Cerrar ventana

Extraído de www.emiliosilveravazquez.com

Imagen

27 de abril de 2008

Buenos días a todos.

Parece que estamos en las casa swl gran Agujero Negro que habita en el corazón de nuestra propia Galaxia. Teneis delante a Cygnus X-1.

Está produciendo energías predominantemente en longitudes de onda de rayos X a medida que consume materia circundante, así lo han detectado satélites en órbita.

No me gustaría caer por las cercanias de éste lugar, mi cuerpo sufriría el efecto espagueti, sería atraído de manera irremediable y una vez traspasado el horizonte de sucesos (irás y no volverás), te espera el centro del Agujero Negro, la singularidad que te anexiona para que formes parte integrante del mismo.

¡ Vaya lugar !

A lo largo del día tendremos tiempo de sobra para comentar sobre todo esto que aquí se nos muestra hoy, y, que puede ser muy interesante.

Estamos ante el resultado final de una estrella supermasiva:Un montruo del Cosmos.

Hasta luego.

27 de abril de 2008

Hola y continuo.

La emoción de ser presentado a Cygnus X-1, me ha jugado una mala pasada, sin pensarlo me lance al ruefo y os presente lo que, al parecer, no era.

Ya ´con más calma, veo que aquí se nos muestra una región conocida como Sagittarius A, una radiofuente situada a 28.000 a.l. en la Constelación del mismo nombre y coincidente con el centro de nuestra Galaxia.

Región muy compleja que consiste en un núcleo central de 50 a.l. de diámetro conectado a una banda de filamentos arqueados y paralelos de más de 300 a.l.de longitud que son los que nos muestran en la imagen y que cruzan en ángulo recto el plano galáctico.

Sagittarius A una componente conpacta en el corazón del núcleo central, se cree que marca el centro físico de la Galaxia. Se asemeja a una versión a pequeña escala del núcleo energético de las galaxias activas, y, como dice la traducción, puede contener un agujero negro masivo de varios millones de masas solares.

Después de la rectificación, doy por borrado mi primer comentario que, llevado de la pasión que siento por éstos extraños objetos, volqué sin más en la página.

De igual manera, lo que tenemos hoy, es interesantisimo.

27 de abril de 2008

Nos están mostrando una parte de la región central del núcleo de nuestra propia Galaxia que está situado a unos 26.000 a.l., como nos han explicado en la traducción, en la Constelación de Sagittarius.

Existe un anillo de gas (rico en moléculas) y polvo a unos 5-15 a.l. del centro exacto. Dentro se encuentra un denso cúmulo de estrellas alrededor de la brillante Sagittarius A (no se ven aquí) que se cree que es el mismo centro de la Galaxia y que puede contener (como se comenta) un agujero negro, al parecer de varios millones de masas solares.

Si es así, no me extraña esos filamenmtos curvados por las fuerzas de marea que generan la enorme Gravedad del Agujero Negro vecino.

Aunque actualmente oscurecido por el polvo para las observaciones opticas, el centro galactico ha sido muy estudiado en longitudes de onda de infrarrojos, de radio, de rayos X y rayos Gamma.

Cuando está presente un Agujero Negro, el espacio se comporta conforme a las ecuaciones de campo de Einstein de la Relatividad General, la geometría de Riemann hace acto de presencia, y, allí, se producen todos los fenómenos predichos por la teoría. Eso creo que ocurre en la zona que se nos enseña de los filamentos curvados.

Todo ello, independientemente de que los arcos contengan plasma caliente ( ¿hay plasma frio?) que fluye sobre las líneas de campos magnéticos que nos demuestra que están presentes corrientes eléctricas que fluyen y son las causantes de dicho campo.

Verdaderamente, lo aquí mostrado es un fenómeno digno de estudio y que despierta la curiosidad de cualquiera.

Saludos.

27 de abril de 2008

Aker, Qfwfq y Odiseo, os saludo afectuosamente.

Me parece perfecto que contestes a Victor.

Creo que yo mismo me rectico en la entrada 2.

La bici, en días como éste, es la mejor terapia para relajarse un poco.

Ahora, sobre el tema del día, creo que el comportamiento de los filamentos de plasma, están justificados por la dilatación gravitatoria del tiempo y el flujo gravitatorio que fluye del monstruo cercano.

La gravedad de marea es una manifestación de la curvatura del espacio-tiempo. Ya en 1.860 Riemann, en 1.880 Ricci, y, en 1.890 y 1.900 Tulio Levi-Civita, describieron en su "analisis tensorial" o Geometría diferencial, estos fenómenos.

El Agujero Negro predicho a partir de las Ecuaciones de Einstein de la Relatividad Genera, por Kal Schwarzschild, que les dió el nombre de singularidades (lo del Agujero Negro fue más tarde), en realidad, fueron predichos mucho antes.

En 1.783, Hohn Michel, filósofo natural británico aplicó la descripción corpuscular de la luz y la gravitación de Newton y predijo el aspecto de las estrellas compactas. Michel que era Rector de Thornhill en Yorkshire (Inglaterra), informó su predicción de la existincia de estrellas oscuras a la Royal Society de Londres el 27 de Noviembre de 1.783.

Sólo después de 1.915, con la Teoria de la Relatividad General de Einstein, se volvieron los Fisicos a ocupar del tema. Pero en realidad, lo que ahora entendemos por agujero negro, fue predicho, como se explica mucho antes.

El monstruo (leviatan de Qfwfq) que aquí reside, puede generar fuerzas atractivas que, desde 30.000 a.l. de distancia y con un montón de obtáculos de por medio, son verdaderamente difíciles de medir con exactitud. Pero lo que es seguro es que es algo casi impensable para nuestras experiencias cotidianas aquí en nuestro planeta.

27 de abril de 2008

Esteis todos con salud, digo:

Se habla aquí de la presencia de un agujero negro, y, para entender lo que es ese sujeto galactico, habría que comenzar por explicar un poco sobre las estrellas enanas blancas (sería no empezar por el tejado).

Nació en Madrás (como Ramanujan) y pronto destacó en física, matématicas y química. Su nombre Chandrasekhar. Él había estudiado la comprobación del astrónomo W.S. Adams en el Observatorio de Monte Wilson. Si Sirio B, en efecto es, 61.000 veces más densa que el agua, entonces, según las leyes de la Gravedad de Einstein, la luz que emergía de su intenso campo gravitatorio estaría desplazada hacia el rojo 6 partes x 100.000, un desplazamiento 30 veces mayor que el de la luz que emerge del Sol.

Ediddington dijo ante esto que se nuevo se había confiirmado la relatividad de Einstein y la sospecha de que materia 2.000 veces más densa que el platino no solo es posible, sino que realmente está presente en el Universo.

Chandrasekhar encontró la solución a la paradoja de la materia densa de las estrellas, las leyes de la física empleadas por Eddington debían ser reemplazadas por la nueva Mecánica Cuántica, que describía la presión en el interior de Sirio B y otras enanas blancas como debida no al calor sino a un fenómeno mecanico-cuántico nuevo: Los movimientos degenerados de los electrones (degeneración electrónica).

Ese es el motivo de que las estrellas como nuestro Sol, cuando finalizan sus vidas de la Secuencia principal y se convierten en Gigantes rojas, arrojan las capas exteriores al espacio y se contraen hasta el punto de ser frenadas por la degeneración de los electrones que, literalmente estrujados en pequenitos compartimentos, apretados los unos contra los otros, se ven (haciendo un símil) enclaustrados y sienten la claustrofobia que les hace protestar y moverse vertiginosamente, lo cual, tiene como resultado, frenar la fuerza de la gravedad que comprime a la estrella.

Así se queda para siempre, enfriandose hasta que finalmente es solo materia fria muerta, de la que el Universo está lleno.

El mismo recorrido, se podría aplicar a las Estrellas de Neutrones, cuando por la presión de estar tan juntos los degenera, protestan y hacen frente a la fuerza de gravedad, la frena y la estrella se estabiliza, es lo que se conoce como "dualidad onda-partícula".

Si un electrón está comprimido, se comporta como una onda, si está en estado libre natural, se comporta como partícula. La degeneración tanto de los electrones como de los neutrones, son los causantes de que existan estrellas enanas blancas y de neutrones.

Los Agujeros Negros, ya son otro cantar, ninguna degeneración puede parar la Implosión de una estrella supermasiva, que al quedar a merced de la fuerza de gravedad, una vez finalizada la fusión nuclear que la mantenía a raya. La estrella implosiona, se contrae y se contrae hasta que desaparece.

¿ Ni la degeneración de los Quarks pueden frenar la implosión de la estrella que finaliza convirtiendose en Agujero Negro? ¿En qué se convertirá la materia de la estrella allí dentro de la Singularidad?

Tenemos tanto que aprender que, ante todas estas cuestiones no tenemos más remedio que sacar a pasear a la curiosidad y ponernos el mono de trabajo para buscar soluciones.

27 de abril de 2008

Para Victor contestando a sus preguntas y algunos datos de Nebulosas, los escribí esta mañana y para no molestar a nadie, los deje para enviar ahora ya algo más tarde. Los demás, utilizad el rodillo.

Una Nebulosa en general, es una nube de gas y polvo situada en el espacio. El término se aplicaba originalmente a cualquier objeto con apariencia telescópica borrosa. Después se averiguó que muchas “Nebulosas” estaban en realidad formadas por estrellas débiles. En 1.864 W, Huggins descubrió que las verdaderas nebulosas podían distinguirse de aquellas compuestas por estrellas analizando sus espectros.

Ahora el término significa Nebulosa Gaseosa. Ya sabes que son tres tipos principales:

Nebulosa de emisión, que brillan con luz propia. De reflexión, que reflejan la luz brillante próxima como estrellas, y las nebulosas oscuras o de absorción que aparecen oscuras frente a un fondo brillante. (Hay dentro de estas clases términos como: de reflexión infrarroja, Difusas o regiones H II situadas alrededor de estrellas jóvenes, las nebulosas planetarias que se hallan alrededor de estrellas viejas y los remanentes de supernovas).

También están las Nebulosas bipolar Nubes de gas con dos lóbulos principales que están situados simétricamente a cada lado de la estrella central. Esto es debido a eyección de material por la estrella en direcciones opuestas. Pueden ser producidas por el flujo de material procedente de estrellas jóvenes o muy viejas.

La Nebulosa brillante es una nube de gas y polvo interestelar (aquí están incluidas las nebulosas de emisión) que brilla con luz propia.

Las Nebulosas de emisión pueden ser generadas de varias maneras. Generalmente el gas brilla porque está expuesto a una fuente de radiación ultravioleta; algunos ejemplos son las regiones H II y las Nebulosas planetarias que son ionizadas por estrellas centrales.

El gas también puede brillar porque se ionizó en una colisión violenta con otra nube de gas, como en los objetos Herbig-Haro. Finalmente, parte de la luz de los remanentes de supernova como la Nebulosa del Cangrejo está producida por el proceso de radiación sincrotrón, en el que las partículas cargadas se mueven en espiral alrededor de un campo magnético interestelar.

Un ejemplo de Nebulosa difusa en Cygnus, también conocida como NGC 7000, con forma parecida al continente norteamericano ( Nebulosa Norteamérica) que se encuentra a 1.500 a.l., similar a la brillante estrella Deneb ( que hemos tenido aquí estos días). Sin embargo, la estrella que la ilumina se cree que no es Deneb, sino una estrella caliente azul de magnitud 6 situada dentro de la Nebulosa HR 8023. Cerca de ésta Nebulosa se encuentra la Nebulosa del Pelícano, tratándose en realidad de3 parte de la misma enorme nube que se extiende a 100 a.l.

Las Nebulosas de reflexión que brilla porque refleja o difunde la luz estelar. La luz procedente de una nebulosa de reflexión tiene las mismas líneas espectrales que la luz estelar que refleja, aunque es normalmente más azul y puede estar polarizada. Aparecen a menudo junto a las nebulosas de emisión en las regiones de formación estelar reciente. El Cúmulo de las Pléyades está rodeado por una Nebulosa de reflexión.

La Nebulosa difusa, gas y polvo interestelar que brilla por efecto sobre ella de la radiación ultravioleta procedente de las estrellas cercanas. Ahora se recomienda el uso del término región H II para referirse a este tipo de nebulosas. El término ha quedado antiguo, lo pusieron los antiguos astrónomos con sus viejos telescopios que no veían con claridad aquellos objetos difusos.

Existen Nebulosas filamentarias que son Grupos de nubes de gas y polvo alargadas con una estructura en forma de finos hilos vista desde la Tierra. Muchas estructuras filamentarias pueden realmente ser hojas vistas de perfil, en vez de hilos. Las nebulosas filamentarias más conocidas, como la Nebulosa del Velo, son remanentes de supernovas. Aunque estos filamentos tienen temperaturas de 10 000 K, son en realidad las partes más frías del remanente, pudiendo alcanzar otras partes de ella temperaturas superiores a un millón de K.

Se entiende por Nebulosa oscura a la nube de gas y polvo interestelar que absorbe la luz que incide sobre ella desde detrás, de manera que parece negra frente a un fondo brillante. La luz absorbida calienta las partículas de polvo, las cuales rerradian parte de esa energía en forma de radiación infrarroja.

Parte de la luz de fondo no es absorbida, sino que es difundida o redirigida. La Nebulosa Cabeza de Caballo (de hace unos días) en Orión es una famosa nebulosa oscura: otro ejemplo sería El Saco de Carbón, cerca de Cruz, que oculta parte de la Vía Láctea.

La Nebulosa planetaria es una brillante nube de gas y polvo luminoso que rodea a una estrella altamente evolucionada. Se forma cuando una Gigante roja eyecta sus capas exteriores a velocidades de 10 km/s. El gas eyectado es entonces ionizado por la luz ultravioleta procedente del núcleo caliente de la estrella. A medida que pierde materia ese núcleo va quedando expuesto, convirtiéndose finalmente en una enana blanca.

Tienen típicamente 0,5 a.l. de diámetro y la cantidad de materia eyectada viene a ser de 0,1 masa solar o algo más. La altísima temperatura del núcleo hace que el gas de la Nebulosa esté muy ionizado. La Nebulosa planetaria dura unos 100 mil años, tiempo durante el cual una fracción apreciable de la masa de la estrella es devuelta al espacio interestelar. Se llaman así porque a los antiguos observadores les recordaba el disco planetario. Las formas reveladas en estas nebulosas por los modernos aparatos, han dejado al descubierto algunas que tienen forma de anillo (La Nebulosa Anular), forma de pesas, o irregular.

Otras llamadas protoplanetarias son las que presentan una forma temprana de las nebulosas planetarias en su primera fase.

La Nebulosa solar: Llamamos así a la nube de gas y polvo a partir de la cual se formó el Sistema Solar hace unos 5000 millones de años. Se piensa que la Nube tenía forma de disco achatado y que fue dispersada por el viento T Tauri del joven Sol. Los cometas asteroides y meteoritos aportan importantes pistas para conocer la composición de la Nebulosa Solar. Discos similares de gas y polvo han sido detectados alrededor de estrellas jóvenes cercanas, notablemente Beta Pictoris.

Ahora que sabes bien lo que son las Nebulosas, dentro de mi limitado entender, pasaré a contestarte, lo mejor que pueda a tus preguntas:

1. Sí, forman parte de las Galaxias.

2. Si las Nebulosas se forman por estrellas viejas o jóvenes, no pueden estar fuera de ninguna galaxia pues, que se sepa, estrellas pululando solas por ahí no se ha visto ninguna.

3. No, la Galaxia es mayor y la Nebulosa no puede ocuparla entera (que yo sepa)

4. Actúan como has visto en las imágenes aquí mostradas, creando nuevas estrellas y adornando el cielo. También, aunque sea gas y polvo, generan radiación y una gravedad importante, ten en cuenta que algunas tienen muchos años luz de diámetro y su masa es importante.

Todo ello, salvo mejor y más entendido parecer, yo sólo soy un aficionado con ganas de aprender y, no tengo inconveniente en trabajar un poco para echar una mano a un compañero de página.

Un abrazo.

27 de abril de 2008

Me gustaría estar cerca de aquella zona, sin acercarme al horizonte de sucesos, claro, allí se podrían observar los efectos de la Dilatación Gravitatoria del Tiempo. Los objetos circundantes, no marchan al ritmo normal, sino que se ralentizan y parecerían a un espectador cercano, que no se mueven, que están parados, cuando en realidad están siendo atraidos pero con una lentitud producida por la misma Gravedad que, como le pasa al viajero relativista, aquí el tiempo también se ralentiza.

¡Curioso!

El tiempo siente el flujo gravitatorio y fluye más lento. Parece una paradoja pero en realidad es así como funciona.

Por otra parte, la gravedad del agujero atrae con más fuerza la parte del objeto que está más cercana y comprime los lados de la figura hacia adentro. Así se formó el arco que vemos aquí y no a que contenga plasma caliente que fluye sobre lineas de campo magnéticos constantes. La constancia es la ralentización a que se ve sometida la linea del tiempo.

De todas formas no es fácil el problema de hoy, y, además, como muy bien dice León, el luigar no da muchas facilidades para ser estudiado.

Saludos. ¡Ah! muy bueno lo de Kike con el gemido de los rayos X al morir engullidos por el agujero negro o algo así. Simpático detalle.

28 de abril de 2008

Buenos días para ayer.

Amigo LEÓN, es una lástima que en éste foro no se tenga planteada la posibilidad de hablar de Astronomía-Física, cuando tanto bien ha dado a los Cosmólogos la unión de las dos disciplinas.

Del electrón podríamos escribir un buen libro, y, desde luego, estoy de acuerdo con el comentario que hace, no sería posible la existencia de las estrellas de Neutrones sin la unión previa por la compresión, de protones y electrones para coinvertirse en neutrones.

De todas las maneras, haber si otro día nos dan un margen para charlar un rato sobre éste minúsculo objeto sin el cual, nosotros no estaríamos comentando ahora sobre él. Un Abrazo.

Kitty. Ha sido para mí un honor el poder prestarle un poco de ayuda y, desde éste magnifico lugar, me tiene a su entera disposición para cualquier otra duda que le pueda surgir. Saludos cariñosos.

Joel. Conforme con todo lo que comenta y en cuanto a la primera parte de su intervención, algo se está tramando por ahí. Un abrazo.

Ayer, entre una cosa y otra, se me quedó por detrás un comentario sobre lamanera en que el gas cae dentro del agujero negro, y, precisamente dicha caida, frena la emisión de rayos X. Me explico.

El gas en caída frena la emisión de rayos X, y, a la inversa, la emisión de rayos X, frena la caida del gas dentro del agujero. De éste modo, ambos, gas y rayos X, cooperan, produciendo un flujo autorregulado estacionario.

Si el gas cae a un ritmo demasiado alto, entonces se producirá grandes cantidades de rayos X, y los rayos X emitidos golpearan el gas en caída produciendo una presión hacia afuera que frenará la caida del gas. Por el contrario, si el gas cae a un ritmo demasiado bajo, entonces producirá tan pocos rayos X que serán incapaces de frenar la caida del gas, y, el equilibrio mutuo se perdería.

Así que aquí, en el mecanismo gas-rayos X, no está presente el llamado fenómeno de inestabilidad de Rayleigh-Taylor. Todo en el Universo, cuando se comprueba, parece ser un equilibrio, nada sucede por que sí. Siempre hay una razón para todo. Nosotros, tenemos la obligación de buscar todas esas razones, es la única manera de saber donde estamos y hacia donde caminos.

Ayer por la tarde escribí un largo comentario y no se que pasó (soy un torpe con el ordenador) que lo perdí entero. ¡ lástima!

También ayer, por alguna parte, se mencionó el material exotico necesario para mantener abierto el hueco de entrada y salida en los Agujeros de Gusano, y, quedó por detrás aclarar que dicho material exótico tiene la propiedad de emitir Energía Negativa, con lo cual, no parece fácil encontrar dicho material exótico, ya que, los físicos toda la energía encontrada hasta ahora, es positiva.

Stephen Hawkin, nos dijo en 1.974 que las fluctuaciones de vacío en las cercanias del horizonte de sucesos de los agujeros negros, son exóticas, tienen densidad de energía promedio negativa vista por haces de luz salientes cerca del horizonte del agujero. De hecho, esd esta propiedad exótica de las fluctuaciones del vacío las que permiten que el horizonte del agujero se contraiga mientras el agujero se evapora, en violación del teorema del incremento del área de Hawking. Puesto que el material exótico es tan importante para la física no debemos cejar en su búsqueda.

Yo, personalmente, tengo una idea de donde pueda encontrarse, claro que, cualquier día me van a expulsar de ésta página por extenderme tanto, así que ya lo contaré cuando surja la oportunidad.

Trataremos de que el día de hoy-mañana (estoy escribiendo en una página del día anterior), sea fructífero, la Imagen lo merece. Aunque también la merecía esta y no se llegó a un buen nivel de intervenciones y, la verdad, me quedé con ganas de decir muchas más cosas.

Saludos.

28 de abril de 2008

Isod, hombre, ¿quién ha dicho que los electrones nacen de protones o neutrones?

Las familias de las partículas:

Quarks: u, d, s, c, b, t

Hadrones en dos ramas. Bariones: protones, neutrones, Sigma, Omega, y otras, y mesones; piones, kaones, y otras. Los bariones están formados por tres quarks y los segundos por un quark y un anti-quark.

Leptones: electrón, muón y tau, todos acompañados de sus correspondientes neutrinos electrópnico, muónico y tauónico.

Así que, el electrón está situado como un miembro individual y bien determinado de la familia de los leptones. Tiene carga negativa y su oponente, predicho por Paul Dirac, es el Positrón de carga positiva.

Fue descubierto por Joseph John Thomson (1856-1940) en 1897.

El problema de la estructura del electrón no está resuelta y considerado como una carga puntual, su auto energía es infinita y surgen dificultades de la ecuación de Lorentz-Dirac.

Eso más o menos es el electrón, otra partícula elemental, no como el protón o el neutrón que, al estar formados por quarks, no son elementales, sino partículas más complejas.

Saludos