universo es que todas las longitudes se expanden. Se predijo, pues, que las longitudes de onda, originalmente infinitesimales, como correspondía a unos fotones de gran energía, han crecido hasta pertenecer ahora a la región de las microondas, en la que las longitudes son unos pocos milímetros.

En 1.965 se descubrieron los rescoldos del Big Bang, es decir, la radiación de fondo de microondas. Esos fotones bañan el universo entero, y se mueven en todas las direcciones posibles. Los fotones que emprendieron viaje hace miles de millones de años cuando el universo era más pequeño y caliente, fueron descubiertos por una antena de los laboratorios Bell en Nueva Jersey.

Así que el descubrimiento hizo imprescindible medir la distribución de las longitudes de onda, y se hizo. Por medio de la ecuación de Planck, esta medición de la temperatura media de lo que quiera (el espacio, las estrellas, polvo, un satélite, los pitidos de un satélite que se hubiese colado ocasionalmente) que haya estado bañándose en esos fotones.

El satélite COBE de la NASA.

 COBE de la NASA lanzado en 1989

Las mediciones últimas efectuadas por la NASA con el satélite COBE dieron un resultado de 2’73 grados sobre el cero absoluto (2’73 ºK). Esta radiación remanente es una prueba muy potente a favor de la teoría del Big Bang caliente.

Los astrofísicos pueden hablar tan categóricamente porque han calculado qué distancias separaban a dos regiones del cielo en el momento en que se emitió la radiación de microondas observadas por el COBE. Ese momento ocurrió 300.000 años después del Big Bang, no tan pronto como sería deseable, pero sí lo más cerca del principio que podemos.

Resulta que temperaturas iguales en regiones separadas del espacio que nunca habían estado en contacto y cuyas separaciones eran tan grandes que ni siquiera a la velocidad de la luz daba tiempo para que las dos regiones se comunicasen, y sin embargo, sí tenían la misma temperatura. La teoría del Big Bang no podía explicarlo; ¿un fallo?, ¿un milagro? Se dio en llamar a eso la crisis de la causalidad, o de la isotropía.

        Mapa del Universo por WMAP en 23-94 GHz demuestra la isotropía del Universo temprano.

De la causalidad porque parecía que había una conexión causal entre distintas regiones del cielo que nunca debieran haber estado en contacto; de la isotropía porque donde quiera que mires a gran escala verás prácticamente el mismo patrón de estrellas, galaxias, cúmulos y polvo estelar. Se podría sobrellevar esto en un modelo del Big Bang diciendo que la similitud de las miles de millones de piezas del universo que nunca estuvieron en contacto es puro accidente. Pero no nos gustan los “accidentes”: los milagros están estupendamente si jugamos a la lotería, pero no en la ciencia. Cuando se ve uno, los científicos sospechan que algo más importante se nos mueve entre bastidores. Me parece que mi inclinación científica me hace poco receptivo a los milagros. Si algo para habrá que buscar la causa.

El segundo éxito de gran importancia del modelo del Big Bang tiene que ver con la composición de nuestro universo. Puede parecer que el mundo está hecho de aire, tierra, agua y fuego, pero si echamos un vistazo arriba y medimos con nuestros telescopios espectroscópicos, apenas sí encontramos algo más que hidrógeno, y luego helio. Entre ambos suman el 98% del universo que podemos ver. El resto se compone de los otros noventa elementos. Sabemos gracias a nuestros telescopios espectroscópicos las cantidades relativas de los elementos ligero, y hete aquí que los teóricos del Big Bang dicen que esas abundancias son precisamente las que cabría esperar. Lo sabemos así.

El universo prenatal tenía en sí toda la materia del universo que hoy observamos, es decir, unos cien mil millones de galaxias, cada una con cien mil millones de soles. Todo lo que hoy podemos ver estaba comprimido en un volumen muchísimos menos que la cabeza de un alfiler. La temperatura era alta, unos 1032 grados Kelvin, mucho más caliente que nuestros 273 ºK actuales. Y en consecuencia la materia estaba descompuesta en sus componentes primordiales.

Una imagen aceptable de aquello es la de una “sopa caliente”, o plasma, de quarks y leptones (o lo que haya dentro, si es que hay algo) en la que chocan unos contra otros con energías del orden de 1018 GeV, o un billón de veces la energía del mayor colisionador que cualquier físico pueda imaginarse construir. La gravedad era rugiente, con su poderoso (pero aún mal conocido) influjo en esta escala microscópica.

Tras este comienzo fantástico, vinieron la expansión y el enfriamiento. A medida que el universo se enfriaba, las colisiones eran menos violentas. Los quarks, en contacto íntimo los unos con los otros como partes del denso grumo que era el universo infantil, empezaron a coagularse en protonesneutrones y los demás hadrones. Antes, esas uniones se habrían descompuesto en las inmediatas y violentas colisiones, pero el enfriamiento no cesaba; aumentaba con la expansión y las colisiones eran cada vez más suaves.

A los tres minutos de edad, las temperaturas habían caído lo bastante como para que pudiesen combinarse los protones y los neutrones, y se formaran núcleos estables. Este fue el periodo de nucleosíntesis, y como se sabe lo suficiente de física nuclear se pueden calcular las abundancias relativas de los elementos químicos que se formaron. Son los núcleos de elementos muy ligeros; los más pesados requieren de una “cocción” lenta en las estrellas.

Claro que, los átomos (núcleos más electrones) no se formaron hasta que la temperatura no cayó lo suficiente como para que los electrones se organizaran alrededor de los núcleos, lo que ocurrió 300.000 años después, más o menos. Así que, en cuanto se formaron los átomos neutros, los fotones pudieron moverse libremente, y ésta es la razón de que tengamos una información de fotones de microondas todavía.

La nucleosíntesis fue un éxito: las abundancias calculadas y las medidas coincidían. Como los cálculos son una mezcla íntima de física nuclear, reacciones de interacción débil y condiciones del universo primitivo, esa coincidencia es un apoyo muy fuerte para la teoría del Big Bang.

En realidad, el universo primitivo no era más que un laboratorio de acelerador con un presupuesto ilimitado. Nuestros astrofísicos tenían que saberlo todo acerca de los quarks y los leptones y las fuerzas para construir un modelo de evolución del universo. Los físicos de partículas reciben datos de su experimento grande y único. Por supuesto, para los tiempos anteriores a los 10-13 segundos, están mucho menos seguros de las leyes de la física. Así que, los astrofísicos azuzan a los teóricos de partículas para que se remanguen y contribuyan al torrente de artículos que los físicos teóricos lanzan al mundo con sus ideas: Higgs, unificación de cuerdas vibrantes, compuestos (qué hay dentro de los quarks) y un enjambre de teorías especulativas que se aventuran más allá del modelo estándar para construir un puente que nos lleve a la descripción perfecta del universo, de la Naturaleza. ¿Será posible algún día?

Esperemos a ver qué pasa con la historia que comenzaron Grabielle Veneziano, John Schwartz, André Neveu, Pierre Ramond, Jeff Harvey, Joel Sheik, Michael Green, David Gross y un dotado flautista de Hamelin que responde al nombre de Edward Witten.

La teoría de cuerdas es una teoría que nos habla de un lugar muy distante. Según Leon Lederman… “casi tan distante como Oz o la Atlántida”. Estamos hablando del dominio de Planck, ese lugar al que nadie ha podido llegar nunca. No hay forma de que podamos imaginar datos experimentales en ese tiempo tan lejano; las energías necesarias (las de la masa de Planck) no están a nuestro alcance.

Y, a todo esto, tenemos que comprender que todo, absolutamente todo lo que anteriormente habéis leído más arriba, es lo que creemos que sabemos y que, de ninguna manera, tiene que reflejar la realidad que…, de momento y a ciencia cierta, desconocemos.

emilio silvera

 

  1. 1
    Pedro
    el 23 de mayo del 2019 a las 7:45

    Haber, nos repiten hasta la saciedad, lo mismo una y otra vez, bla, bla, bla, un objeto con velocidad próxima a c, el tiempo se dilata, nada puede superar c, etc.
    Si resulta que el propio espacio donde están contenida las galaxias supera la velocidad de c, ¿que ocurre con el tiempo? Desaparece por obra y gracia del espíritu santo.

        Si el espacio se expande también implicaría que el tiempo también, o lo mismo al revés tender a cero. 

    Diremos no podemos mezclar relatividad y espansion del universo. Bien
    SI el espacio y tiempo son una misma identidad, y es la materia quien lo conforma ¿allí donde no hay materia, barionica, diremos que es la energía y materia oscura quien lo conforma? Bien.
    Entonces su curvatura o gravedad tiende a cero, ya que todo se expande aceleradamente. Si resulta que no hay un punto de anclaje (gravedad), ¿hay algún principio base que conforme cualquier clase de geometría o sostén? 
    Fluctuaciones cuánticas del vacío virtuales. 
    ¿Que clase de geometría puede tener un objeto o universo, donde su única componente es dinamismo incesante osea indefinible, sin contorno, sin marcó que podamos aplicar.

    Universo plano, abierto u cerrado la geometría del mismo lo determina la materia subyacente. Bien ¿Si está se diluye sin mas? ¿Que nos queda? radiación sin más, cuya longitud de onda tiende a infinito o cero. Osea lo mismo a decir no queda nada de nada, osea igual que al principio no sabemos na de na.

      Conclusion:Un universo que se expande aceleradamente, no puede tener ninguna clase de geometría, es como un cuadro sin marcó, ¿donde empieza u termina?. 
    La suma de los angunos de un triangulo suman 180 grados.¿Si el espacio está distorsionado? Toda clase de triangulo resulta inclasificable, osea distorsionado. Osea si no hay medición posible menos aún definición plausible. 
    Definir un objeto y medir el mismo ¿tienen algún parecido? O no se dintingue en nada de un capricho

    Responder
  2. 2
    nelson
    el 23 de mayo del 2019 a las 15:38

    Hola muchachada. 
    Hola Pedro.

    Bueno, esto también es relativo. Los lados del triángulo suman 180º en la geometría plana o euclídea. En una superficie curva (o no euclídea) es distinto, pero siempre siguiendo una lógica matemática estricta. En la superficie de una esfera la suma de ángulos de un triángulo será variable proporcionalmente a su tamaño relativo. Si el lado de un triángulo equiátero es igual a un cuarto del ecuador (o meridiano) de la esfera la suma de sus lados será de 270º. Si el lado es mayor será mayor esa suma y si es menor será menor y serán medibles siguiendo las operaciones adecuadas. Y si la esfera se expande, las medidas de los lados crecerán pero se mantendrán los ángulos (y la suma de ellos) invariables. No podemos decir que sea inclasificable ni indefinible. Todo responde a reglas precisas aunque choque con nuestra percepción cotidiana. 

    Saludos cordiales.
     

    Responder
  3. 3
    nelson
    el 23 de mayo del 2019 a las 16:00

    Por cierto, muchas respuestas no las hemos encontrado todavía, pero ello no quiere decir que no existan, que todo sea caótico y que nada tenga sentido. La experiencia demuestra que el razonamiento lógico ha dado respuestas contundentes y nos ha permitido interpretar coherentemente la realidad.
    El nihilismo negativo ante la ciencia no es una posición sostenible pues se contradice con todo el conocimiento acumulado.
    Saludos.

    Responder
  4. 4
    Pedro
    el 23 de mayo del 2019 a las 21:19

    Hola Nelson:

    Bien dices, una esfera si se expande aumenta su radio, etc, manteniendo el mismo angulo. Por tanto manteniendo su geometría, euclidiana, o curvilínea. 
    Pero el problema de la expansión, es muy distinto a hínchar un globo. 
    Un globo, al tener límites definidos, su tasa de expansión queda igualmente definida, a partir de cierta tensión acumulada se quiebra. Adquiere una geometría determinada o forma como queramos darla. Podemos utilizar el gas que queramos. 
    Con en el espacio esto es impensable, es todo el espacio y en todos los puntos 

    del mismo quien crece y crece, átomos de espacio que no interacciona más que consigo mismo, salvo dentro del atomo. El espacio vacio ni es un gas, ni un líquido, ni un sólido, ni un plasma, ¿Que clase de matemáticas podemos aplicar? Pregunto: propiedades del vacío o espacio:elasticidad, polaridad, ¿viscosidad?, cierta energía punto cero, efecto casimir, cierta temperatura – 273 grados. 
    No tengo ni idea, lo que más desconcierta de la expansión es el hecho :si los átomos son fundamentalmente espacio vacío,  su estabilidad se tornaría imposible, si el espacio entre galaxias se expande a aceleradamente, ¿dentro de un atomo que impide su expansión de su espacio vacío implicito? 
    El espacio entre galaxias es energía, el espacio de un atomo también es energía,  fluctuaciones cuánticas ocurren por igual en ambos escenarios. En un caso está contenido y en el otro caso a su albedrío.
    En un atomo hay una interaccion entre sus componentes y el espacio del mismo. ya que en caso contrario el espacio intrinseco se expandiriá aceleradamente. 

       Yo diria que hay una interacción nueva entre los componentes de un atomo y el espacio intrinseco de los mismos. Que permite la estabilidad del atomo, evitando la expansión de su espacio propio. 

    Saludos a todos. 

    Responder
    • 4.1
      nelson
      el 23 de mayo del 2019 a las 22:57

      Creo entender que dices que el espacio “dentro” del átomo no se expande. Nunca leí nada parecido. 
      Yo creo que el espacio total se expande, sin excepciones.
      Saludos.

      Responder
  5. 5
    nelson
    el 23 de mayo del 2019 a las 23:37

    Por otra parte, la expansión del Universo se manifiesta para nosotros a distancias muy lejanas, a escala cosmológica. De hecho la medida de la Constante de Hubble (tasa de expansión) se basa en la Radiación de Fondo de Microondas o en la luz de las supernovas tipo Ia más lejanas. A escala cotidiana la expansión es insignificante, despreciable, no se percibe. Y a nivel atómico, la expansión, ya sea acelerada o no, es extremadamente cercana a cero, por lo que supongo que es por ello que no se manifiestan efectos medibles. 

    Más saludos.

    Responder
  6. 6
    nelson
    el 24 de mayo del 2019 a las 1:10

    Además no podemos olvidar que en presencia de masas predomina la relación gravitatoria (ejemplos: la Tierra y la Luna, el Sistema Solar, etc.) y a nivel atómico, la electromagnética y las fuerzas nucleares fuerte y débil.
    La expansión del Universo se hace apreciable en la grandes distancias que separan a los grupos galácticos.
    La velocidad de expansión del Universo es de un poco más de 70 km (grosso modo) por segundo por cada 3 261 600 años luz!!!
    Calcula ahora cuál será la velocidad de expansión para la distancia que separa a un electrón de su núcleo.

    Más saludos.

    Responder
    • 6.1
      emilio silvera
      el 24 de mayo del 2019 a las 6:08

      En los núcleos se da el fenómeno que se conoce como libertad asintótica, es decir, los nucleones est´çan hechos de Quarks en su interior confinados y, esos Quarks, no se pueden alejar los unos de los otros sin que los gluones los retengan me dio de la fuerza nuclear fuerte, así que allí de expansión… ¡Nada! Y, en lo que se refiere a los electrones que orbitan el núcleo, es la fuerza electromagnética la que los mantiene a cada cual en su lugar y tampoco all´çi se produce expansión alguna. Precisamente por eso, los átomos son estables para formar moléculas y estas sustancias y cuerpos, es decir materia.

      La Expansión del Espacio es independiente de la que pueda suceder en los cuerpos tales como estrerllas y galaxias que tienen sus propios movimientos en función de sus masas y en presencia de la Gravedad que sus propios cuerpos generan, como explica Nelson.

      Responder
  7. 7
    nelson
    el 24 de mayo del 2019 a las 17:28

    Hola muchachada.

    “La Expansión del Espacio es independiente de lo que pueda suceder en los cuerpos…” 
    Esa es la clave.
    Tengo una docena de moscas dentro de un globo y ato a dos, una con otra, de las patitas con un hilo de 5 cm. Luego inflo el globo y las moscas tenderán a llenar en sus juegos al espacio creciente. Pero las dos moscas unidas por el hilo seguirán separadas a 5 cm una de otra. ¿Quiere decir que el espacio entre las dos no se expandió? No. En realidad el espacio entre ellas se expandió, sólo que el hilo que las asegura (gravedad, electro magnetismo, fuerzas nucleares) mantiene la distancia invariable.
    Más claro: si suelto una canica, cae al piso. ¿el espacio que la separaba del piso desapareció? No, el espacio que había antes de soltarla sigue estando allí ahora que cayó. Y si ese espacio se expande, es un evento totalmente independiente del hecho de que la canica se unió a la Tierra por causa de la gravedad.
    Hay que repetir hasta entender que la Expansión del Universo es proporcional a la distancia (Ley de Hubble) y si para un megaparsec ( más de 3,26 millones de años luz) de distancia la velocidad de la expansión es menor que la de un automóvil en la carretera, es inimaginablemente pequeña la lentitud con que se expande en la infinitesimal distancia que separa los componentes de un átomo o de una molécula.
    Estaría bueno hacer el cálculo; seguramente nos asombraría el resultado.

    Saludos cordiales.

    Responder
    • 7.1
      nelson
      el 24 de mayo del 2019 a las 17:34

      Disculpen; la velocidad de Expansión es de 70 km por segundo por megaparséc. Por lo tanto no vale la analogía del auto en la carretera aunque no varía el razonamiento final.
      Gracias.

      Responder
  8. 8
    emilio silvera
    el 25 de mayo del 2019 a las 7:25

    Lo cierto, amigo Nelson, es que estamos en un Universo que funciona a base de maravillas que, no siempre llegamos a comprender. ¡Ah! Pero no dejamos de procurar hacerlo de manera que el entendimiento llegue a nuestras mentes y, poco a poco, algo vamos consiguiendo.

    Un abrazo.

    Responder
  9. 9
    Pedro
    el 25 de mayo del 2019 a las 8:22

      OK, resulta que la expansión no afecta a la estabilidad del atomo, tampoco a la estructura de las galaxias, y ¿ respecto de un rayo luminoso? ¿diríamos que tampoco? ¿O su longitud de onda tendría a infinito? O bien su velocidad de propagación sería equivalente a la propia velocidad de expansión?. 
    O bien lo más probable se desintegraria sin más. 
    Y ya del tiempo ni cuento, si resulta que es un mismo ente entrelazado espa io y tiempo.
    Si resulta que tampoco afecta a los rayos luminosos, y es el único testigo que tenemos, ¿como podemos afirmar que hay galaxias cuya velocidad es mayor de c?
    Corrimiento al rojo las galaxias se a lejan de nosotros, resulta la luz va en una determinada detección osea se aleja de nosotros, y el espacio su expansión va en sentido contrario, osea hacia nosotros. ¿Como se ve afectada la luz en estos casos? 

    Responder
  10. 10
    nelson
    el 25 de mayo del 2019 a las 17:53

    Hola muchachada. 

    1) La velocidad de la luz es estable y única (constante), sólo varía la longitud de onda que crece hacia el rojo del espectro visible de los objetos más lejanos debido el “estiramiento” de las enormes distancias recorridas. Pero la velocidad de desplazamiento es siempre la misma solo levemente atenuada al pasar por un medio más denso, y la recupera instantáneamente al dejar ese medio.

    2) No hay ni puede haber galaxias que se desplacen a mayor velocidad que c

    3) La luz proviene de las galaxias, no va hacia ellas. Todo lo que vemos proviene de fotones emitidos en su origen y la expansión no “viene” hacia nosotros. La luz y todas las cosas son independientes de la expansión. No hay ninguna afectación, salvo en la forma como percibimos nosotros la luz de los objetos muy lejanos de los confines del Universo (con mayor longitud de onda).

    Saludos.

    Responder
  11. 11
    Pedro
    el 25 de mayo del 2019 a las 20:57

    Claro que la expansión viene hacia nosotros ya que como la luz es multidireccional, todos los puntos a nuestro alrededor se expanden por todas direcciones, bien distinto es poderlo distinguir, por ligazon de la gravedad u nuclear u electromagnetismo. Osea el espacio que hay a toda mi derecha se expande en todas direcciones,  osea afecta a todos los objetos que se encuentran a su izquierda, en este caso yo. 
    Claro que no hay galaxias que superan c, ya que nada puede supera c, sin embargo el espacio donde están contenidas si superan c. eso nos dicen.

    Veo un objeto en el horizonte muy distante,¿ como disttinguir si es el objeto el que se aleja, y bien somos nosotros que retrocedemos ya que la expansión nos obliga a ello. 
    Lo mismo con  dos rayos luminosos paralelos como distinguir su sentido de dirección, si nos ocultan su fuente. 

    Si no hay ningun centro privilegiado,  una estrella irradia luz, a nosotros nos parece que se aleja, por el corrimiento al rojo de su espectro, ¿ no podríamos pensar que somos nosotros quienes retrocedemos? O bien es la expansión que a nosotros nos retrotrae más y más respecto a dicha estrella. 

    Corrimiento al rojo de espectro de su luz. 

    Si la luz es independiente de la expansión, no hay ninguna razón para que varíe su longitud de onda, independientemente de la distancia recorridas por la misma luz, , salvo cuando se propaga por distintos medios. 

    A lo que voy, el único testigo de la expansión es la luz que proyectan los objetos galaxias, bien, ya que nada puede superar c,  si el vacío es energía y la luz que proyectan las galaxias es energía, el vacío no puede superar c. 
    Osea la expansión superior a c, no es más que una divagación sin más. 

    Responder
  12. 12
    nelson
    el 26 de mayo del 2019 a las 2:52

    Hola muchachada.

    Si el universo es isótropo y homogéneo, las galaxias lejanas se separan de nosotros como nosotros nos separamos de ellas. Un observador en una de esas galaxias vería la luz de la Vía láctea con el mismo corrimiento al rojo.
    Y sí, las galaxias lejanas, las que se alejan entre sí y de nosotros a velocidades relativistas (o nosotros de ellas), podemos decir que a partir de cierta distancia (creo con un corrimiento al rojo de z= 1,5 o mayor) se alejan a una velocidad mayor que c. Pero ello no significa violación de ningún principio físico, ya que como hemos dicho no es que las galaxias superen a c en su velocidad en el espacio sino que es el propio espacio que se ha expandido.
    La luz de una galaxia lejana ha demorado en llegar por ejemplo 10000 millones de años, pero en este momento esa galaxia se encuentra mucho más lejos (mucho más que 10000 millones de a.l.) que cuando su luz partió.

    Saludos.

    Responder
  13. 13
    emilio silvera
    el 26 de mayo del 2019 a las 6:47

    Si miramos por ahí: 

    “El valor de la constante de Hubble, cuyo símbolo es H0, se estima en unos 71 kilómetros por segundo y por megapársec. Esto quiere decir que la expansión del universo hace que los cúmulos de galaxias se alejen unos de otros, y lo hacen a un ritmo tal que por cada megapársec de distancia (o sea, cada 3 millones de años-luz) la velocidad de alejamiento se incrementa en 71 kilómetros por segundo.

    El problema es que la constante de Hubble varía bastante en función de los diferentes trabajos de medición. El último de estos trabajos es un riguroso estudio de la constante de Hubble elaborado a partir de la medición de la radiación de los cuásares sobre las galaxias que tienen de fondo. El proyecto se llama H0LICOW (siglas de H0 Lenses in COSMOGRAIL’s Wellspring) y en él han colaborado varios telescopios espaciales y en tierra, entre ellos el propio Hubble, coordinados por el Instituto Max Planck de Astrofísica en Alemania.

    El propio satélite Planck de la ESA estableció la constante de Hubble en 71 kilómetros por segundo y megaparsec midiendo la radiación de fondo de microondas del universo. Es, por así decirlo, la constante de Hubble que se asume como buena porque además encaja con la astrofísica actual.”

    “”De todo esto podemos deducir que, el Universo será cada vez más grande y menos denso, que los cúmulos de galaxias se irán quedando solos y más separados cada vez. Sin embargo, en febrerto de 2016, la NASA hizo una medición diferente de la constante de Hubble que llegó a 73,2 Km/s por megaparsec, es decir entre un 5 y un 9 por ciento más rápido de lo que decían las estimaciones previas. Los investigadores dirigidos por el Nobel Afam Reiss, analizaron el brillo de 2.400 estrellas Cefeidas en 19 galaxias y las compararon con 300 supernovas de Ia para calcular las distancias.””

    ¡El Universo se expande bastante más rápido de lo que se creía!

    Responder
  14. 14
    Pedro
    el 26 de mayo del 2019 a las 7:20

    Que la expansión es un hecho correcto, FCM, que es acelerada correcto, supernovas, pero de hay a decir que supere a c, es mucho decir.
    Una expansión acelerada nos amplifica nuestro horizonte de suscesos y sus señuelos, y una superior a c amplifica lo ridículo de nuestros idearios colectivos, hasta convertirlos en teluricos  deliricos. 

    Responder
    • 14.1
      Pedro
      el 26 de mayo del 2019 a las 9:41

       
      No obstante tenemos cosas extrañas como el entrelazamiento, si resulta que las leyes físicas, hay fenómenos que las ignoran, o sienten desdén por ellas, eso significa que podemos pensar cualquier cosa, y lo único verdaderamente cierto es lo perplejo de nuestro intelecto. Osea no hay certezas objetivas (leyes) sino  certezas perplejas (problabilidad osada). ¿Y que nos queda? , constantes universales atónitas en su propio desconcierto perplejo. 

      Responder
  15. 15
    Pedro
    el 26 de mayo del 2019 a las 10:15

    Aun mas: Unas de las particularidades de la expansion universar es el entrelazamiento entre nuestra ignorancia y nuestra arrogancia :una ampliar nuestro radio de acción e inteleccion y otra ampliar la estrechez de nuestra comprensión. 

    Responder
Cerrar respuesta

Responde a nelson



Comentario:

XHTML

Subscribe without commenting