jueves, 28 de marzo del 2024 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




Simetría CP y otros aspectos de la Física

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Física    ~    Comentarios Comments (9)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Los quarks al otro lado del espejo. Científicos del Laboratorio Nacional Jefferson Lab (EEUU) han verificado la rotura de la simetría de paridad (también llamada simetría del espejo) en los quarks mediante el bombardeo de núcleos de deuterio con electrones de alta energía. Los núcleos de deuterio están formados por un protón y un neutrón, es decir, por tres quarks arriba y tres quarks abajo. La dispersión inelástica entre un electrón y un quark, es decir, su colisión, está mediada por la interacción electrodébil, tanto por la fuerza electromagnética como por la fuerza débil. Esta última es la única interacción fundamental que viola la simetría de paridad.

Tenemos que saber cómo la violación de la simetría CP (el proceso que originó la materia) aparece, y, lo que es más importante, hemos de introducir un nuevo fenómeno, al que llamamos campo de Higgs, para preservar la coherencia matemática del modelo estándar.  La idea de Higgs, y su partícula asociada, el bosón de Higgs, cuenta en todos los problemas que he mencionado antes.  Parece, con tantos parámetros imprecisos (19) que, el modelo estándar se mueve bajo nuestros pies.

Entre los teóricos, el casamiento de la relatividad general y la teoría cuántica es el problema central de la física moderna. A los esfuerzos teóricos que se realizan con ese propósito se les llama “supergravedad”, “súpersimetría”, “supercuerdas” “teoría M” o, en último caso, “teoría de todo o gran teoría unificada”.

La Física nos lleva de vez en cuando a realizar viajes alucinantes. Se ha conseguido relacionar y vibrar a dos diamantes en el proceso conocido como entrelazamiento cuántico. El misterioso proceso, al que el propio Eisntein no supo darle comprensión completa, supone el mayor avance la fecha y abre las puertas de la computación cuántica. que nos hagamos una idea del hallazgo, en 1935 Einstein lo llegó a denominar la “acción fantasmal a distancia”. Un efecto extraño en donde se conecta un objeto con otro de manera que incluso si están separados por grandes distancias, una acción realizada en uno de los objetos afecta al otro.

Ahí tenemos unas matemáticas exóticas que ponen de punta hasta los pelos de las cejas de algunos de los mejores matemáticos del mundo (¿y Perelman? ¿Por qué nos se ha implicado?).  Hablan de 10, 11 y 26 dimensiones, siempre, todas ellas espaciales menos una que es la temporal.  Vivimos en cuatro: tres de espacio (este-oeste, norte-sur y arriba-abajo) y una temporal. No podemos, ni sabemos o no es posible instruir, en nuestro cerebro (también tridimensional), ver más dimensiones. Pero llegaron Kaluza y Klein y compactaron, en la longitud de Planck las dimensiones que no podíamos ver. ¡Problema solucionado! Pero se sigue hablando de partículas supersimétricas.

                                   ¿Quién puede ir a la longitud de Planck para verlas?

La puerta de las dimensiones más altas quedó abierta y, a los teóricos, se les regaló una herramienta maravillosa.  En el Hiperespacio, todo es posible.  Hasta el matrimonio de la relatividad general y la mecánica cuántica, allí si es posible encontrar esa soñada teoría de la Gravedad cuántica.

Así que, los teóricos, se han embarcado a la búsqueda de un objetivo audaz: buscan una teoría que describa la simplicidad primigenia que reinaba en el intento calor del universo en sus primeros tiempos, una teoría carente de parámetros, donde estén presentes todas las respuestas.  Todo debe ser contestado a partir de una ecuación básica.

¿Dónde radica el problema?

El problema está en que la única teoría candidata no tiene conexión directa con el mundo de la observación, o no lo tiene todavía si queremos expresarnos con propiedad. La energía necesaria para ello,  no la tiene ni la nueva capacidad energético del  acelerador de partículas LHC . Ni sumando todos los aceleradores de partículas de nuestro mundo, podríamos lograr una energía de Planck (1019 GeV), que sería necesaria para poder llegar hasta las cuerdas vibrantes de la Teoría. Ni en las próximas generaciones seremos capaces de poder utilizar tal energía.

La verdad es que, la teoría que ahora tenemos, el Modelo Estándar, concuerda de manera exacta con todos los datos a bajas energías y contesta cosas sin sentido a altas energías. Sabemos sobre las partíoculas elementales que conforman la materia bariónica, es decir, los átomos que se juntan para formar moléculas, sustancias y cuerpos… ¡La materia! Pero, no sabemos si, pudiera haber algo más elemental aún más allá de los Quarks y, ese algo, pudieran ser esas cuerdas vibrantes que no tenemos capacidad de alcanzar.

¡Necesitamos algo más avanzado!

Se ha dicho que la función de la partícula de Higgs es la de dar masa a las Cuando su autor lanzó la idea al mundo, resultó además de nueva muy extraña.  El secreto de todo radica en conseguir la simplicidad: el átomo resulto ser complejo lleno de esas infinitesimales partículas electromagnéticas que bautizamos con el nombre de electrones, resultó que tenía un núcleo que contenía, a pesar de ser tan pequeño, casi toda la masa del átomo.  El núcleo, tan pequeño, estaba compuesto de otros objetos más pequeños aún, los quarks que estaban instalados en nubes de otras partículas llamadas gluones y, ahora, queremos continuar profundizando, sospechamos, que después de los quarks puede haber algo más.

                   Con 7 TeV ha sido suficiente para encontrar la famosa partícula de Higgs pero…

Bueno, la idea nueva que surgió es que el espacio entero contiene un campo, el campo de Higgs, que impregna el vacío y es el mismo en todas partes. Es decir, que si miramos a las estrellas en una noche clara estamos mirando el campo de Higgs.  Las partículas influidas por este campo, toman masa.  Esto no es por sí mismo destacable, pues las partículas pueden tomar energía de los campos (gauge) de los que hemos comentado, del campo gravitatorio o del electromagnético.  Si llevamos un bloque de plomo a lo alto de la Torre Eiffel, el bloque adquiriría energía potencial a causa de la alteración de su posición en el campo gravitatorio de la Tierra.

Como E=mc2, ese aumento de la energía potencial equivale a un aumento de la masa, en este caso la masa del Sistema Tierra-bloque de plomo.  Aquí hemos de añadirle amablemente un poco de complejidad a la venerable ecuación de Einstein.  La masa, m, tiene en realidad dos partes.  Una es la masa en reposo, m0, la que se mide en el laboratorio cuando la partícula está en reposo.  La partícula adquiere la otra parte de la masa en virtud de su movimiento (como los protones en el acelerador de partículas, o los muones, que aumentan varias veces su masa cuando son lanzados a velocidades cercanas a c) o en virtud de su energía potencial de campo. Vemos una dinámica similar en los núcleos atómicos.  Por ejemplo, si separamos el protón y el neutrón que componen un núcleo de deuterio, la suma de las masas aumenta.

Peor la energía potencial tomada del campo de Higgs difiere en varios aspectos de la acción de los campos familiares. La masa tomada de Higgs es en realidad masa en reposo. De hecho, en la que quizá sea la versión más apasionante de la teoría del campo de Higgs, éste genera toda la masa en reposo.  Otra diferencia es que la cantidad de masa que se traga del campo es distinta para las distintas partículas.

Los teóricos dicen que las masas de las partículas de nuestro modelo estándar miden con qué intensidad se acoplan éstas al campo de Higgs.

La influencia de Higgs en las masas de los quarks y de los leptones, nos recuerda el descubrimiento por Pietez Zeeman, en 1.896, de la división de los niveles de energía de un electrón cuando se aplica un campo magnético al átomo.  El campo (que representa metafóricamente el papel de Higgs) rompe la simetría del espacio de la que el electrón disfrutaba.

Hasta ahora no tenemos ni idea de que reglas controlan los incrementos de masa generados por el Higgs (de ahí la expectación creada por el nuevo acelerador de partículas LHC). Pero el problema es irritante: ¿por qué sólo esas masas -Las masas de los W+, W, y Zº, y el up, el down, el encanto, el extraño, el top y el bottom, así como los leptones – que no forman ningún patrón obvio?

Las masas van de la del electrón 0’0005 GeV, a la del top, que tiene que ser mayor que 91 GeV.  Deberíamos recordar que esta extraña idea (el Higgs) se empleó con mucho éxito para formular la teoría electrodébil (Weinberg-Salam).  Allí se propuso el campo de Higgs como una forma de ocultar la unidad de las fuerzas electromagnéticas y débiles.  En la unidad hay cuatro partículas mensajeras sin masa -los W+, W, Zº y fotón que llevan la fuerza electrodébil.  Además está el campo de Higgs, y, rápidamente, los W y Z chupan la esencia de Higgs y se hacen pesados; el fotón permanece intacto. La fuerza electrodébil se fragmenta en la débil (débil porque los mensajeros son muy gordos) y la electromagnética, cuyas propiedades determina el fotón, carente de masa.  La simetría se rompe espontáneamente, dicen los teóricos.  Prefiero la descripción según la cual el Higgs oculta la simetría con su poder dador de masa.

Las masas de los W y el Z se predijeron con éxito a partir de los parámetros de la teoría electrodébil. Y las relajadas sonrisas de los físicos teóricos nos recuerdan que ^t Hooft y Veltman dejaron sentado que la teoría entera esta libre de infinitos.

Todos los intentos y los esfuerzos por hallar una pista del cuál era el origen de la masa fallaron.  Feynman escribió su famosa pregunta: “¿Por qué pesa el muón?”.  Ahora, por lo menos, tenemos una respuesta parcial, en absoluto completa.  Una vez potente y segura nos dice: “!Higgs¡” Durante más de 60 años los físicos experimentadores se rompieron la cabeza con el origen de la masa, y ahora el campo Higgs presenta el problema en un contexto nuevo; no se trata sólo del muón. Proporciona, por lo menos, una fuente común para todas las masas. La nueva pregunta feynmariana podría ser: ¿Cómo determina el campo de Higgs la secuencia de masas, aparentemente sin patrón, que da a las partículas de la matería?

La variación de la masa con el estado de movimiento, el cambio de masa con la configuración del sistema y el que algunas partículas (el fotón seguramente y los neutrinos posiblemente) tengan masa en reposo nula son tres hechos que ponen entre dicho que el concepto de masa sea una tributo fundamental de la materia.  Habrá que recordar aquel cálculo de la masa que daba infinito y nunca pudimos resolver; los físicos sólo se deshicieron del “renormalizándolo”, ese truco matemático que emplean cuando no saben hacerlo bien.

 

 

Ese es el problema de trasfondo con el que tenemos que encarar el problema de los quarks, los leptones y los vehículos de las fuerzas, que se diferencian por sus masas.  Hace que la historia de Higgs se tenga en pie: la masa no es una propiedad intrinseca de las partículas, sino una propiedad adquirida por la interacción de las partículas y su entorno.

La idea de que la masa no es intrinseca como la carga o el espín resulta aún más plausible por la idílica idea de que todos los quarks y fotones tendrían masa cero. En ese caso, obedecerían a una simetría satisfactoria, la quiral, en laque los espines estarían asociados para siempre con su dirección de movimiento. Pero ese idilio queda oculto por el fenómeno de Higgs.

¡Ah, una cosa más! Hemos hablado de los bosones gauge y de su espín de una unidad; hemos comentado también las partículas fermiónicas de la materia (espin de media unidad). ¿Cuál es el pelaje de Higgs? Es un bosón de espin cero.  El espín supone una direccionalidad en el espacio, pero el campo de Higgs de masa a los objetos dondequiera que estén y sin direccionalidad.  Al Higgs se le llama a veces “bosón escalar” [sin dirección] por esa razón.

                                                                 Basta con cambiar un quarktipo u a uno tipo d.

Pues justamente esto es lo que ocurre en la naturaleza cuando entra en acció la fuerzxa nuclear débil.  Un quark tipo u cambia a uno tipo d por medio de la interacción débil así

Las otras dos partículas que salen son un anti-electrón y un neutrino. Este mismo proceso es el responsable del decaimiento radiactivo de algunos núcleos atómicos. Cuando un neutrón se convierte en un protón en el decaimiento radiactivo de un núcleo, aparece un electrón y un neutrino. Este es el origen de la radiación beta (electrónes).

La interacción débil, recordareis, fue inventada por E.Fermin para describir la desintegración radiactiva de los núcleos, que era básicamente un fenómeno de poca energía, y a medida que la teoría de Fermi se desarrolló, llegó a ser muy precisa a la hora de predecir un enorme número de procesos en el dominio de energía de los 100 MeV.  Así que ahora, con las nuevas tecnologías y energías del LHC, las esperanzas son enormes para, por fin, encontrar el bosón Higgs origen de la masa… y algunas cosas más.

Hay que responder montones de preguntas.  ¿Cuáles son las propiedades de las partículas de Higgs y, lo que es más importante, cuál es su masa? ¿Cómo reconoceremos una si nos la encontramos en una colisión de LHC? ¿Cuántos tipos hay? ¿Genera el Higgs todas las masas, o solo las hace incrementarse? ¿Y, cómo podemos saber más al respecto? Como s su partícula, nos cabe esperar que la veamos ahora después de gastar más de 50.000 millones de euros en los elementos necesarios para ello.

También a los cosmólogos les fascina la idea de Higgs, pues casi se dieron de bruces con la necesidad de tener campos escalares que participasen en el complejo proceso de la expansión del Universo, añadiendo, pues, un peso más a la carga que ha de soportar el Higgs.

El campo de Higgs, tal y como se lo concibe ahora, se puede destruir con una energía grande, o temperaturas altas. Estas generan fluctuaciones cuánticas que neutralizan el campo de Higgs. Por lo tanto, el cuadro que las partículas y la cosmología pintan juntas de un universo primitivo puso y de resplandeciente simetría es demasiado caliente para Higgs. Pero cuando la temperatura cae bajo los 10′5 grados kelvin o 100 GeV, el Higgs empieza a actuar y hace su generación de masas.  Así por ejemplo, antes de Higgs teníamos unos W, Z y fotones sin masa y la fuerza electrodébil unificada.

El Universo se expande y se enfría, y entonces viene el Higgs (que engorda los W y Z, y por alguna razón ignora el fotón) y de ello resulta que la simetría electrodébil se rompe.

Tenemos entonces una interacción débil, transportada por los vehículos de la fuerza W+, W, Z0, y por otra parte una interacción electromagnética, llevada por los fotones. Es como si para algunas partículas del campo de Higgs fuera una especie de aceite pesado a través del que se moviera con dificultad y que las hiciera parecer que tienen mucha masa. Para otras partículas, el Higgs es como el agua, y para otras, los fotones y quizá los neutrinos, es invisible.

De todas las maneras, es tanta la ignorancia que tenemos sobre el origen de la masa que, nos agarramos como a un clavo ardiendo el que se ahoga, en este caso, a la partícula de Higgs que, algunos, han llegado a llamar, de manera un poco exagerada:

¡La partícula Divina!

¡Ya veremos en que termina todo esto! Y que explicación se nos ofrece desde el CERN en cuanto al auténtico escenario que según ellos, existe en el Universo para que sea posible que las partículas tomen su masa de ese oceáno de Higgs, en el que, según nuestro amigo Ramón Márquez, las partículas se frenan al interaccionar con el mismo y toman su masa, el lo llama el “efecto frenado”.

Peter Higgs, de la Universidad de Edimburgo, introdujo la idea en la física de partículas.  La utilizaron los teóricos steven Weinberg y Abdus Salam, que trabajaban por separado, para comprender como se convertía la unificada y simétrica fuerza electrodébil, transmitida por una feliz familia de cuatro partículas mensajeras de masa nula, en dos fuerzas muy diferentes: la QED con un fotón carente de masa y la interacción débil con sus W+, Wy Z0 de masa grande.  Weinberg y Salam se apoyaron en los trabajos previos de Sheldon Glasgow, quien tras los pasos de Julian Schwinger, sabía sólo que había una teoría electrodébil unificada, coherente, pero no unió todos los detalles. Y estaban Jeffrey Goldstone y Martines Veltman y Gerard’t Hooft.  También hay otras a los que había que mencionar, pero lo que siempre pasa, quedan en el olvido de manera muy injusta.  Además, ¿Cuántos teóricos hacen falta para encender una bombilla?

La verdad es que, casi siempre, han hecho falta muchos.  Recordemos el largo recorrido de los múltiples detalle sueltos y físicos que prepararon el terreno para que, llegara Einstein y pudiera, uniéndolo todos, exponer su teoría relativista. (Mach, Maxwell, Lorentz… y otros).

Sobre la idea de Peter Higgs, Veltman, uno de sus arquitectos, dice que es una alfombra bajo la que barremos nuestra ignorancia.  Glasgow es menos amable y lo llamó retrete donde echamos las incoherencias de nuestras teorías actuales.  La objeción principal: que no tenemos la menor prueba experimental.

Ahora, por fin la tenemos con el LHC, y ésta pega, se la traspasamos directamente a la teoría de supercuerdas y a la materia oscura que, de momento, están en la sombra y no brillan con luz propia, toda vez que ninguna de ellas ha podido ser verificada, es decir, no sabemos si el Universo atiende a lo que en ellas se predice.

El modelo estándar es lo bastante fuerte para decirnos que la partícula de Higgs de menor masa (podría haber muchas) debe “pesar” menos de 1 TeV. ¿Por qué? Si tiene más de 1 TeV, el modelo estándar se vuelve incoherente y tenemos la crisis de la unitariedad.

Después de todo esto, llego a la conclusión de que, el campo de Higgs, el modelo estándar y nuestra idea de cómo pudo surgir  el Universo dependen de que se encuentre el bosón de Higgs, Se averigue si realmente existe la materia oscura, Sepamos llegar al fondo de la Teoría de Cuerdas y confirmarla, Poder crear esa Teoría cuántica de la Gravedad…Y, en fín, seguir descubriendo los muchos misterios que no nos ejan saber lo que el Universo es.  Ahora, por fin, tenemos grandes aceleradores y Telescopisos con la energía necesaria y las condiciones tecnológicas suficientes para que nos muestretodo eso que queremos saber y nos digan dónde reside esa verdad que incansables perseguimos.

¡La confianza en nosotros mismos, no tiene límites! Pero, no siempre ha estado justificada.

emilio silvera

 

  1. 1
    Fandila
    el 22 de julio del 2015 a las 10:01

    Me encontré con la desagradable sorpresa que con mi nuevo correo los comentarios en este blog no entraban.
    Mis email ahora van por outlook. He tenido que volver de nuevo a hotmail para poder comentar en el blog, y así lo haré en adelante. No se siserá posible recuperar los comentarios fallidos.
    Pero hotmail y todos mis anteriores se engloban en outlook, es dificil usarlos como tales.
    A propósito, Emilio, también he enviado a tu correo posmaster mi último trabajo. No sé si habrá un problema parecido.
    “la masa no es una propiedad intrinseca de las partículas, sino una propiedad adquirida por la interacción de las partículas y su entorno”.  Más claro no podría estar.
    La masa es energía, no es nada estático. La masa sin el medio en que se ubica no sería nada (Ya sea interno o externo). Sería la relación de presiones entre unos elementos y otros. Qué duda cabe que  sea la presión oscura la base primera y responsable casi al cien por cien. Eso se intuye ahora, pero no ocurría lo mismo antes.
    Si admitimos un Higgs primigenio, apaga y vámonos. La existencia sería un ciclo. Pero la asimetría temporal lo desmiente. Habrá tantos higgs…
    Pese a mi ignorancia en las matemáticas de campos, difíciles de entender, pues las veo como un vehículo demasiado sofisticado. Creo que las roturas expontáneas de las simetrías están ahí, casi a primera vista. En la fuerza débil se experimenta nada menos que el principio de la diversidad material y cuantificada con base en los elementos “primeros”, la probabilidad ciertamente pequeña que la combinaciones normales existan. Pero qué sabemos de ese otro “submundo” oscuro que apenas se descubre.
     
    Saludos
     
     

    Responder
    • 1.1
      Emilio Silvera
      el 23 de julio del 2015 a las 5:56

      ¡Hola, amigo Gandila!

      Me extraña que Shalafi (nuestro administrador), no me haya enviado nada de lo que dices has mandado. Por si acaso, envialó de nuevo al correo emilio.silvera,v@gmail.com, ya que, será interesante saber que dices y como lo planteas, y, si concedes tu venia, aquí será publiucado.

      Un saludo amigo.

      Responder
      • 1.1.1
        Fandila
        el 23 de julio del 2015 a las 10:36

        No es eso exactamente,dimetiltriptamina. Yo no podría afirmar tal cosa, aunque los tiros van por ahí. Si cada ser, partícula elemento…etc. actase independientemente, las leyes físicas no actuarían o lo haría de forma distinta de unos sitios a otros.
        Ese increible efecto, cuando el dicho entrelazamiento se da, sería la base para la existencia de los entrelazados. ¿Y qué no está relacionado con lo demás?
        Ninguno de nosotros creo hemos tenido ocasión para hacer un experimento así, los que lo han hecho sacan conclusiones que nos dejan con la boca abierta. En el propio internet podemos informarnos a poco que lo intentemos con esa serie de interpretaciones, bastante fundamentadas.
        Sguiendo el tema, que con su maestría nos ofrece nuestro amigo Emilio, destaco lode las ondas grravitacionales. Es lo primero que piensa, por ejemplo para un astro que gira, como tambien se le piensa a las ondas eléctricas. El efecto es similar pienso. Serían esas ondas gravitacionales productoras de gravitones. Pero los gravitones también estarían libres en el vacío y accionados, como ocurre de forma similar a los campos electricos y magnéticos. La gran diferencia entre otras sería la insignificante fortaleza de la gravedad, dependiendo de la situación de las masas atraidas
         
        Como muy bien dices, nos “imaginamos” qué ocurre dentro de un atomo o un protón y le damos forma entre experimental y matemática. Oye… y funciona, resulta ser válido para nosotros.
        Ante un suceso extraño o deconocido los observadores tienen opinionnes diversas, hasta que se descubre de que se trata. Pero hay algunos que difícilmente podremos descubrir en toda su extensión. El universo es sobreabundante en tiempo extensión y materia-energía, con el añadido que no siempre ha sido ni será de la misma forma.

        Responder
      • 1.1.2
        Fandila
        el 23 de julio del 2015 a las 10:45

        Así lo haré, que como dice el proverbio “Nadie enciende un vela para ponerla bajo el celemín”
        Te sorprenderá seguramente, si es que eso es posible. Son 150 páginas, y espero que sean amenas.
        Un abrazo.

        Responder
      • 1.1.3
        Fandila
        el 24 de julio del 2015 a las 2:12

        Ante la dificultad, ofrezco a los interesados la siguiente dirección  pantalux@outlook.com  y el título del “ensayo” de marras “La cuantica y sus razones” entre otros si acaso les interesara. Como es lógico sin interés monetario alguno.
        Ello no quita el ofrecimiento a este blog, si fuera posible.
        Abrazos para todos.
        Se me olvidaba, la estructura como libro del referido ensayo no obedece a pretensiones de ese estilo que será o no dependiendo de las dificultades editoriales y la aceptación que en ella puedan darme. Un indice pormenorizado y un suplemento de las constantes o parámetros utilizados así como las partículares notaciónes que hube de utilizar.
        Algo como eso y para un libro por el estilo, en una editorial, no española, al cabo de unos días me vinieronieron una sorprendente respuesta: que el libro no tenía suficientes páginas (Y pasaba de 150). Vivir para ver.
        Los llamé por telefono y les expuse, si realmente ese era el problema, o es que no le encontraban la calidad suficiente. Pues no, el problema era el número de paginas. Y conste que la edición no sería gratuita ni mucho menos.
        A saber si el contenido no les sonaba a chino. O lo más ramploncete, que cuanto más páginas les sería más rentable.

        Responder
        • 1.1.3.1
          Emilio Silvera
          el 24 de julio del 2015 a las 3:44

          Amigo mío:

          Ya le he enviado un mensaje a Juanma (Shalafi, el Administrador de este lugar) para ver la mejor forma de publicitar el libro para que todos los visitantes lo puedan bajar y leerlo.

          Sin embargo, creo que debemos tener algo de paciencia y ser prudentes, ya que, en caso de que alguna Editorial lo admita para su publicación, no querrá que esté circulando por Internet.

          Sera mejor esperar un poco (creo).

          Ya veremos. Siempre estaremos a tiempo de ponerlo aquí para que, miles de lectores disfruten de él.

          Un abrazo.

  2. 2
    Nestor
    el 22 de julio del 2015 a las 13:55

    Muchas gracias por todo el excelente trabajo en esta web.
    Aunque entender todo me supere, ya sea por mis capacidades o por falta de tiempo de leer todo
    es una de mis webs preferidas que visito diariamente.
    Nestor

    Responder
  3. 3
    Fandila
    el 22 de julio del 2015 a las 18:55

    El entrelazamiento cuantico no será expliable mientras se considere la velocidad del fotón como la máxima (Aunque sea muy concreta) y se considere además como una excepción (Junto a otros bosones) en su no posesión de masa.
    Dos partículas entrelazadas simples habrán de ser idénticas para que el entrelazamiento cuantico sea posible. Ambas estarán en resonancia (Ondas partículas) como lo estén dos cuerdas de guitarra distantes, templadas por igual.
    Las ondas emitidas o provocadas en el vacío por las partículas, que siempre existen, harán “vibrar” a la partícula distante. Porque ondas en el vacío siempre serán posibles. El quid de la cuestión estaría precisamente, en la velocidad tan alta como el entrelazamiento se comunica. Son las ondas intercambiadas entre ambas artículas o elementos, las responsables del entrelazamiento. Otra solución no se ve. Un universo entero podría estar entrelazado con otro si su origen es equivalente y ambos evolucionan libres. Cualquier par de objetos podrían estar entrelazados si cumplen con la anterior premisa y son identicos, aunque  el estado cuantico global fuese distinto en espacio tiempo (O diferenciado  por simetría en alguno de los cuantos)
    Son ideas que nos pasan por la mente, cuando queremos interpretar lo que no se ve a primera vista.
    Pero con el tratamiento del fotón como una onda partícula cualquiera, pese su singularidad e importancia, nos llevaría a pensarle una masa y una velocidad caracteristica propia superable por otras ondas corpúsculo en escalas menores a él. Particularmente yo estoy convencido de ello.
    Se nos hacen demostraciones de que la velocidad de la luz es la mayor e insuperable tanto como se demuestra lo contrario.
    Si algo se mueve a mayor velocidad que el fotón, de inmediato se nos dice que es virtual poque no se concibe una velocidad así, y más que nada por ubicarse más allá de la gran frontera. Claro que estas velocidades no se dan en elementos macro (Mayores que el fotón) y eso desconcierta. De aquí hacia arriba(Masas mayores) no puede darse una velocidad mayor que la de la luz. Por supuesto. ¿Pero qué ocurre con los elementos propiamente oscuros (Que no podemos experimentar de forma definitiva), de pequeñísimas masas, y que se muevan casi libres en el vacío).
    Saludos.

    Responder
    • 3.1
      dimetiltriptamina
      el 22 de julio del 2015 a las 22:04

      ¿Quieres decir que todas las partículas de la misma naturaleza estarían entrelazadas entre sí (con lo que conllevaría el intercambio de “información” entre ellas) creando una red del tamaño del Universo?

      Internet o incluso el cerebro humano funcionan más o menos así

      Saludos 

      Responder

Deja un comentario



Comentario:

XHTML

Subscribe without commenting